Para lograr la mejor visión, al quitar las dioptrías con láser, hay que tratar además la asfericidad

Para lograr la mejor visión, al quitar las dioptrías con láser, hay que tratar además la asfericidad

El British Journal of Ophthalmology dedica su editorial al trabajo de un equipo de oftalmólogos españoles

Una nueva técnica aplicada en la clínica Novovisión ha demostrado mejorar la calidad de visión incluso en malas condiciones de iluminación

En muchos casos quitar las dioptrías no es suficiente para ver bien, también es necesario tratar la asfericidad (zona periférica de la córnea) para que quede en unos valores determinados y sin diferencias entre ambos ojos. Así lo señalan los trabajos de investigación de un equipo de oftalmólogos, optometristas y físicos de la clínica oftalmológica Novovisión de Madrid y Murcia y la Universidad de Granada.

La asfericidad es una característica de la córnea que ya se sabía que cambia de forma proporcional a las dioptrías corregidas con el láser. La aportación de estos trabajos realizados en la clínica Novovisión ha sido demostrar que es este cambio de asfericidad el que se correlaciona significativamente con el deterioro visual en la noche.
La calidad visual después de la cirugía con láser fue medida con un instrumento diseñado y desarrollado por el anterior equipo mencionado y lo que mereció que el British Journal of Ophthalmology, una de las 3 publicaciones científicas de mayor impacto, le dedicase, además, uno de sus editoriales a comentarlo. Esto es inédito para un equipo español.
Los estudios previos que condujeron a estas conclusiones fueron publicados en la revista British Journal of Ophthalmology y en otras publicaciones (1), por este equipo de especialistas, Ramón Gutiérrez oftalmólogo de Clínica Novovisión y Profesor de la Universidad de Murcia, César Villa, Director de Optometría de la clínica Novovisión y J. Ramón Jiménez, profesor de la Universidad de Granada. Y la labor quirúrgica y de investigación la han desarrollado a lo largo de 10 años. «Operarse eliminando las dioptrías y además generando la asfericidad ideal de cada persona es actualmente la mejor opción para estas técnicas quirúrgicas», señala Ramón Gutiérrez.
Estos estudios han permitido cuantificar de qué modo ese cambio de asfericidad genera mala calidad de visión a los operados de miopía y lo que más ha sorprendido a la comunidad científica internacional es la importancia de que la asfericidad sea la misma en los 2 ojos. Este hecho es responsable de algunos problemas en operados con diferentes dioptrías entre ambos ojos, y también en operados de vista cansada.
La cornea es la lente principal del ojo humano. «La curvatura central y la periférica tienen que mantener una relación precisa o se deteriora la calidad de visión, y ello es independiente de que tenga dioptrías o no», señala César Villa.
Según este especialista, el sistema óptico del ojo humano normal «no es ni mucho menos perfecto, ya que habitualmente tiene una relación insuficiente entre la curvatura central y periférica. Por esa razón cuando estamos en ambientes bien iluminados y la pupila se cierra, toda la luz se enfoca en el lugar adecuado y se ve bien. Sin embargo cuando estamos en lugares mal iluminados la pupila se dilata para que entre más luz pero ésta, que entra por la periferia, llega desenfocada y vemos más borroso. Se nota sobre todo al mirar las luces en la noche, no las vemos nítidas, tienen destellos o halo alrededor. La zona periférica de la cornea, en más del 90% de los ojos normales, tiene más potencia que la central. A la relación entre la potencia central y periférica es a lo que se denomina asfericidad». La mayor parte de los ojos normales tienen una asfericidad inadecuada y este defecto se incrementa cuando se operan de miopía con láser y de forma proporcional a las dioptrías corregidas.

