Científicos abogan por no crear falsas expectativas con las células madre

Científicos abogan por no crear falsas expectativas con las células madre

Científicos y responsables sanitarios que han participado en un seminario sobre investigación y terapias avanzadas, organizado por el Instituto Roche y la Consejería andaluza de Salud, han abogado por que no se creen falsas expectativas sobre los éxitos terapéuticos de estas investigaciones.

El ex ministro de Sanidad Bernat Soria ha recordado la complejidad de estos trabajos y su estadio inicial y ha defendido «una actitud ética» al informar a la opinión pública sobre los éxitos terapéuticos de estas investigaciones para no generar «falsas expectativas».

«Nadie puede afirmar que la diabetes tenga curación, y mucho menos la fecha en la que se va a curar», ha apostillado.

Soria ha admitido que un sector de la sociedad rechace estas investigaciones por considerarlas «que no son naturales», pero ha matizado que tampoco se consideró natural la aspirina cuando se descubrió y ha recordado que ahora se acepta el matrimonio entre homosexuales cuando en su etapa de estudiante de Medicina la homosexualidad estaba incluida en el listado oficial de enfermedades psiquiátricas de Estados Unidos.

«Un sector de la sociedad ve con dificultad estos cambios, que además se están produciendo a mucha velocidad, pero son reticencias culturales o ideológicas, no científicas», ha señalado Soria, quien ha diferenciado este rechazo del provocado por las «resistencias institucionales de grupos que viven del poder que tienen y que son muy conservadores porque temen perderlo», ha añadido.

Natividad Cuende, directora de la Iniciativa Andaluza de Terapias Avanzadas, ha recordado que «sólo estamos en los albores» de estas investigaciones y ha advertido de que «el camino que nos queda por recorrer es muy largo».

Ha pedido una especial sensibilidad a la hora de informar de estos trabajos a las asociaciones de pacientes cuyas enfermedades son incurables para no generar expectativas terapéuticas infundadas.

«No es cierto que los descubrimientos de hoy vayan a suponer tratamientos mañana», ha apostillado.

Ha pedido que los periodistas sean «aliados» de los científicos «para contextualizar los avances de estas investigaciones en su justa medida».

El profesor de Filosofía de la Universidad de Granada, Miguel Moreno, ha prevenido de que algunas informaciones publicadas en España sobre los resultados terapéuticos de las investigaciones con células madre embrionarias «no se habrían admitido por la BBC» por su falta de rigor.

En su opinión, un factor esencial para que la sociedad fije una posición sobre estas investigaciones es «que esté suficientemente informada» sobre sus consecuencias y oportunidad.

También ha defendido que la divulgación científica sobre estas investigaciones «no sea una mera contienda electoral» porque se trata «de una cuestión mucho más compleja».
Descargar


La Opinión

Pág. 5: La UGR plantea retrasar la llegada de Bolonia en algunos títulos a 2011
Pag. 25 – Opinión: Europa
Descargar


Ideal

Suplemento Especial Formación – Pág. 4: El Centro de Lenguas de la Universidad de Granada: compromiso con la calidad|Publicidad: Centro de Lenguas Modernas
Descargar


Granada Hoy

Pág. 12 y 13: Los jóvenes granadinos son los que peor valoran las relaciones con su familia
Pág. 22: \»Mi intención es que el Plan Bolonia se empiece a impartir el próximo curso\»
Pág. 24: La localidad ofrece suelo para unir por fibra óptica España con Melilla
Pág. 32: \»El nivel científico que hay en Granada permite acudir a muchas convocatorias\»
Descargar


La UGR, en colaboración con la Consejería de la Cultura de la Ciudad Autónoma de Melilla, organiza los XVIII Cursos Internacionales de Verano

La UGR, en colaboración con la Consejería de la Cultura de la Ciudad Autónoma de Melilla, organiza los XVIII Cursos Internacionales de Verano

La Universidad de Granada,en colaboración con la Consejería de Cultura de la Ciudad Autónoma de Melilla, en cumplimiento del convenio de colaboración entre ambas instituciones, organiza cada verano una serie de cursos cuyo principal objetivo es servir de vínculo entre ambas instituciones.

