Ideal

Pág. 15: Un millón de euros más para liderar la investigación genética desde Granada
Pág. 17: Los futuros universitarios se examinan de Bolonia en selectividad|Web para elegir carrera
Pág. 54: Pedro Cerezo Galán recibe hoy la Medalla de Honor de la Fundación Rodríguez-Acosta
Pág. 59: Una farmacia en tu jardín|El telescopio de la sierra se abre al público|La UGR analiza la composición de las estrellas
Descargar


Público

Portada: El próximo curso se ofrecerán más de mil nuevas carreras
Pág. 30: Bolonia estrena 1.055 carreras el próximo curso
Pág. 31: Las ingenierías quedan pendientes un año más
Descargar


El Mundo

Pág. 23: Una web guía por los más de 1.000 títulos de grado y 1.700 másteres
250 Máster – Pág. 3: Clasificación de los 250 Máster
250 Máster – Pág. 26: Museología
250 Máster – Pág. 34: Cirugía Bucal e Implantología
Descargar


La Opinión

Portada: Un examen para \»superhéroes\»
Pág. 8: El centro GENyO del PTS recibe el impulso del Gobierno andaluz
Pág. 12: Selectividad con aires de Bolonia|La UGR dará cursos para frenar el fracaso de sus alumnos novatos
Pág. 35: Vargas Llosa recibe el honoris causa de la UGR el 24 de junio
Descargar


‘Utopía’, de Leo Bassi, abrirá el programa de la segunda edición de la muestra de artes escénicas UNIAescenaBaeza

\’Utopía\’, de Leo Bassi, abrirá el programa de la segunda edición de la muestra de artes escénicas UNIAescenaBaeza

\’Utopía\’, de Leo Bassi, será el espectáculo encargado de abrir las actividades de la muestra de artes escénicas UNIAescenaBaeza, que este año celebra su segunda edición y que se desarrollará del 13 al 25 de julio, organizada por la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) y el Ayuntamiento del municipio jiennense de Baeza. Seguir leyendo el arículo

El rector de la institución académica, Juan Manuel Suárez Japón, y el alcalde de Baeza, Leocadio Marín, firmaron esta mañana un convenio de colaboración para la realización de UNIAescenaBaeza por el que la primera destinará 50.000 euros, mientras que el Ayuntamiento aportará 25.000 euros, además del uso de instalaciones, según precisó en un comunicado la UNIA.

Suárez Japón destacó la fuerza que ha adquirido la marca UNIAescenaBaeza, una programación que «se configura en torno a la Escuela de Teatro que organiza la Universidad Internacional de Andalucía y que permite llevar a la sociedad del entorno las actividades de la institución universitaria».

Así, durante dos semanas distintas artes escénicas, especialmente teatro, se ponen a disposición de los asistentes a la Escuela de Teatro, de los ciudadanos de Baeza, de la comarca y de cuantas personas deseen disfrutar de ellas. En esta edición, como en la anterior, se contará con el apoyo de la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales. El alcalde de Baeza señaló, por su parte, que el Ayuntamiento no podía desaprovechar la oportunidad de participar en la iniciativa, «porque la UNIA le da una mayor calidad, importancia e interés cultural a la ciudad».

En total se pondrán en escena doce espectáculos, nueve teatrales, uno de circo contemporáneo flamenco, uno de teatro de calle y otro de danza vertical. En concreto, podrán verse en UNIAescenaBaeza \’Utopía\’, de Leo Bassi, el 13 de julio, seguido un día después de \’Cartas de amor a Stalin\’, de UR Teatro, y el 15 de julio por \’La Gatomaquia\’, a cargo de las universidades de Murcia y de Puerto Rico.

El 16 de julio será el turno de \’El sueño de Cosme Pérez\’, de la compañía Festivales de Teatro Clásico; el 17 el de \’Disolviendo muros\’, danza vertical de la Compañía B612, y el 18 de julio de \’666\’, de la compañía Yllana Teatro. La muestra continuará dos días después con \’La verdadera historia de los hermanos Marx\’, de Teatro Meridional; el 21 de julio con \’La niña de plata\’, del Aula de Teatro de la Universidad de Alcalá de Henares, y el 22 de julio, con los títeres del Teatro Los Claveles en \’La caja tonta\’.