Por qué hay que tener en cuenta la asfericidad
Cuando se operan miopías con láser es necesario quitar curvatura o potencia (dioptrías) en el centro y por lo tanto se genera más diferencia aún entre el centro y la periferia. La consecuencia es que los operados de láser ven bien de día, pero al llegar el atardecer o entrar en lugares con poca luz ven peor que antes de la operación. «Para resolver este problema, además de corregir las dioptrías, hay que utilizar otro tratamiento para cambiar la periferia de forma que quede con la misma potencia que el centro. Si se logra la relación adecuada entre centro y periferia la visión en ambientes con poca luz será incluso mejor que antes de la operación con las gafas».
La asfericidad media del ojo humano es insuficiente para ver bien en lugares mal iluminados. Existe una variabilidad individual importante que se traduce en que hay personas que tienen mejor o peor visión en lugares con poca luz independientemente de que tengan o no dioptrías.
Actualmente no todos los equipos de láser disponen de sistemas precisos para corregir la asfericidad.

Láser y LASIK
El láser excimer que cambia la curvatura de la cornea es el que determina la calidad de visión definitiva según se limite a quitar las dioptrías en el centro, o además modifique la zona periférica de la córnea hasta que la relación entre curvaturas central y periférica sea la ideal para cada paciente, esto es, la asfericidad
El LASIK es la técnica más extendida que consiste en aplicar el láser en el interior de la cornea y logra que la visión se recupere en horas sin apenas molestias. Otras técnicas -PRK, LASEK, EPILASIK- lo aplican en la superficie y son también válidas e incluso mejores para determinadas personas.

Cómo actúa el láser para corregir las dioptrías
La operación es sencilla y consiste en aplicar el láser excímer (láser ultravioleta) en la córnea para remodelar y modificar su curvatura. Con el LASIK se levanta la lámina anterior de la córnea y el láser puede actuar en capas profundas modificando su curvatura. Después, la lámina se coloca en su lugar y queda pegada sin usar puntos de sutura.
El tallado se efectúa en el centro de la córnea, delante de la pupila, para que las imágenes que entren al ojo pasen por esta zona operada, al igual que sucede cuando llevamos las lentillas puestas. El resultado final es como si se llevasen lentillas permanentes. El LASIK tiene la ventaja de no dejar herida, por lo que el postoperatorio es indoloro, la recuperación visual es rapidísima, el mismo día de la operación se disfruta de una visión suficiente par ver la tele sin gafas, no requiere tapar los ojos, ni hospitalización. Es una técnica eficaz, duradera para tratar la miopía, hipermetropía y astigmatismo en el momento actual y con una incidencia de complicaciones bajísima.
En manos expertas la operación puede tardar 3 minutos por ojo (con la última tecnología se emplean 2 segundos por cada dioptría), Cuanto menor es el diámetro del haz de láser se necesitan mas impactos y el tallado es más preciso. «Actualmente estamos utilizando diámetros de 0,6 – 0,8 mm aunque aún hay muchos equipos que trabajan con diámetros superiores a 1 y 2 mm». Cuantas menos dioptrías se hayan corregido la recuperación es más rápida. La inmensa mayoría, al día siguiente alcanza una visión próxima al 100% de lo que tenían con su gafa y se suelen operar los dos ojos a la vez.
Los requisitos para la corrección visual con láser:
Ser mayor de 18 años.
No padecer determinadas enfermedades de los ojos.
No sufrir diabetes, lupus o artritis reumatoide en estadíos avanzados o activos.
No estar embarazada, ni en periodo de lactancia.
En cualquier caso, la indicación debe establecerla un oftalmólogo experto en cirugía refractiva después de realizarte un riguroso examen preoperatorio y analizar las peculiaridades de tu caso.
Descargar


La Universidad de Granada desarrollará seis cursos de verano en Ceuta

La Universidad de Granada desarrollará seis cursos de verano en Ceuta

Según la oferta, presentada hoy por la directora Carmen Villaverde, los cursos se celebrarán del 6 al 10 de julio y del 21 al 25 de septiembre con una oferta total de 300 plazas, con 50 alumnos por curso.

Los cursos versarán sobre la prevención del fraude y el blanqueo del capitales, la intervención socioeducativa, los primeros cuidados básicos, la realización de una página web básica, los beneficios del programa Pilates y el abordaje de las dificultades en el aula.

Los cursos de verano que se imparten en el Campus de Ceuta presentan características específicas, propias del entorno en el que se desarrollan, con una situación geográfica, social, política y económica, estratégica y punto de encuentro de diferentes culturas.