Los Cursos de Verano de la Universidad de Granada en Melilla representan la oportunidad de poder trasladar a un entorno privilegiado, parte de la diversidad de sus enseñanzas, tanto para alumnos, como para profesionales y sectores sociales interesados en ellas.

Destaca la gran variedad de temas de esta nueva edición de los cursos que se desarrollarán este verano, 6 en total, entre el 13 y el 31 de julio. Así, la primera semana del 13 al 17 de julio se impartirá el curso sobre \’Fotografía, más allá de la imagen\’ coordinado por Pablo Ruiz García, del Centro Andaluz de Fotografía de Almería, en el que durante 30 horas se tratará el sentido de la fotografía como objeto de colección y se aportarán las claves para entender la fotografía como arte e información para decidir cuál es el mejor método de impresión fotográfica.

En las mismas fechas se impartirá el curso sobre \’Informática y derechos fundamentales: un desafío a la sociedad y al derecho en el siglo XXI\’ que estará coordinador por Blas Jesús Imbroda, profesor de la UNED y decano del Colegio de Abogados de Melilla. En este caso se intentará abordar la problemática que plantean las nuevas tecnologías en relación a las leyes, como la protección de datos, la videovigilancia en espacios públicos y privados, entre otras muchas.

Entre los días 10 y 24 de julio, se desarrollará el curso sobre \’Manejo ambulatorio del paciente de edad avanzada, coordinado por José Luis Martín Ruiz del departamento de Medicina de la UGR, y con el que se pretende repasar tanto las características psicobiológicas del anciano sano como aquellos aspectos de las enfermedades que las hacen especiales en un paciente de edad avanzada. La farmacología del envejecimiento, las bases genéticas, inmunológicas y fisiológicas del mismo serán también objeto de estudio.

También del 10 al 24 de julio se celebrará el curso sobre el \’Régimen fiscal de la Ciudad Autónoma de Melilla, coordinado por María Isabel Romero Imbroda, profesora de Derechos Financiero y Tributario de la UGR y en el que se tratará sobre la singularidad del régimen fiscal y económico como algo que caracteriza a la ciudad y es esencial para su desarrollo.

En la última semana del mes de julio se desarrollará el ciclo sobre el \’Centenario de la Campaña de 1909\’, coordinado por el coronel Fernando Gutiérrez Díaz de Otazu. La idea de celebrar un curso sobre este asunto nace como consecuencia de celebrarse este año el centenario de los acontecimientos que tuvieron lugar en la ciudad y en la zona del protectorado en 1909 y el objetivo es profundizar en los conocimientos de estos sucesos.

Del 27 al 31 de julio se celebrará el curso denominado \’Poderosa mente y sabiduría del optimista vital ante la adversidad y la crisis\’, coordinado por Bernabé Tierno Jiménez, psicólogo, pedagogo y escritor.

El plazo de matrícula estará abierto desde el 15 de Junio hasta la fecha de inicio de cada uno de los cursos. La inscripción y matriculación se realizará en los Centros Universitarios de Melilla. Cursos de Verano. C/ Alfonso XIII, núm. 23, Melilla. Las plazas se cubrirán por riguroso orden de inscripción. Si algún curso fuese suspendido, las tasas se devolverán a los matriculados.
Descargar


Un total de 140 universitarios andaluces estudiarán en universidades iberoamericanas con una inversión de 50.000 euros

Un total de 140 universitarios andaluces estudiarán en universidades iberoamericanas con una inversión de 50.000 euros

Un total de 140 alumnos universitarios andaluces cursarán estudios en universidades iberoamericanas este año gracias a la Convocatoria Específica del Programa de Intercambio y Movilidad Académica de Andalucía que cuenta con una inversión total de 500.000 euros, de los que la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa aporta 350.000 euros y el resto, 150.000 euros, la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). Seguir leyendo el arículo

Según informó la Consejería del ramo en un comunicado, la iniciativa se sitúa dentro del convenio de colaboración contraído con la OEI y destinado a la realización de programas, proyectos y actividades en el campo de la educación, la ciencia y la cultura.

Asimismo, según el secretario general de Universidades, Investigación y Tecnología, Francisco Triguero, «este programa constituye un antecedente privilegiado de la construcción del Espacio Iberoamericano del Conocimiento, que pretende superar el concepto de movilidad académica, para ampliarlo a un modelo de intercambio de experiencias innovadoras entre los países iberoamericanos y Andalucía».

