Determinan por primera vez la composición química de un tipo de estrella gigante roja con más carbono que oxígeno en su atmósfera

Determinan por primera vez la composición química de un tipo de estrella gigante roja con más carbono que oxígeno en su atmósfera

Investigadores de la Universidad de Granada han realizado el análisis más completo a nivel mundial de la composición química y el estado evolutivo de las estrellas de carbono de tipo espectral R

– La presencia de carbono es fundamental para el posible desarrollo de la vida en el Universo, por lo que explicar su origen en las estrellas tiene una enorme importancia

¿De qué están compuestas las peculiares estrellas denominadas de tipo R? ¿De dónde procede el carbono que está presente en su envoltura? Éstas son las preguntas a las que ha pretendido dar respuesta una investigación desarrollada por científicos del departamento de Física Teórica y del Cosmos de la Universidad de Granada, en la que han analizado la composición química y el estado evolutivo de las estrellas de carbono de tipo espectral R para intentar explicar el origen del enriquecimiento en carbono que está presente en su atmósfera.

Hasta la fecha, apenas se habían realizado análisis químicos para este tipo de estrellas. Las estrellas de tipo R son estrellas gigantes rojas peculiares, puesto que presentan una mayor abundancia de carbono que de oxígeno en su atmósfera (lo normal en el Universo es justamente lo contrario). Se clasifican en estrellas R-calientes y R-frías, según su temperatura efectiva.

En el caso de las estrellas R-frías, es la primera vez que a nivel mundial se realiza un análisis químico de estas características, mientras que para las estrellas R-calientes, los análisis químicos existentes eran muy antiguos (más de 25 años) y con menor resolución espectral que el que se ha realizado en el trabajo de la UGR.

La investigación ha sido llevada a cabo por Olga Zamora Sánchez y dirigida por los profesores Carlos Abia e Inmaculada Domínguez. Los científicos de la Universidad de Granada han estudiado también las propiedades observacionales fundamentales de las estrellas de tipo R (distribución en la Vía Láctea, cinemática, luminosidad, etc.) .

Una muestra de 23 estrellas

En esta investigación se ha determinado la composición química de una muestra de 23 estrellas de tipo R (tanto frías como calientes), usando espectros en el óptico con alta resolución espectral, con el objetivo de poder obtener información sobre el origen de este tipo de estrellas. Para ello, los científicos realizaron observaciones con un telescopio de 2.2 metros de diámetro situado en Calar Alto (Almería), y llevaron a cabo un análisis químico de elementos como carbono, oxígeno, nitrógeno, litio y otros metales pesados, como el tecnecio, estroncio, bario o el lantano.

Así, los científicos han concluido que las estrellas R-frías son idénticas a las estrellas de tipo N (o estrellas de carbono normales) originadas en la fase AGB mientras que las estrellas R-calientes son estrellas de distinta clase. Alrededor del 40% de las estrellas R-calientes de la muestra estaban erróneamente clasificadas hasta la fecha, por lo que la fracción de estas estrellas con respecto a las estrellas gigantes rojas puede verse reducida considerablemente respecto a estimaciones previas gracias a este trabajo.

El análisis más completo

El análisis realizado en la Universidad de Granada es el más completo a nivel mundial (desde un punto de vista observacional y teórico) sobre las estrellas de carbono tipo espectral R llevado a cabo hasta la fecha. Además, los científicos han simulado numéricamente, por primera vez, el escenario más favorable para la formación de una estrella R-caliente: la fusión de una estrella enana blanca de helio con una estrella gigante roja. Este escenario no ha resultado viable finalmente, por lo que explicar el origen de las estrellas R-calientes sigue representando un desafío para los modelos de evolución estelar y nucleosíntesis actuales.

Aunque los científicos de la UGR advierten de que este tipo de estudio no tiene una aplicación inmediata, la información obtenida puede ser muy valiosa en un futuro a largo plazo, ya que, como es sabido, el carbono tiene una importancia fundamental para el posible desarrollo de la vida en el Universo. Por ello, señalan, explicar cómo se produce este elemento en las estrellas servirá para estudiar cómo se produce uno de los ingredientes básicos de la vida que conocemos.