Cada curso ofrece la posibilidad de adjudicar cinco bolsas de viaje para alumnos que residan fuera de la ciudad y tres matrículas gratuitas para alumnos residentes en Ceuta.

Al finalizar los cursos, cada alumno recibirá el correspondiente certificado de asistencia y, en su caso, de aprovechamiento.
Descargar


Junta y Universidad de Granada potenciarán la investigación en construcción sostenible

Junta y Universidad de Granada potenciarán la investigación en construcción sostenible

El consejero de Vivienda y Ordenación del Territorio, Juan Espadas, y el rector de la Universidad de Granada (UGR), Francisco González Lodeiro, firmaron hoy un convenio de colaboración para impulsar la formación especializada en diversas materias relacionadas con la vivienda, entre ellas el fomento de líneas de investigación que propicien nuevos modelos de construcción sostenible.

Con este convenio, la Consejería de Vivienda pretende mejorar la divulgación de los temas urbanísticos, paisajísticos y de ordenación del territorio y ofrecer, a su vez, nuevas herramientas de formación a la comunidad universitaria, según informó hoy en una nota la Junta de Andalucía.

Junto a las líneas de investigación, el acuerdo establece la posibilidad de que alumnos de la UGR realicen prácticas en la Consejería, mientras que ambas instituciones colaborarán en la organización de charlas, cursos especializados y formación de postgrado o congresos.

Junta y Universidad también podrán editar publicaciones sobre las materias que son competencia de la Consejería de Vivienda, llevar a cabo proyectos conjuntos de cooperación internacional e intercambiar publicaciones y difusión de contenidos a través de Internet.

La Consejería de Vivienda y Ordenación del Territorio pretende alcanzar este tipo de acuerdos con todas las universidades andaluzas, con el objetivo prioritario de promover la investigación en materia de edificación sostenible.

Granada es la primera en sumarse a esta iniciativa, que también puede tener beneficios para la comunidad universitaria, puesto que la colaboración de la Junta de Andalucía permitirá acelerar la transferencia tecnológica de los proyectos de I+D que se desarrollen en la Universidad.

La Consejería de Vivienda ya firmó el pasado otoño otro convenio de colaboración con la Universidad, éste con el objetivo de construir un millar de alojamientos universitarios para estudiantes y profesores en Granada y su área metropolitana.

La inversión prevista para para los alojamientos supera los 67 millones de euros de los que la Consejería de Vivienda aportaría más de 27 millones, lo que supone un 40 por ciento del total.
Descargar


Expertos desvinculan el consumo del pan con el sobrepeso y abogan por implantar hábitos saludables

Expertos desvinculan el consumo del pan con el sobrepeso y abogan por implantar hábitos saludables

Expertos reunidos en el Seminario de Formación organizado por la campaña \’Pan cada día\’ en Tarragona coincidieron en señalar que el consumo de este producto «no está relacionado directamente» con el aumento de peso y recomendaron la práctica de hábitos alimenticios saludables para combatir esta enfermedad.

En este sentido, el catedrático del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Granada y presidente del Comité Científico del Pan, el profesor Ángel Gil, abogó por cambiar «la tendencia manifiesta que existe en la sociedad de que el pan engorda».

«Es absurdo pensar que un solo alimento puede ser el causante de una pandemia como la que tenemos de obesidad», aseveró el experto, que lamentó «la tendencia generalizada existente en los países industrializados a consumir menor cantidad de hidratos de carbono, sustituidos por proteínas y grasas».

En su intervención, el profesor Gil insistió en que los hidratos de carbono «son esenciales para la vida», ya que la ingesta de cerca de 130 gramos diarios aporta entre un 45 y un 65 por ciento de la energía de la dieta. En el caso del pan, un consumo diario de 200 gramos aporta el 22,2 por ciento de la energía total diaria que necesita el organismo.

En este punto, el experto destacó que «no todos los panes son iguales» y señaló que el pan integral «aporta una cantidad importante de fibra que contribuye a disminuir la carga glucémica». Así, una dieta rica en pan, sobre todo en el caso del integral, favorece una disminución de peso, circunferencia de cintura o IMC (Índice de Masa Corporal), o no tiene influencia en estas variables.