En este sentido, el programa fomenta la consolidación de espacios institucionales y sociales con una dimensión regional y genera sinergias con otras formas de cooperación entre los países.

Por otro lado, en los últimos tres años cerca de 500 alumnos participaron en este programa, «que persigue la construcción de un Espacio Iberoamericano de Educación Superior como pieza importante y necesaria para el desarrollo económico, social y político de los países de la región, así como el fortalecimiento institucional de las universidades iberoamericanas en el contexto creciente de la internacionalización».

Las universidades que participarán en este programa, en el que los alumnos estarán fuera durante un periodo de entre tres y nueve meses, serán las de Almería, con 16 alumnos, la de Cádiz con 13, la de Córdoba con 24, la de Granada con 16, la de Huelva con 17 alumnos, la de Jaén con siete, la de Málaga con 13, la Pablo de Olavide con 26 y la de Sevilla con ocho.

Del mismo modo, las instituciones andaluzas, en colaboración con universidades iberoamericanas de 18 países, lanzarán 20 redes, «que son líneas de trabajo conjuntas puestas en marcha por una universidad andaluza y al menos dos iberoamericanas» que suponen oportunidades formativas para los alumnos andaluces e iberoamericanos, en materias consideradas estratégicas para cada Universidad.

En concreto, algunas de las redes previstas son Desarrollo Agrario y Económico: Tendencia actuales, de la Universidad de Almería; Enología, de la Universidad de Cádiz; Medicina, de la Universidad de Córdoba; Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, de la Universidad de Granada; Intercambio y Movilidad Académica Educación, de la Universidad de Huelva; Abriendo fronteras en Empresariales e Ingeniería, de la Universidad de Jaén; Aplicación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación a la Economía y a la Informática, de la Universidad de Málaga; Historia, de la Universidad Pablo de Olavide y Agricultura para el desarrollo sostenible, de la Universidad de Sevilla.
Descargar


El caviar ecológico, un producto de ´lujo sostenible´

El caviar ecológico, un producto de ´lujo sostenible´

La Piscifactoría Sierra Nevada de Riofrío (Granada), el único productor internacional que cuenta con un certificado que acredita la cría ecológica del esturión, ha defendido hoy la comercialización de su caviar como un producto de «lujo sostenible».

Así lo ha asegurado hoy el gerente de esta empresa, Diego Pozas, durante la última conferencia de las «Jornadas del Caviar», que se han desarrollado desde el miércoles en el hotel Hospes Palacio de los Patos de Granada.

En su intervención, Pozas ha hecho un recorrido por la historia del caviar en el mundo y en España y ha detallado que en la primera mitad del siglo XX existió producción nacional de este producto, que era extraído de los esturiones del río Guadalquivir y exportado, especialmente a Rusia.

Este actividad se extendió hasta la década de los 70 del siglo pasado, cuando el exceso de pesca, la contaminación y la construcción de diversas presas en el río sevillano impidieron la reproducción y supervivencia de la especie.

Hasta entonces, la producción de caviar había estado tradicionalmente vinculada a los países del Mar Caspio y el Mar Muerto, donde se trataba como un producto «artesanal, manual y muy limitado» que luego exportaban a Europa y a Estados Unidos.

Según Pozas, fue en los lugares de destino donde se le otorgó el concepto como «producto de lujo», pese a contar con un origen pesquero, tradicional y artesano y su consumo se asoció con determinados rituales de las clases altas, ya que incluso se servía a los pasajeros de primera de los aviones.

La producción sostenible del esturión se inició en Europa a finales de los años 80 con el objetivo de que no se extinguiera la especie, de la que existen 25 variedades en todo el mundo, ha detallado Pozas.

La actividad de la Piscifactoría Sierra Nevada arrancó en 1987, tras diversos estudios conjuntos con la Universidad de Granada (UGR) para determinar cuál era la variedad española, aunque la producción no llegó hasta casi dos décadas después, puesto que el caviar se extrae de esturiones con, al menos, 15 años de vida.