Los resultados de esta investigación van a ser enviados para su próxima publicación en la revista Astronomy & Astrophysics.
Descargar


‘Utopía’, de Leo Bassi, abrirá el programa de la segunda edición de la muestra de artes escénicas UNIAescenaBaeza

\’Utopía\’, de Leo Bassi, abrirá el programa de la segunda edición de la muestra de artes escénicas UNIAescenaBaeza

\’Utopía\’, de Leo Bassi, será el espectáculo encargado de abrir las actividades de la muestra de artes escénicas UNIAescenaBaeza, que este año celebra su segunda edición y que se desarrollará del 13 al 25 de julio, organizada por la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) y el Ayuntamiento del municipio jiennense de Baeza.

El rector de la institución académica, Juan Manuel Suárez Japón, y el alcalde de Baeza, Leocadio Marín, firmaron esta mañana un convenio de colaboración para la realización de UNIAescenaBaeza por el que la primera destinará 50.000 euros, mientras que el Ayuntamiento aportará 25.000 euros, además del uso de instalaciones, según precisó en un comunicado la UNIA.

Suárez Japón destacó la fuerza que ha adquirido la marca UNIAescenaBaeza, una programación que «se configura en torno a la Escuela de Teatro que organiza la Universidad Internacional de Andalucía y que permite llevar a la sociedad del entorno las actividades de la institución universitaria».

Así, durante dos semanas distintas artes escénicas, especialmente teatro, se ponen a disposición de los asistentes a la Escuela de Teatro, de los ciudadanos de Baeza, de la comarca y de cuantas personas deseen disfrutar de ellas. En esta edición, como en la anterior, se contará con el apoyo de la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales. El alcalde de Baeza señaló, por su parte, que el Ayuntamiento no podía desaprovechar la oportunidad de participar en la iniciativa, «porque la UNIA le da una mayor calidad, importancia e interés cultural a la ciudad».

En total se pondrán en escena doce espectáculos, nueve teatrales, uno de circo contemporáneo flamenco, uno de teatro de calle y otro de danza vertical. En concreto, podrán verse en UNIAescenaBaeza \’Utopía\’, de Leo Bassi, el 13 de julio, seguido un día después de \’Cartas de amor a Stalin\’, de UR Teatro, y el 15 de julio por \’La Gatomaquia\’, a cargo de las universidades de Murcia y de Puerto Rico.

El 16 de julio será el turno de \’El sueño de Cosme Pérez\’, de la compañía Festivales de Teatro Clásico; el 17 el de \’Disolviendo muros\’, danza vertical de la Compañía B612, y el 18 de julio de \’666\’, de la compañía Yllana Teatro. La muestra continuará dos días después con \’La verdadera historia de los hermanos Marx\’, de Teatro Meridional; el 21 de julio con \’La niña de plata\’, del Aula de Teatro de la Universidad de Alcalá de Henares, y el 22 de julio, con los títeres del Teatro Los Claveles en \’La caja tonta\’.

Además, el 23 de julio pasará por UNIAescenaBaeza \’El desdichado por la honra\’, del Aula de Teatro de la Universidad de Granada, y el 24 de julio la compañía Las Grotesqués con la obra \’En ocasiones veo armarios\’. Un día más tarde cerrará la muestra \’Malaje\’, el circo contemporáneo flamenco de la compañía Al-Badulake.

ESCUELA DE TEATRO

Esta muestra de artes escénicas se enmarca en la Escuela de Teatro de la UNIA que del 16 al 24 de julio pondrá en marcha seis talleres de interpretación, dramaturgia para niños, crítica teatral, escritura y dirección escénica.

Suárez Japón fue también el encargado de presentar hoy esta actividad que comenzó en 2005 y que mantiene como objetivo principal ofrecer enseñanzas sobre diversas materias escénicas «poco frecuentes en el mundo académico, que sirvan para poner al día los conocimientos de estudiosos, investigadores y profesionales del mundo del teatro».