Por su parte, el catedrático de Medicina y Salud Pública de la Universidad de Las Palmas y miembro del Comité Científico del Pan, el profesor Lluis Serra, puso de ejemplo a Italia, un país que, en su opinión, «ha sabido mantener la base de la dieta mediterránea», es decir, consumo diario de pan y alimentos procedentes de los cereales; así como la ingesta diaria de lácteos y el consumo abundante de frutas, verduras, legumbres, frutos secos, pescado y agua.

«Por el contrario, el consumo de pan en España ha experimentado un constante descenso en las últimas décadas al mismo tiempo que las cifras de obesidad se han duplicado», señaló. Serra indicó que el consumo de pan en las comidas reduce la ingesta calórica de las mismas en un 7-12 por ciento si se compara con no comer pan, y citó numerosos estudios que no han encontrado relación alguna entre la obesidad y el consumo de pan.

Asimismo, señaló que la dieta mediterránea «puede aumentar la sensación de saciedad y plenitud», y que el seguimiento de este tipo de dietas «no provoca el efecto rebote de otras, en las que se recupera el peso perdido».

CONCEPTOS ERRONEOS

Por último, la titular del Departamento de Nutrición de la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), Ana María López, hizo alusión a los beneficios de este producto entre los jóvenes, «cuyo consumo ha disminuido por debajo de lo aconsejado».

Según un reciente estudio llevado a cabo por este departamento, los jóvenes (de 18 a 30 años) tienen la percepción de que el pan «es más peligroso que las grasas». Además, aunque los encuestados afirman saber «cómo debe ser una dieta correcta, cada individuo define de una manera distinta esa dieta».

Por este motivo, López abogó «por transmitir a la población los alimentos que hay que incluir en la dieta», con especial hincapié en el consumo de pan, ya que los consumidores habituales de este producto tienen «niveles adecuados» de vitamina B, hierro, fibra, zinc e hidratos de carbono.

La campaña \’Pan Cada Día\’ es una iniciativa que cuenta con el apoyo de prácticamente todo el sector del pan español, cuyo objetivo es frenar e invertir el descenso en el consumo de pan detectado en los últimos años. Por ello, la campaña intenta fomentar la investigación científica que consolide la evidencia existente sobre el consumo de pan y sus beneficios en la nutrición y en la salud de la población, en el marco de la dieta mediterránea.
Descargar


Junta y Universidad de Granada potenciarán la investigación en construcción sostenible

Junta y Universidad de Granada potenciarán la investigación en construcción sostenible

El consejero de Vivienda y Ordenación del Territorio, Juan Espadas, y el rector de la Universidad de Granada (UGR), Francisco González Lodeiro, firmaron hoy un convenio de colaboración para impulsar la formación especializada en diversas materias relacionadas con la vivienda, entre ellas el fomento de líneas de investigación que propicien nuevos modelos de construcción sostenible.

Con este convenio, la Consejería de Vivienda pretende mejorar la divulgación de los temas urbanísticos, paisajísticos y de ordenación del territorio y ofrecer, a su vez, nuevas herramientas de formación a la comunidad universitaria, según informó hoy en una nota la Junta de Andalucía.

Junto a las líneas de investigación, el acuerdo establece la posibilidad de que alumnos de la UGR realicen prácticas en la Consejería, mientras que ambas instituciones colaborarán en la organización de charlas, cursos especializados y formación de postgrado o congresos.

Junta y Universidad también podrán editar publicaciones sobre las materias que son competencia de la Consejería de Vivienda, llevar a cabo proyectos conjuntos de cooperación internacional e intercambiar publicaciones y difusión de contenidos a través de Internet.

La Consejería de Vivienda y Ordenación del Territorio pretende alcanzar este tipo de acuerdos con todas las universidades andaluzas, con el objetivo prioritario de promover la investigación en materia de edificación sostenible.

Granada es la primera en sumarse a esta iniciativa, que también puede tener beneficios para la comunidad universitaria, puesto que la colaboración de la Junta de Andalucía permitirá acelerar la transferencia tecnológica de los proyectos de I+D que se desarrollen en la Universidad.