El gerente de esta empresa ha recordado que el caviar sostenible se introdujo en el mercado como alternativa al salvaje, dado que al extraer el producto del esturión en libertad se pescan todos los ejemplares y se desechan los que no son óptimos, mientras que su producción es «controlada» y sólo sacrifica a los animales que han alcanzado el desarrollo idóneo.

Para ello, dejan que los esturiones crezcan «sin estrés, hormonas, ni productos químicos» hasta los ocho años, momento en el que se produce el sexaje y se comienza a controlar la maduración de las hembras mediante ecografías y biopsias.

«El objetivo es conseguir un producto exquisito», ha asegurado Pozas, para lo que necesitan que los peces de desarrollen «en las mejores condiciones».

Por su parte, el responsable de Calidad y Exportaciones de esta piscifactoría, Philippe Barbier, ha manifestado que, pese a que en el mundo del lujo, «lo sostenible no está bien visto, en el caviar se sobrepasa este concepto».

Actualmente, el precio medio del caviar se sitúa entre los 2.000 y 2.500 euros el kilogramo, ha dicho Barbier, aunque «el más caro, que no es el más bueno», puede alcanzar los 12.000 euros el kilo en el mercado.
Descargar


Defienden la producción de caviar ecológico como producto de «lujo sostenible»

Defienden la producción de caviar ecológico como producto de «lujo sostenible»

La Piscifactoría Sierra Nevada de Riofrío, el único productor internacional que cuenta con un certificado que acredita la cría ecológica del esturión, ha defendido hoy la comercialización de su caviar como un producto de «lujo sostenible».

Así lo ha asegurado hoy el gerente de esta empresa, Diego Pozas, durante la última conferencia de las \’Jornadas del Caviar\’, que se han desarrollado desde el miércoles en el hotel Hospes Palacio de los Patos de Granada.

En su intervención, Pozas ha hecho un recorrido por la historia del caviar en el mundo y en España y ha detallado que en la primera mitad del siglo XX existió producción nacional de este producto, que era extraído de los esturiones del río Guadalquivir y exportado, especialmente a Rusia.

Este actividad se extendió hasta la década de los 70 del siglo pasado, cuando el exceso de pesca, la contaminación y la construcción de diversas presas en el río sevillano impidieron la reproducción y supervivencia de la especie.

Hasta entonces, la producción de caviar había estado tradicionalmente vinculada a los países del Mar Caspio y el Mar Muerto, donde se trataba como un producto «artesanal, manual y muy limitado» que luego exportaban a Europa y a Estados Unidos.

Según Pozas, fue en los lugares de destino donde se le otorgó el concepto como «producto de lujo», pese a contar con un origen pesquero, tradicional y artesano y su consumo se asoció con determinados rituales de las clases altas, ya que incluso se servía a los pasajeros de primera de los aviones.

La producción sostenible del esturión se inició en Europa a finales de los años 80 con el objetivo de que no se extinguiera la especie, de la que existen 25 variedades en todo el mundo, ha detallado Pozas.

La actividad de la Piscifactoría Sierra Nevada arrancó en 1987, tras diversos estudios conjuntos con la Universidad de Granada (UGR) para determinar cuál era la variedad española, aunque la producción no llegó hasta casi dos décadas después, puesto que el caviar se extrae de esturiones con, al menos, 15 años de vida.

El gerente de esta empresa ha recordado que el caviar sostenible se introdujo en el mercado como alternativa al salvaje, dado que al extraer el producto del esturión en libertad se pescan todos los ejemplares y se desechan los que no son óptimos, mientras que su producción es «controlada» y sólo sacrifica a los animales que han alcanzado el desarrollo idóneo.

Para ello, dejan que los esturiones crezcan «sin estrés, hormonas, ni productos químicos» hasta los ocho años, momento en el que se produce el sexaje y se comienza a controlar la maduración de las hembras mediante ecografías y biopsias.

«El objetivo es conseguir un producto exquisito», ha asegurado Pozas, para lo que necesitan que los peces de desarrollen «en las mejores condiciones».

Por su parte, el responsable de Calidad y Exportaciones de esta piscifactoría, Philippe Barbier, ha manifestado que, pese a que en el mundo del lujo, «lo sostenible no está bien visto, en el caviar se sobrepasa este concepto».