Además, el 23 de julio pasará por UNIAescenaBaeza \’El desdichado por la honra\’, del Aula de Teatro de la Universidad de Granada, y el 24 de julio la compañía Las Grotesqués con la obra \’En ocasiones veo armarios\’. Un día más tarde cerrará la muestra \’Malaje\’, el circo contemporáneo flamenco de la compañía Al-Badulake.

ESCUELA DE TEATRO

Esta muestra de artes escénicas se enmarca en la Escuela de Teatro de la UNIA que del 16 al 24 de julio pondrá en marcha seis talleres de interpretación, dramaturgia para niños, crítica teatral, escritura y dirección escénica.

Suárez Japón fue también el encargado de presentar hoy esta actividad que comenzó en 2005 y que mantiene como objetivo principal ofrecer enseñanzas sobre diversas materias escénicas «poco frecuentes en el mundo académico, que sirvan para poner al día los conocimientos de estudiosos, investigadores y profesionales del mundo del teatro».

La Escuela de Teatro está dirigida por el catedrático de Teatro de la Universidad de Murcia, César Oliva, que será premiado el próximo mes por el Festival Internacional de Teatro de Almagro. Oliva señaló que esta actividad de la UNIA se ha convertido «en un espacio de referencia de aficionados y profesionales de la escena, que repiten, en su mayoría, año tras año».

Así, destacó que estos cursos-taller están concebidos para estudiantes universitarios que realicen prácticas en aulas de teatro, alumnos de Arte Dramático o miembros de grupos escénicos.
Descargar


LA DENOMIACIÓN DE ORIGEN DE LA CHIRIMOYA ESTRENA UNA NUEVA PAGINA WEB, MÁS OPERATIVA Y ACTIVA

LA DENOMIACIÓN DE ORIGEN DE LA CHIRIMOYA ESTRENA UNA NUEVA PAGINA WEB, MÁS OPERATIVA Y ACTIVA

Inmersos en un proceso de evolución constante, el Consejo Regulador de la Denominación de Origen de la Chirimoya de la Costa Tropical, Granada- Málaga, ha presentado su nueva página web, con un diseño mucho más actual, operativo, informativo y ágil.

Desde la dirección http://www.crchirimoya.org , se accede a una web repleta de noticias actualizadas constantemente. A través de sus enlaces se puede acceder a la historia de la DO. desde sus orígenes hace ya más de una década y a los videos de campañas promocionales y entrevistas. Contiene además una bolsa de trabajo, información sobre el cultivo de la chirimoya y un recetario de cocina con platos elaborados con este delicioso fruto subtropical.

La web incluye también diversos informes nutricionales realizados por la Universidad de Granada, las campañas promocionales que realiza el Consejo, y diversos enlaces a programas como el De Menú, Denominaciones de Origen, en el que está incluida la Denominación de Origen de la Chirimoya.

Pero lo más interesante es que ustedes la vean. Ya saben, incluyan esta en su listado de páginas favoritas: http://www.crchirimoya.org; y descubra toda la información que necesite sobre este delicioso y dulce fruto. Recuerde que la Chirimoya es única en este singular Trópico de Europa, contacte con el Consejo Regulador y podrá saborearla en cualquier rincón del mundo, no se lo puede perder.
Descargar


El Consejo Regulador de la Chirimoya estrena web

El Consejo Regulador de la Chirimoya estrena web

El Consejo Regulador de la Denominación de Origen de la Chirimoya de la Costa Tropical, Granada- Málaga, ha presentado su nueva página web, con un diseño mucho “más actual, operativo, informativo y ágil”.
Desde la dirección http://www.crchirimoya.org se accede a una web con noticias actualizadas constantemente. A través de sus enlaces se puede acceder a la historia de la Denominación de Origen desde sus orígenes, hace ya más de una década, y a los videos de campañas promocionales y entrevistas. Además contiene una bolsa de trabajo, información sobre el cultivo de la chirimoya y un recetario de cocina con platos elaborados con este delicioso fruto subtropical.
La web incluye también diversos informes nutricionales realizados por la Universidad de Granada, las campañas promocionales que realiza el Consejo y diversos enlaces a programas como el de menú, denominaciones de origen, en el que está incluida la Denominación de Origen de la Chirimoya.
Descargar


¿De qué están hechas las estrellas?