La Escuela de Teatro está dirigida por el catedrático de Teatro de la Universidad de Murcia, César Oliva, que será premiado el próximo mes por el Festival Internacional de Teatro de Almagro. Oliva señaló que esta actividad de la UNIA se ha convertido «en un espacio de referencia de aficionados y profesionales de la escena, que repiten, en su mayoría, año tras año».

Así, destacó que estos cursos-taller están concebidos para estudiantes universitarios que realicen prácticas en aulas de teatro, alumnos de Arte Dramático o miembros de grupos escénicos.
Descargar


‘Utopía’, de Leo Bassi, abrirá el programa de la segunda edición de la muestra de artes escénicas UNIAescenaBaeza

\’Utopía\’, de Leo Bassi, abrirá el programa de la segunda edición de la muestra de artes escénicas UNIAescenaBaeza

\’Utopía\’, de Leo Bassi, será el espectáculo encargado de abrir las actividades de la muestra de artes escénicas UNIAescenaBaeza, que este año celebra su segunda edición y que se desarrollará del 13 al 25 de julio, organizada por la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) y el Ayuntamiento del municipio jiennense de Baeza.

El rector de la institución académica, Juan Manuel Suárez Japón, y el alcalde de Baeza, Leocadio Marín, firmaron esta mañana un convenio de colaboración para la realización de UNIAescenaBaeza por el que la primera destinará 50.000 euros, mientras que el Ayuntamiento aportará 25.000 euros, además del uso de instalaciones, según precisó en un comunicado la UNIA.

Suárez Japón destacó la fuerza que ha adquirido la marca UNIAescenaBaeza, una programación que «se configura en torno a la Escuela de Teatro que organiza la Universidad Internacional de Andalucía y que permite llevar a la sociedad del entorno las actividades de la institución universitaria».

Así, durante dos semanas distintas artes escénicas, especialmente teatro, se ponen a disposición de los asistentes a la Escuela de Teatro, de los ciudadanos de Baeza, de la comarca y de cuantas personas deseen disfrutar de ellas. En esta edición, como en la anterior, se contará con el apoyo de la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales. El alcalde de Baeza señaló, por su parte, que el Ayuntamiento no podía desaprovechar la oportunidad de participar en la iniciativa, «porque la UNIA le da una mayor calidad, importancia e interés cultural a la ciudad».

En total se pondrán en escena doce espectáculos, nueve teatrales, uno de circo contemporáneo flamenco, uno de teatro de calle y otro de danza vertical. En concreto, podrán verse en UNIAescenaBaeza \’Utopía\’, de Leo Bassi, el 13 de julio, seguido un día después de \’Cartas de amor a Stalin\’, de UR Teatro, y el 15 de julio por \’La Gatomaquia\’, a cargo de las universidades de Murcia y de Puerto Rico.

El 16 de julio será el turno de \’El sueño de Cosme Pérez\’, de la compañía Festivales de Teatro Clásico; el 17 el de \’Disolviendo muros\’, danza vertical de la Compañía B612, y el 18 de julio de \’666\’, de la compañía Yllana Teatro. La muestra continuará dos días después con \’La verdadera historia de los hermanos Marx\’, de Teatro Meridional; el 21 de julio con \’La niña de plata\’, del Aula de Teatro de la Universidad de Alcalá de Henares, y el 22 de julio, con los títeres del Teatro Los Claveles en \’La caja tonta\’.

Además, el 23 de julio pasará por UNIAescenaBaeza \’El desdichado por la honra\’, del Aula de Teatro de la Universidad de Granada, y el 24 de julio la compañía Las Grotesqués con la obra \’En ocasiones veo armarios\’. Un día más tarde cerrará la muestra \’Malaje\’, el circo contemporáneo flamenco de la compañía Al-Badulake.

Escuela de teatro

Esta muestra de artes escénicas se enmarca en la Escuela de Teatro de la UNIA que del 16 al 24 de julio pondrá en marcha seis talleres de interpretación, dramaturgia para niños, crítica teatral, escritura y dirección escénica.