La Consejería de Vivienda ya firmó el pasado otoño otro convenio de colaboración con la Universidad, éste con el objetivo de construir un millar de alojamientos universitarios para estudiantes y profesores en Granada y su área metropolitana.

La inversión prevista para para los alojamientos supera los 67 millones de euros de los que la Consejería de Vivienda aportaría más de 27 millones, lo que supone un 40 por ciento del total.
Descargar


El consejo genético, una técnica para facilitar el intercambio de conocimiento entre expertos

El consejo genético, una técnica para facilitar el intercambio de conocimiento entre expertos

La Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP), dependiente de la Consejerí­a de Salud, ha incluido por primera vez en su programa formativo un curso sobre ‘Diagnóstico y Consejo Genéticos’. La participación de profesionales sanitarios, profesionales de laboratorio y académicos vinculados a la Genética ha permitido crear un espacio de intercambio de conocimientos e información sobre el asesoramiento genético.

«El consejo genético es una entrevista mediante la cual, un profesional especializado informa a una persona con una enfermedad genética o con riesgo de padecerla, de los riesgos de recurrencia y los tipos de pruebas que pueden realizarse, así­ como de los tratamientos disponibles, de forma que puedan tomar decisiones con conocimiento de causa», explica la profesora del Departamento de Genética de la Universidad de Granada y una de las coordinadoras del curso, Josefa Cabrero.

Según ha explicado Cabrero, son muchas las situaciones por las que una persona puede necesitar asesoramiento genético. El diagnóstico de una enfermedad genética conocida en el paciente o su familiar, antecedentes de enfermedades neurodegenerativas, casos de retraso mental, problemas de infertilidad, historia familiar con casos de cáncer, edad avanzada de la embarazada…son algunos de los casos con los que se pueden enfrentar los consejeros genéticos.

El curso, desarrollado por la EASP en colaboración con la Universidad de Granada, ha congregado a profesionales de las Unidades de Citogenética, Genética Molecular, Reproducción Asistida, Banco de Células Madre, servicio de Ginecologí­a y Atención Primaria para realizar una acercamiento a los conocimientos teórico-prácticos de Genética necesarios para desarrollar tareas de Diagnóstico y Consejo Genético.

De esto modo, el encuentro ha permitido abrir un espacio para facilitar el intercambio de conocimientos y recoger los diferentes discursos que confluyen en este ámbito «para lograr un enriquecimiento de todos los asistentes», ha explicado José Francisco Garcí­a, profesor de la EASP y coordinador del curso.

Objetivos del curso

Sentar las bases del diagnóstico genético y conocer la función del consejero genético así­ como su modus operandi, han sido algunos de los objetivos que se han cubierto durante los dos módulos del curso, que en su primera edición ha cerrado «con un balance muy positivo», según José Francisco Garcí­a.

Las funciones que debe ejercer un consejero genético son diversas y siempre se desarrollan en colaboración con un equipo multidisciplinar. Establecer o confirmar el diagnóstico mediante análisis genéticos o cromosómicos y determinar el tipo de herencia de la enfermedad, informar del transcurso, manejo y tratamiento del trastorno, y proporcionar apoyo psicosocial a la familia remitiéndola a grupos de apoyo u otros especialistas son algunas de las funciones que se han tratado durante el desarrollo del curso.

Para ello, se ha utilizado una metodologí­a con la que se ha potenciado la participación del alumno y el autoaprendizaje, coordinando exposiciones teóricas con resolución de casos y sesiones de debate. Tras las clases presenciales, los alumnos seguirán trabajando a través del campus virtual de la EASP resolviendo casos clí­nicos propuestos por los docentes José Francisco Garcí­a, Josefa Cabrero y Esther Viseras.

Ley y Plan de Genética de Andalucí­a

La EASP ha puesto en marcha este curso en un contexto donde la Genética está experimentando un gran avance que supone importantes beneficios para el pronóstico, prevención y tratamiento de determinadas enfermedades. Así­ se recoge en el Plan de Genética de Andalucí­a, un documento que la Consejerí­a de Salud ha elaborado recientemente para proporcionar una atención de calidad a las personas y familias andaluzas con enfermedades de base genética o con riesgo de padecerlas.