Actualmente, el precio medio del caviar se sitúa entre los 2.000 y 2.500 euros el kilogramo, ha dicho Barbier, aunque «el más caro, que no es el más bueno», puede alcanzar los 12.000 euros el kilo en el mercado.
Descargar


Crea música a través de tus emociones

Crea música a través de tus emociones

La inteligencia artificial y el trabajo de investigadores de la Universidad de Granada han hecho posible el desarrollo de un softwae que es capaz de crear música de forma automática teniendo en cuenta los sentimientos de la persona que escucha. Se trata de un proyecto que puede llegar a cambiar la forma en la que entendemos los derechos de autor.

Miguel Delgado, Waldo Fajardo y Miguel Molina, del Departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de Granada, son los tres investigadores que impulsaron el proyecto que ya es una realidad teniendo en cuenta dos factores relevantes: la originalidad y la conservación de la emotividad.

Denominado Inmamusys (Intelligent Multiagent Music System –Sistema musical inteligente multiagente, en español), el software utiliza técnicas de inteligencia artificial que “imitan” la creatividad humana.

El coordinador del proyecto, Miguel Molina, señala que para la elaboración del software se ha diseñado “un sistema modular que incluye, entre otras cosas, una arquitectura multiagente de dos niveles”. Se trataron en el diseño aspectos unidos a la “representación abstracta de conceptos necesarios para el tratamiento de emociones y sentimientos”.

Inmamusys es una apuesta innovadora por otra forma de escuchar música, que permitirá si sigue adelante (en estos momentos se trata únicamente de un prototipo) cambiar el modelo de hilo musical tradicional que todos conocemos, gracias a que posibilitará la reproducción de música original y que no se repetirá.

El hecho de que la música se cree a través de las emociones de las personas que escuchen hace que se trate de creaciones libres de copyright y, por lo tanto, exentas del pago de derechos de autor: “La música es un elemento que se encuentra muy presente en nuestro ocio y en el ambiente laboral, y son numerosos los lugares que debemos visitar que cuentan con sistemas de música ambiente. La utilización de piezas musicales en ámbitos públicos conlleva el pago de derechos de autor. Nuestro sistema evitaría el pago de estos derechos de autor relativos a la música”, señalan los investigadores.
Descargar


Hablar en voz alta ayuda a resolver más rápidamente los problemas de matemáticas

Hablar en voz alta ayuda a resolver más rápidamente los problemas de matemáticas

Los estudiantes que piensan en voz alta mientras resuelven un problema matemático lo hacen más rápidamente , y tienen más posibilidades de hallar la solución correcta, que aquellos que no lo hacen.

Del mismo modo, dibujar o realizar una representación pictórica relativa al contenido del problema también ayuda a su solución.

Así se desprende de un estudio realizado en la Universidad de Granada, que ha sido recientemente publicado en la Revista de investigación psicoeductiva y en Electronic Journal of Research in Educational Psychology.

Para la elaboración de esta investigación, sus autores analizaron en profundidad el trabajo de tres estudiantes del último curso de la licenciatura de Matemáticas de la UGR, a quienes aislaron de manera individual para que resolvieran un problema y grabaron en vídeo para estudiar posteriormente sus alocuciones en voz alta.

Un sistema efectivo

Aunque los investigadores advierten de que la cantidad de datos sobre la conducta del sujeto que pueden analizarse cuando éste habla al resolver un problema es mucho mayor que cuando no lo hace, su trabajo ha demostrado que este sistema es efectivo y «proporcionan una valiosa base de datos para identificar muchos de los contenidos, procesos y estrategias que se utilizan en la resolución de problemas».

Este trabajo ha sido llevado a cabo por los profesores José Luis Villegas Castellanos (de la Universidad de los Andes, Venezuela) y Enrique Castro Martínez y José Gutiérrez, de la Universidad de Granada , quienes afirman que «las representaciones juegan un papel fundamental en el pensamiento matemático , favorecen la comprensión de los conceptos matemáticos y estimulan el desarrollo de un pensamiento flexible y versátil en la resolución de problemas».