Suárez Japón fue también el encargado de presentar hoy esta actividad que comenzó en 2005 y que mantiene como objetivo principal ofrecer enseñanzas sobre diversas materias escénicas «poco frecuentes en el mundo académico, que sirvan para poner al día los conocimientos de estudiosos, investigadores y profesionales del mundo del teatro».

La Escuela de Teatro está dirigida por el catedrático de Teatro de la Universidad de Murcia, César Oliva, que será premiado el próximo mes por el Festival Internacional de Teatro de Almagro. Oliva señaló que esta actividad de la UNIA se ha convertido «en un espacio de referencia de aficionados y profesionales de la escena, que repiten, en su mayoría, año tras año».

Así, destacó que estos cursos-taller están concebidos para estudiantes universitarios que realicen prácticas en aulas de teatro, alumnos de Arte Dramático o miembros de grupos escénicos.
Descargar


‘Utopía’, de Leo Bassi, abrirá el programa de la segunda edición de la muestra de artes escénicas UNIAescenaBaeza

\’Utopía\’, de Leo Bassi, abrirá el programa de la segunda edición de la muestra de artes escénicas UNIAescenaBaeza

El rector de la institución académica, Juan Manuel Suárez Japón, y el alcalde de Baeza, Leocadio Marín, firmaron esta mañana un convenio de colaboración para la realización de UNIAescenaBaeza por el que la primera destinará 50.000 euros, mientras que el Ayuntamiento aportará 25.000 euros, además del uso de instalaciones, según precisó en un comunicado la UNIA.

Suárez Japón destacó la fuerza que ha adquirido la marca UNIAescenaBaeza, una programación que \’se configura en torno a la Escuela de Teatro que organiza la Universidad Internacional de Andalucía y que permite llevar a la sociedad del entorno las actividades de la institución universitaria\’.

Así, durante dos semanas distintas artes escénicas, especialmente teatro, se ponen a disposición de los asistentes a la Escuela de Teatro, de los ciudadanos de Baeza, de la comarca y de cuantas personas deseen disfrutar de ellas. En esta edición, como en la anterior, se contará con el apoyo de la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales. El alcalde de Baeza señaló, por su parte, que el Ayuntamiento no podía desaprovechar la oportunidad de participar en la iniciativa, \’porque la UNIA le da una mayor calidad, importancia e interés cultural a la ciudad\’.

En total se pondrán en escena doce espectáculos, nueve teatrales, uno de circo contemporáneo flamenco, uno de teatro de calle y otro de danza vertical. En concreto, podrán verse en UNIAescenaBaeza \’Utopía\’, de Leo Bassi, el 13 de julio, seguido un día después de \’Cartas de amor a Stalin\’, de UR Teatro, y el 15 de julio por \’La Gatomaquia\’, a cargo de las universidades de Murcia y de Puerto Rico.

El 16 de julio será el turno de \’El sueño de Cosme Pérez\’, de la compañía Festivales de Teatro Clásico; el 17 el de \’Disolviendo muros\’, danza vertical de la Compañía B612, y el 18 de julio de \’666\’, de la compañía Yllana Teatro. La muestra continuará dos días después con \’La verdadera historia de los hermanos Marx\’, de Teatro Meridional; el 21 de julio con \’La niña de plata\’, del Aula de Teatro de la Universidad de Alcalá de Henares, y el 22 de julio, con los títeres del Teatro Los Claveles en \’La caja tonta\’.

Además, el 23 de julio pasará por UNIAescenaBaeza \’El desdichado por la honra\’, del Aula de Teatro de la Universidad de Granada, y el 24 de julio la compañía Las Grotesqués con la obra \’En ocasiones veo armarios\’. Un día más tarde cerrará la muestra \’Malaje\’, el circo contemporáneo flamenco de la compañía Al-Badulake.