¿De qué están hechas las estrellas?

Las estrellas \’R\’ son un tipo de astros gigantes y rojos (debido a que tienen una mayor cantidad de carbono que de oxígeno). Hasta ahora se clasificaban a su vez en R-frías o R-calientes en función de su temperatura efectiva.

El misterio de las estrellas R es la procedencia del carbono que forma parte de su estructura. Saber cómo se produce este elemento puede servir para encontrar el origen de la vida. «¿De dónde viene?», debieron de preguntarse los científicos de la Universidad de Granada. Y se pusieron a investigar.

Determinaron la composición química de una muestra de 23 estrellas de tipo R (frías y calientes) mediante espectros en el óptico con alta resolución espectral. Y se valieron del telescopio de 2,2 metros de diámetro de Calar Alto (Almería).

Analizaron la presencia de carbono, oxígeno, nitrógeno, litio y otros metales pesados como el tecnecio, el estroncio, el bario y el lantano. Y estudiaron las propiedades fundamentales de las estrellas \’R\’: distribución en la Vía Láctea, cinemática, luminosidad…

Una de las conclusiones a las que han llegado es que las R-frías con idénticas a las estrellas de tipo N (o estrellas de carbono normales), mientras que las R-calientes son estrellas de distinta clase. Otra conclusión es que alrededor del 40 por ciento de las estrellas que hasta la fecha se consideraban como R-calientes no lo son.

Además, los científicos simularon numéricamente por primera vez el escenario más favorable para la formación de una estrella R-caliente: la fusión de una estrella enana blanca de helio con una estrella gigante roja. Finalmente, no resultó viable, por lo que hallar el origen de las estrellas R-calientes sigue siendo un desafío.

La investigación realizada en el departamento de Física Teórica y del Cosmos de la Universidad de Granada sobre las estrellas de tipo R es la más completa hasta la fecha. Los resultados de esta investigación van a ser enviados para su próxima publicación en la revista \’Astronomy & Astrophysics\’.
Descargar


César Viseras: «Los riesgos naturales se pueden predecir a partir de la geología»

César Viseras: «Los riesgos naturales se pueden predecir a partir de la geología»