Esta investigación ha revelado, afirman los profesores, que la habilidad en el manejo de representaciones (como hablar en voz alta o dibujar los problemas) «está directamente relacionada con el éxito en la resolución de los problemas», si bien advierten de que es necesario ahondar en esta materia desarrollando más estudios en profundidad.
Descargar


Unos 4.000 alumnos harán la última selectividad sin cambios y sin Bolonia

Unos 4.000 alumnos harán la última selectividad sin cambios y sin Bolonia

Cambios en la selectividad. El próximo martes, día 16, comenzarán las últimas pruebas de acceso tal y como se conocen en la actualidad. Serán los últimos exámenes sin cambios en la estructura y sin el Plan Bolonia. También sin que en la Universidad de Granada (UGR) no se ofrezca ni un sólo estudio adaptado a las exigencias del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES).

Antes de estos cambios, los futuros universitarios deberán superar los seis o siete exámenes que les esperan durante los días 16, 17 y 18. La Universidad granadina espera unos cuatro mil estudiantes para estas pruebas, un número similar al del año pasado. Si bien, el número exacto se conocerá la semana que viene cuando se haga el recuento porque el plazo de inscripción -costaba 80,5 euros- se cerró ayer.
La Universidad granadina coordina las pruebas en 23 sedes que se distribuyen en quince ciudades y pueblos diferentes. Habrá sedes en Granada capital, Loja, Guadix, Baza, Motril, Ugíjar y Huéscar. A éstas se suman las de Ceuta, Melilla y las de Casablanca, Tánger, Tetuán, Nador, Alhucemas y Rabat. En la capital las sedes se distribuirán por varias de las facultades de la institución universitaria granadina. Se pueden consultar en la página web de la UGR, www.ugr.es -en el enlace de acceso a la UGR-.
En esa misma dirección también podrán leer que los alumnos deberán presentarse en el lugar de examen una hora antes de la fijada para el ejercicio, provistos del DNI o pasaporte. O sea, a las 8.00 porque las pruebas comienzan a las 9.00. Los estudiantes se estrenarán el martes, día 16, con el Análisis de texto de Lengua Castellana. Los alumnos tendrán una hora y media. A las once deberán demostrar lo que saben con una Composición de Texto Histórico o Filosófico y a las 13.00 horas, terminarán el día con el Análisis de Texto de Lengua Extranjera.
Exámenes específicos
El miércoles y el jueves, llegará el turno de los exámenes específicos de cada una de las modalidades de bachillerato. Se pueden consultar los horarios y requisitos en la página web citada. Así, por ejemplo, los exámenes de Química, Física, Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales II, Electrotecnia, Mecánica, Tecnología Industrial II, Economía y Organización de Empresas podrán realizarse utilizando calculadoras, siempre que no sean programables ni tengan pantalla gráfica. Hay más detalles sobre el resto de materias.
Los alumnos deberán esperar una semana para saber si han superado la llamada \’prueba de los nervios\’. Una vez superados los exámenes, le toca el turno a los plazos de preinscripción y matriculación. En esta primera fase también hay cambios. Todas las solicitudes se presentarán obligatoriamente por Internet. La dirección en la que se podrá realizar es: www.juntadeandalucia.es/innovacioncienciayempresa.
En los últimos años se ha combinado la modalidad presencial con la de Internet, pero este año sólo se podrá hacer en la red de redes. La Universidad granadina habilitará una sala en el complejo administrativo Triunfo para que los alumnos puedan hacer desde allí la preinscripción. En toda Andalucía se debe hacer la preinscripción online. El plazo comienza el día 25 y se cierra el seis de julio. Cuando se daba la posibilidad de poder hacerla presencial y en la red, ganaba la opción presencial, aunque los alumnos tuvieran que hacer cola.
Otra novedad, este año también se han suprimido las pruebas de aptitud personal para el ingreso en la titulación de Actividad Física y del Deporte. ¿Por qué? Porque en Sevilla presumiblemente el próximo curso se ofertará ya el grado adaptado a Europa y como no habrá pruebas no quieren que haya \’desventajas\’. Estas pruebas se han ido suprimiendo de la mayoría de las carreras que las tenían por este motivo de comparación. Antes también había pruebas en Traducción y Bellas Artes y ya no las hay. Según información de la UGR donde sí se mantienen es en el segundo ciclo de Ciencias de la Música.
Descargar