ESCUELA DE TEATRO

Esta muestra de artes escénicas se enmarca en la Escuela de Teatro de la UNIA que del 16 al 24 de julio pondrá en marcha seis talleres de interpretación, dramaturgia para niños, crítica teatral, escritura y dirección escénica.

Suárez Japón fue también el encargado de presentar hoy esta actividad que comenzó en 2005 y que mantiene como objetivo principal ofrecer enseñanzas sobre diversas materias escénicas \’poco frecuentes en el mundo académico, que sirvan para poner al día los conocimientos de estudiosos, investigadores y profesionales del mundo del teatro\’.

La Escuela de Teatro está dirigida por el catedrático de Teatro de la Universidad de Murcia, César Oliva, que será premiado el próximo mes por el Festival Internacional de Teatro de Almagro. Oliva señaló que esta actividad de la UNIA se ha convertido \’en un espacio de referencia de aficionados y profesionales de la escena, que repiten, en su mayoría, año tras año\’.

Así, destacó que estos cursos-taller están concebidos para estudiantes universitarios que realicen prácticas en aulas de teatro, alumnos de Arte Dramático o miembros de grupos escénicos.
Descargar


LA DENOMIACIÓN DE ORIGEN DE LA CHIRIMOYA ESTRENA UNA NUEVA PAGINA WEB, MÁS OPERATIVA Y ACTIVA

LA DENOMIACIÓN DE ORIGEN DE LA CHIRIMOYA ESTRENA UNA NUEVA PAGINA WEB, MÁS OPERATIVA Y ACTIVA

Inmersos en un proceso de evolución constante, el Consejo Regulador de la Denominación de Origen de la Chirimoya de la Costa Tropical, Granada- Málaga, ha presentado su nueva página web, con un diseño mucho más actual, operativo, informativo y ágil.

Desde la dirección http://www.crchirimoya.org , se accede a una web repleta de noticias actualizadas constantemente. A través de sus enlaces se puede acceder a la historia de la DO. desde sus orígenes hace ya más de una década y a los videos de campañas promocionales y entrevistas. Contiene además una bolsa de trabajo, información sobre el cultivo de la chirimoya y un recetario de cocina con platos elaborados con este delicioso fruto subtropical.

La web incluye también diversos informes nutricionales realizados por la Universidad de Granada, las campañas promocionales que realiza el Consejo, y diversos enlaces a programas como el De Menú, Denominaciones de Origen, en el que está incluida la Denominación de Origen de la Chirimoya.

Pero lo más interesante es que ustedes la vean. Ya saben, incluyan esta en su listado de páginas favoritas: http://www.crchirimoya.org; y descubra toda la información que necesite sobre este delicioso y dulce fruto. Recuerde que la Chirimoya es única en este singular Trópico de Europa, contacte con el Consejo Regulador y podrá saborearla en cualquier rincón del mundo, no se lo puede perder.
Descargar


MC2, un modelo de gestión responsable de negocio que aporta a la riqueza social

MC2, un modelo de gestión responsable de negocio que aporta a la riqueza social

El desarrollo de la gestión corporativa responsable implica una preocupación por la eficiencia de sus procesos y operaciones. Ello constituye una etapa fundamental dentro de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE), pues asegura que el negocio sea percibido como socialmente responsable, independientemente de si redistribuye una parte de sus utilidades a la sociedad.

Mediante un análisis financiero, un equipo del Departamento Control de Gestión y Sistemas de Información de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile muestra que para todas aquellas empresas que invierten en RSE, las utilidades deben provenir de mejoras en la función de producción y no de la generación de simples transferencias de riqueza.

En este sentido, su director, Mario Morales, explicó que los premios a la RSE suelen medir a las empresas parcialmente con una metodología que dista de ser robusta, propiciando una visión más cercana al Marketing. Es así como «las empresas pueden dejar mucho que desear al restar valor a la relevancia que tiene este concepto».

Y es que la RSE cada vez toma mayor importancia. Presiones internas y externas hacen que los ejecutivos presten mayor atención en cómo su empresa se relaciona con la sociedad, para así crear valor. Preocupaciones como el medio ambiente y los derechos de los trabajadores explican por qué la sociedad les exige que presenten un comportamiento responsable, y de cierta manera las castiguen o premien dependiendo de su desempeño en estas áreas.