Uno de los motivos que ha impulsado la organización de este curso, según sus propios coordinadores, ha sido la publicación de la Ley de Genética de Andalucí­a (BOE 38 E 13/02/2008), en la que se sientan las bases legales de los análisis genéticos, los bancos de ADN (biobancos) y el consejo genético. «Andalucí­a ha sido pionera en España con esta ley, en la que, además, se contempla la creación de 11 unidades de Genética Clí­nica en Andalucí­a, y la formación especializada a los profesionales sanitarios que desarrollarán su labor en este ámbito, de ahí­ la realización de este curso», ha concluido Cabrero
Descargar


La Universidad de Granada investiga la obtención de microdiesel a partir de aguas residuales

La Universidad de Granada investiga la obtención de microdiesel a partir de aguas residuales

Investigadores del Instituto del Agua de la UGR desarrollan un proyecto con el que pretenden definir el proceso para obtener diesel más eficiente que el tradicional, todo ello a partir de lodos de estaciones depuradoras de aguas residuales y la acción de bacterias. En concreto, los científicos María Victoria Martínez y Maximino Manzanera, del Grupo de Microbiología Ambiental, coordinan este proyecto de excelencia, incentivado con 207.923 euros por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa.

La producción de energía es una de las principales metas de buena parte de los países e instituciones internacionales, sobre todo si se trata de energía limpia. Encontrar fuentes de energía en nuestro propio territorio sería un garante de autonomía y mayor prosperidad. En este sentido, María Victoria Martínez y Maximino Manzanera han iniciado un proyecto de excelencia con el que buscan la forma de obtener microdiesel (un tipo de diesel con características físico-químicas similares al biodiesel) mediante el aprovechamiento de microorganismos y lodos orgánicos producidos en el proceso de tratamiento y depuración de aguas residuales. El estudio está incentivado con 207.923 euros por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía.

Este trabajo parte de diferentes investigaciones previas en las que ya se ha demostrado que las bacterias son fuentes alternativas para la producción de biodiesel. Lo que se aporta desde el Instituto del Agua es la intención de suministrar una materia prima novedosa: los lodos. Éstos son muy ricos en materia orgánica, especialmente en grasas y aceites, los cuales podrán constituir el sustrato a partir del que determinadas bacterias se nutran para producir y almacenar en su organismo como producto el biodiesel.

Uno de sus principales objetivos de este proyecto es encontrar las bacterias que realicen adecuadamente las diferentes reacciones químicas para sintetizar el biodiesel, así como alternar, si es posible, distintas etapas con las que optimizar el proceso. Estudiaremos diferentes tipos de bacterias para reacción o subproceso, de forma que luego se integren todas para que operen en línea y produzcan el microdiesel de la forma más eficiente posible, comenta María Victoria Martínez al explicar la investigación microbiológica que desarrollarán.

Ventajas ambientales

Los diferentes tipos de biodiesel que existen presentan una serie de ventajas con respecto al diesel tradicional extraído del petróleo. La principal es que su combustión produce una emisión gaseosa mucho más pobre en contaminantes, sobre todo en metales pesados y derivados del azufre, lo que hace que su utilización sea muy poco contaminante. Por otro lado, el proceso de producción de biodiesel es mucho más limpio que el de extracción de diesel del petróleo, lo que permite evitar la emisión de esos tóxicos. Otro punto a favor del biodiesel es que permite a los motores funcionar de forma más eficiente, lo que beneficia el rendimiento de la máquina que los utiliza.

Todas esas ventajas que presenta el biodiesel con respecto al derivado del petróleo que consumimos habitualmente, también las presenta el diesel producido a partir de microorganismos. Sin embargo, este último permite evitar todos los inconvenientes que los diferentes tipos de biodiesel vegetal han demostrado durante estos últimos años de desarrollo.

La fuerte apuesta que en estos tiempos se ha hecho por los biocombustibles obtenidos de materia vegetal, ha demostrado las carencias de los mismos. La principal es que todo el proceso necesario para la utilización y aprovechamiento del combustible supone unos costes energéticos demasiado grandes. Cultivar y mantener la cosecha de materia vegetal, el proceso de extracción del aceite de los restos orgánicos y su transformación en biodiesel, conllevan una demanda de energía que no compensa el beneficio que produce su sustitución por el diesel tradicional. Además, el proceso químico mediante el que se obtiene dicho biodiesel genera un producto intermediario en importantes cantidades que de momento no se sabe gestionar; la glicerina.