Terremotos, inundaciones, tsunamis… Todos son catástrofes naturales que pueden poner en peligro la vida en nuestro planeta. El catedrático de Estratigrafía de la Universidad de Granada César Viseras explica cómo la Geología puede ayudar a prevenir estos riesgos.
¿Vivimos en un planeta peligroso?
La respuesta no es simple, nuestro planeta está sometido a cambios que son normales en su dinámica, y esto interfiere a veces con el desarrollo de las comunidades humanas. Se puede asegurar, analizando sedimentos antiguos, que la Tierra se ha comportado exactamente del mismo modo durante los últimos miles de años. El problema es, quizás, que esa dinámica cada vez molesta más al ser humano.
En un mundo tan avanzado, ¿no resulta chocante que la población siga sufriendo tan duramente las catástrofes naturales?
Esto es muy llamativo. Hay algunos datos realmente alarmantes, a lo largo de la segunda mitad del siglo XX el número de desastres que causaron muertes masivas (más de 100 víctimas mortales) ascendió desde 89 en la década de los sesenta, hasta más de 200 en los ochenta; sólo en las dos últimas décadas del siglo el número de víctimas mortales por desastres geológicos alcanzó los tres millones.
Con estos datos parece difícil sostener la idea de que el planeta no es cada vez más peligroso.
El problema no está en que existan cambios en los procesos geológicos, sino en que se está produciendo un aumento de población vulnerable, es decir, que puede verse afectada negativamente por esos procesos, que siempre han existido. Muchos de los fenómenos que ocasionan desastres, tradicionalmente han causado beneficios a la población. Es el caso de las inundaciones de tipo lento, o sea las que suceden con cierta periodicidad. Por ejemplo, en Mesopotamia los desbordamientos de los ríos Eúfrates y Tigris eran muy esperados para regar los terrenos agrícolas, o en algunas zonas de Asia la inundación de los bosques permite transportar los troncos de los árboles previamente talados hasta los centros de producción, sin necesidad de realizar carreteras a través de la selva.
Vulnerabilidad
¿De qué depende que la población sea más o menos vulnerable ante los riesgos geológicos?
La vulnerabilidad es un concepto en el que intervienen muchas variables, entre las que destacan el grado de conocimiento científico que se tenga sobre el proceso que puede generar el riesgo, lo preparados que estén los servicios de alerta a la población y de protección civil, pero sobre todo influye el grado de culturización y concienciación que tenga la población para reaccionar. Pobreza y analfabetismo son sinónimos de alta vulnerabilidad. El tsunami del sureste asiático es muy revelador en este sentido, dos tercios de los fallecidos fueron personas que nunca habían realizado una llamada telefónica. Resulta demoledor considerar que en Somalia murieron 297 personas en lugares donde la primera de las olas generadas llegó siete horas después de que se produjera el terremoto que la originó, cuando todo el mundo civilizado hacía horas que nos horrorizábamos ante la televisión y consultando la prensa escrita. Nosotros sabíamos que la ola iba a llegar a Somalia, pero sus propios habitantes lo desconocían. Japón sufre la embestida de tsunamis con una periodicidad media de 10 años aproximadamente, y sin embargo casi nunca se producen víctimas.
¿Qué claves pueden dar los geólogos para prevenir estos riesgos?
Los riesgos naturales son predecibles a partir de una evaluación geológica. El análisis de los sedimentos originados por eventos de riesgo pasados es imprescindible para predecir el impacto potencial que pueden llegar a tener futuros procesos peligrosos. Muchos de los riesgos están relacionados entre sí, como los terremotos, las erupciones volcánicas, los tsunamis, los deslizamientos del terreno, y a su vez se relacionan con el funcionamiento normal y natural de sistemas geológicos. Muchos sucesos peligrosos que antes producían desastres ahora producen auténticas catástrofes, y la causa no se debe a un cambio en la dinámica del planeta, sino a que la población es cada vez más vulnerable.
¿A dónde nos lleva el estudio del registro geológico de eventos catastróficos del pasado?
Nos lleva a la conclusión de que el hombre tiene una capacidad limitada para controlar artificialmente muchos procesos naturales, y con un aprovechamiento del conocimiento geológico a la hora de organizar los usos del territorio y proponer normas constructivas, en combinación con unos adecuados protocolos de protección civil, las consecuencias de los riesgos pueden ser minimizadas. El reto debe ser trasladar estos conceptos a los países en vías de desarrollo.
Descargar


La riqueza más elemental

La riqueza más elemental

La comunidad andaluza cuenta con un abundante y rico patrimonio hidrográfico, en el que destacan por su calidad los acuíferos, manantiales y las fuentes. En el caso de Nerja, el origen del nombre del municipio en árabe, Narixa, significa precisamente \’manantial abundante de agua\’. Ahora, la Agencia Andaluza del Agua, en colaboración con el Instituto del Agua de la Universidad de Granada, ha puesto en marcha un proyecto pionero para inventariar y catalogar el mayor número posible de estos acuíferos.

Para dar a conocer esta iniciativa entre los escolares y a la sociedad en general, especialistas del centro granadino están llevando a cabo un periplo de conferencias por toda Andalucía, que ayer les llevó hasta la Sala Mercado de Nerja. Un grupo de medio centenar del alumnos del IES El Chaparil conocieron de primera mano las claves del proyecto, y recibieron información sobre la gran riqueza en acuíferos de la comunidad andaluza.
Más de 15.000 acuíferos
El hidrogeólogo Luis Sánchez explicó que el objetivo es divulgar el proyecto e invitar a la participación, con el acceso a la web www.conocetusfuentes.com, en la que es posible conocer todas las fuentes inventariadas hasta la fecha, así como aportar nuevos datos sobre acuíferos de toda la comunidad. En este sentido, Sánchez explicó que de Nerja sólo se han incluido por ahora el de Maro y el del río de la Miel, aunque animó a todos a remitir la información correspondiente al acuífero del río Chíllar, el más importante del municipio.
En el conjunto de la comunidad, se estima que puede haber entre 15.000 y 20.000 acuíferos. En el inventario de la Junta se han incluido, por el momento 1.550, de los que 310 están en la provincia de Málaga. Sánchez explicó que el proyecto -que incluye la edición de material bibliográfico- continuará hasta finales de este año.
Descargar