Actualmente, son muchas las empresas que desarrollan actividades de RSE con el fin de potenciar la marca y mejorar su reputación, para lograr una mejor valoración de mercado. Sin embargo, ¿La búsqueda por satisfacer demandas y por generar mayor valor son indicadores reales de una empresa socialmente responsable?

Comúnmente, las compañías ven la RSE como un compromiso que involucra repartir sus beneficios con la sociedad, evidenciando que, entre otras medidas, cuida el medio ambiente o que realiza donaciones a instituciones de beneficencia.

«Hay varios problemas. Entre ellos, que las empresas con esos análisis parciales tienen la posibilidad de amoldarse a lo que les quede mas cómodo, cayendo en inconsistencias», sostuvo el académico, precisando que «ser considerada una compañía ejemplar en algunos aspectos, no significa que sea buena en forma global».

Una RSE objetiva

Tal visión de la RSE requiere de evaluación y medición. Dada las actuales características de la economía, las empresas deben preocuparse no sólo de mostrar qué es lo que hacen con las utilidades que obtienen, sino cómo las obtienen, para lo que es necesario estudiar todo el proceso de negocio que éstas desarrollan, aumentando finalmente la riqueza de todos los participantes.

Por eso, un aporte de este trabajo consiste en distinguir tres niveles o perspectivas bajo las cuales se debe desarrollar la RSE: Nivel institucional, de eficiencia operativa y filantrópico.

El nivel institucional, determina el comportamiento mínimo que cada sociedad espera y puede exigir por parte de las empresas en cuanto al cumplimiento de las leyes, políticas, contratos (normas explícitas), códigos de conducta y acuerdos de negocios (normas tácitas).

El segundo, establece relaciones eficientes, en cuanto procura que el mayor retorno del capital invertido en un negocio provenga de una combinación eficiente de los factores productivos. Ello se traduce en un comportamiento responsable con trabajadores, proveedores y consumidores.

El tercero, en tanto, explica que las empresas pueden verse comprometidas con la sociedad, relacionándose de manera responsable con ella. Por ejemplo, pueden implementar programas que disminuyan brechas económicas; para el control de la drogadicción, el alcoholismo y el abuso infantil; para la limpieza de agua y disminución de contaminantes. Algunas de estas acciones filantrópicas pueden resultar de carácter estratégico, en cuanto dan la posibilidad de mejorar la reputación de la empresa y con ello generar valor. Otras en cambio son de valor difuso, pues no es tan claro el beneficio que atraería la inversión.

La propuesta mide si las empresas dan cumplimiento a las normas tácitas y explícitas que impone una economía, luego el cumplimiento de una gestión responsable de negocio, en donde no existan transferencias de riqueza entre grupos de interés. Una vez evaluados tales aspectos es posible validar las acciones de filantropía que desarrollan las empresas como actividades de RSE.

«La Responsabilidad Social es un elemento del negocio mismo, por eso hay que entender cuál es el movimiento que la empresa realiza en un entorno especifico. Tal entorno está dominado por una institucionalidad creada por una sociedad que es, positiva o negativamente, afectada. No puede haber una empresa que sea responsable socialmente si primero no respeta lo institucional», aseguró Mario Morales.

«Hay muchas empresas que generan riqueza para los accionistas, pero que no crean valor para la sociedad, siendo que su rol es fomentar las ganancias, mediante impactos sociales positivos. Eso sin duda aporta a todos, desde los accionistas hasta los consumidores finales», advirtió. El modelo, entonces, busca que las compañías realicen adecuadamente sus negocios, «eliminando ineficiencia, buscando innovación, implementando mejoras de procesos».

Universidades españolas conocieron modelo de RSE

En España, el profesor Morales expuso la propuesta del modelo que busca ordenar con un enfoque de negocios las acciones de RSE de las empresas, incorporando el Control de Gestión como elemento central en la Creación de Valor.