El microdiesel evita todas las desventajas derivadas del proceso de producción del biodiesel, ya que no requiere del cultivo de materia orgánica, ni del desarrollo de un posterior tratamiento químico para obtener el producto final. Todo el proceso lo realizan los microorganismos mediante el aprovechamiento, digestión y consumo de los lodos de aguas residuales. Utilizar bacterias que transformen los lodos sobrantes tras la depuración de aguas tiene dos importantes beneficios: dar utilidad a un residuo que hasta ahora no se sabía qué hacer con él e iniciar una nueva fuente alternativa de producción de energía tan útil como las que ya existen, indica Maximino Manzanera al detallar el amplio y ambicioso carácter de su investigación.

Una fuente local

Sin duda, otro de los grandes beneficios derivados de alcanzar el desarrollo de esta técnica de producción de microdiesel, será el poder reutilizar los lodos que las plantas de tratamiento de aguas residuales producen diariamente. Hasta la fecha, estos residuos orgánicos son un verdadero problema, pues pueden ser foco de contaminación y sus tratamientos posteriores son complicados. Muchas veces se incineran en pequeñas cantidades o se depositan en vertederos controlados, pero la ingente cantidad que se produce no puede ser gestionada de esta forma. Con el desarrollo de esta investigación, los lodos de aguas residuales dejarán de ser un residuo y tendrán un considerable valor.

Al mismo tiempo, el potencial que presenta el desarrollo de una tecnología basada en este proceso es muy interesante. Por ley, en España, los municipios de más de 2000 habitantes deben tener y gestionar una estación de tratamiento de aguas residuales, por lo que estas instalaciones podrán pasar a ser la fuente para la producción de energía. Un importantísimo recurso de incalculable valor para afrontar la actual situación global de demanda y producción energética.

De momento, con este proyecto se pretende diseñar un prototipo de varios litros de capacidad para la experimentación. En él se introducirán los lodos y, mediante todo el conjunto de reacciones y técnicas para la extracción del microdiesel, se evaluará la eficacia y oportunidades de todo el proceso. Una vez obtengamos los resultados que esperamos, el desarrollo de la tecnología a gran escala para el tratamiento y aprovechamiento de dichos lodos será sencillo. Lo más complicado es realizar con éxito el trabajo que acabamos de empezar, con el que encontrar las bacterias idóneas y la optimización de todo el proceso, explica Martínez.
Descargar


La Opinión

Pág. 9: La UGR estrenará un título de Humanidades con el Plan Bolonia
Pág. 10: La Junta recopila en un atlas la historia y evolución del territorio andaluz
Pág. 11: El CSIC impulsará la investigación en sus centros de la provincia
Pág. 12: Peces-Barba debate sobre la relación entre religión y Estado
Pág. 40: Bretón formula un sentido prólogo al inicio de las fiestas
Pág. 48: El clásico \»mon meilleur ami\», hoy en Ciencias de la Educación
Pág. 49: García Montero resume los 103 años de Francisco Ayala
Pág. 50 – Publicidad: Cursos de Verano del Centro Mediterráneo 2009
Descargar


Granada Hoy

Pág. 12: La UGR promoverá la investigación en materia de edificación sostenible
Pág. 13: La Universidad informa en Ciencias sobre las ayudas de i+D+I|Innovación garantiza la aplicación del Plan Bolonia en el plazo previsto|La Fundación Euroárabe constituye el patronato que la gestionará
Vivir el Corpus -Pág. 10: 50 años de Nouvelle Vague en la UGR
Pág. 49: Entre las aguas de Ángel González y Francisco Ayala
Pág. 51: La UGR indaga en el cine de la \»Nouvelle Vague\»
Descargar


Ideal

Pág. 11 – Publicidad: Cursos de Verano del Centro Mediterráneo 2009
Descargar


El País

Pág. 40: Los bachilleres se examinan de la última Selectividad de la LOGSE
Descargar