La Universidad no presentará el plan de estudios que pide Arquitectura

La Universidad no presentará el plan de estudios que pide Arquitectura

«La Universidad de Granada no puede ir contra la normativa del Ministerio de Educación, sería una irresponsabilidad», manifiesta la vicerrectora de Grado y Posgrado, Lola Ferre. Con estas palabras deja claro que la UGR no presentará a la Aneca (Agencia nacional de Evaluación de la Calidad) un plan de estudios de Arquitectura con más de 330 créditos ECTS, el documento base para aprobar la nueva titulación de cara al Espacio Europeo de Educación Superior.

Sin embargo, los futuros arquitectos no están dispuestos a ceder. Ayer hicieron acto de presencia en la reunión que mantuvo el Vicerrectorado de Grado y Posgrado con el equipo redactor del centro universitario para «recordar que siguen de cerca el proceso y dar su apoyo a la dirección para que sigan adelante con las reivindicaciones del nuevo título», según informó Paco Ibáñez, portavoz de la DEA.

La cita tenía como objetivo consensuar algunos puntos del texto y, de paso, informar que el tiempo apremia. La vicerrectora Ferre reconoce que hay cierta presión para entregar las titulaciones en septiembre y así poder cumplir los plazos que exige el Gobierno: que en el curso 2010-2011 estén las titulaciones del plan Bolonia en marcha. Pero los estudiantes de arquitectura no admiten que se siga a delante con un borrador en el que se habla de 330 créditos de formación. «Pedimos que sea igual que los ingenieros, de 360 créditos, con una titulación de máster y que se mantenga el título de arquitecto, y no el de grado de arquitectura», recuerda Ibáñez. Esta reivindicación les ha llevado a sumarse a los compañeros de otras capitales, que también se niegan a admitir una titulación que no equivalga a los seis años de formación actuales, como es el caso de Madrid, que aún no ha presentado su propuesta de estudio a la Aneca.

Pero Ferre recuerda que ya hay nueve universidades que han aprobado su plan de estudios de Arquitectura, entre ellas dos públicas, y que si no se presenta un programa a tiempo que sea aceptado por el Ministerio la Universidad de Granada se quedará sin poder ofertar el título para el curso 2010-2011. «Eso no lo vamos a permitir», constata Ferre.

La DEA va a intentar que el equipo redactor del centro granadino lance una única propuesta con 360 créditos, citando como ejemplo el caso de Madrid, pero sabe que la batalla será dura, porque en último extremo la UGR puede obviar su texto y enviar a la Aneca uno propio con 330 créditos, el máximo permitido por el Gobierno. El viernes celebrarán otra reunión con la dirección, que todavía no se ha pronunciado.
Descargar


Medalla de Honor de la Fundación Rodríguez-Acosta a Cerezo Galán

Medalla de Honor de la Fundación Rodríguez-Acosta a Cerezo Galán

Hoy tendrá lugar en el Patio de Venus de la Fundación Rodríguez-Acosta el acto solemne de entrega de la Medalla de Honor de esta Institución al filósofo Pedro Cerezo Galán, catedrático de la Universidad de Granada. El acto estará presidido por Francisco González Lodeiro, rector de la UGR.

El Patronato de la Fundación ha valorado en esta cuadragésima primera edición de la Medalla de Honor, la dilatada y ejemplar carrera de Pedro Cerezo Galán en la Universidad de Granada, su manifiesta capacidad de liderazgo intelectual y su vocación investigadora y docente en el ámbito de la Filosofía, de las Humanidades y de la Historia crítica del pensamiento español contemporáneo.

Pedro Cerezo Galán nació en 1930 en Pozoblanco, Córdoba, es catedrático emérito de Filosofía en la Universidad de Granada, dónde ha desempeñado esta cátedra desde 1970.
Descargar