La audiencia estuvo compuesta por alumnos de Doctorado de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Autónoma de Madrid y de la Facultad de Ciencias del Trabajo de la Universidad de Granada. Los encuentros abrieron oportunidades de acuerdos de cooperación para investigación en RSE con Universidades Europeas y de América Latina.
Descargar


El Consejo Regulador de la Chirimoya estrena web

El Consejo Regulador de la Chirimoya estrena web

El Consejo Regulador de la Denominación de Origen de la Chirimoya de la Costa Tropical, Granada- Málaga, ha presentado su nueva página web, con un diseño mucho “más actual, operativo, informativo y ágil”.
Desde la dirección http://www.crchirimoya.org se accede a una web con noticias actualizadas constantemente. A través de sus enlaces se puede acceder a la historia de la Denominación de Origen desde sus orígenes, hace ya más de una década, y a los videos de campañas promocionales y entrevistas. Además contiene una bolsa de trabajo, información sobre el cultivo de la chirimoya y un recetario de cocina con platos elaborados con este delicioso fruto subtropical.
La web incluye también diversos informes nutricionales realizados por la Universidad de Granada, las campañas promocionales que realiza el Consejo y diversos enlaces a programas como el de menú, denominaciones de origen, en el que está incluida la Denominación de Origen de la Chirimoya.
Descargar


¿De qué están hechas las estrellas?

¿De qué están hechas las estrellas?

Las estrellas \’R\’ son un tipo de astros gigantes y rojos (debido a que tienen una mayor cantidad de carbono que de oxígeno). Hasta ahora se clasificaban a su vez en R-frías o R-calientes en función de su temperatura efectiva.

El misterio de las estrellas R es la procedencia del carbono que forma parte de su estructura. Saber cómo se produce este elemento puede servir para encontrar el origen de la vida. «¿De dónde viene?», debieron de preguntarse los científicos de la Universidad de Granada. Y se pusieron a investigar.

Determinaron la composición química de una muestra de 23 estrellas de tipo R (frías y calientes) mediante espectros en el óptico con alta resolución espectral. Y se valieron del telescopio de 2,2 metros de diámetro de Calar Alto (Almería).

Analizaron la presencia de carbono, oxígeno, nitrógeno, litio y otros metales pesados como el tecnecio, el estroncio, el bario y el lantano. Y estudiaron las propiedades fundamentales de las estrellas \’R\’: distribución en la Vía Láctea, cinemática, luminosidad…

Una de las conclusiones a las que han llegado es que las R-frías con idénticas a las estrellas de tipo N (o estrellas de carbono normales), mientras que las R-calientes son estrellas de distinta clase. Otra conclusión es que alrededor del 40 por ciento de las estrellas que hasta la fecha se consideraban como R-calientes no lo son.

Además, los científicos simularon numéricamente por primera vez el escenario más favorable para la formación de una estrella R-caliente: la fusión de una estrella enana blanca de helio con una estrella gigante roja. Finalmente, no resultó viable, por lo que hallar el origen de las estrellas R-calientes sigue siendo un desafío.

La investigación realizada en el departamento de Física Teórica y del Cosmos de la Universidad de Granada sobre las estrellas de tipo R es la más completa hasta la fecha. Los resultados de esta investigación van a ser enviados para su próxima publicación en la revista \’Astronomy & Astrophysics\’.
Descargar


La primera jornada de Selectividad transcurre sin incidencias en Granada

La primera jornada de Selectividad transcurre sin incidencias en Granada

Alrededor de 4.100 alumnos se han examinado hoy en el primer día de las pruebas de Selectividad en Granada, en una jornada que ha transcurrido «con normalidad» y sin incidencias destacables, ha informado el coordinador general de acceso a la Universidad, Ramón Román.

El día se ha desarrollado como estaba previsto, aunque con algunas anécdotas protagonizadas por alumnos que han confundido su sede para hacer las pruebas, aunque esto «ya es habitual todos los años y no ha generado mayores problemas», según ha explicado Román.

Las pruebas han tenido lugar en siete sedes de la provincia de Granada distribuidas en la capital, dos en Motril y una en Guadix, Baza, Huéscar, Ugíjar y Loja, que este año ha estrenado ubicación para los alumnos de esta comarca.

En la prueba de lengua española, primer examen del día, los alumnos han tenido que elegir hacer el comentario de texto entre un fragmento del libro «La verdad sobre el caso Savolta», de Eduardo Mendoza, o un texto periodístico sobre el Plan Bolonia.

En Historia de España los estudiantes han podido elegir entre la Crisis del 98, como tema del siglo XIX, o la Guerra Civil española, mientras que en Filosofía los textos han sido relativos a Descartes e Inmanuel Kant.

Por último, en lengua extranjera la prueba de texto ha tratado sobre catástrofes naturales en general y el huracán Katrina en particular, que sacudió Nueva Orleans (Estados Unidos) en 2005.

Los exámenes de mañana y el jueves, último día de las pruebas, versarán sobre las asignaturas correspondientes a cada una de las modalidades de bachillerato que hayan cursado los alumnos.

La Universidad de Granada ha habilitado una sala especial para ocho alumnos con algún tipo de discapacidad, que han hecho la prueba de acceso en la Facultad de Ciencias.

Unos 130 profesores correctores, vigilantes y miembros del tribunal participan en estos exámenes cuyas calificaciones se conocerán el próximo 24 de junio a primera hora.
Descargar


Determinan por primera vez la composición química de un tipo de estrella gigante roja con más carbono que oxígeno en su atmósfera

Determinan por primera vez la composición química de un tipo de estrella gigante roja con más carbono que oxígeno en su atmósfera

¿De qué están compuestas las estrellas denominadas de tipo R? ¿De dónde procede el carbono de su envoltura? Éstas son las preguntas a las que ha pretendido dar respuesta una investigación desarrollada por científicos del departamento de Física Teórica y del Cosmos de la Universidad de Granada, en la que han analizado la composición química y el estado evolutivo de las estrellas de carbono de tipo espectral R para intentar explicar el origen del enriquecimiento en carbono que está presente en su atmósfera.

Hasta la fecha, apenas se habían realizado análisis químicos para este tipo de estrellas. Las estrellas de tipo R son estrellas gigantes rojas peculiares, puesto que presentan una mayor abundancia de carbono que de oxígeno en su atmósfera (lo normal en el Universo es justamente lo contrario). Se clasifican en estrellas R-calientes y R-frías, según su temperatura efectiva.

En el caso de las estrellas R-frías, es la primera vez que a nivel mundial se realiza un análisis químico de estas características, mientras que para las estrellas R-calientes, los análisis químicos existentes eran muy antiguos (más de 25 años) y con menor resolución espectral que el que se ha realizado en el trabajo de la UGR.

La investigación ha sido llevada a cabo por Olga Zamora Sánchez y dirigida por los profesores Carlos Abia e Inmaculada Domínguez. Los científicos de la Universidad de Granada han estudiado también las propiedades observacionales fundamentales de las estrellas de tipo R (distribución en la Vía Láctea, cinemática, luminosidad, etc.) .

Una muestra de 23 estrellas

En esta investigación se ha determinado la composición química de una muestra de 23 estrellas de tipo R (tanto frías como calientes), usando espectros en el óptico con alta resolución espectral, con el objetivo de poder obtener información sobre el origen de este tipo de estrellas. Para ello, los científicos realizaron observaciones con un telescopio de 2.2 metros de diámetro situado en Calar Alto (Almería), y llevaron a cabo un análisis químico de elementos como carbono, oxígeno, nitrógeno, litio y otros metales pesados, como el tecnecio, estroncio, bario o el lantano.

Así, los científicos han concluido que las estrellas R-frías son idénticas a las estrellas de tipo N (o estrellas de carbono normales) originadas en la fase AGB mientras que las estrellas R-calientes son estrellas de distinta clase. Alrededor del 40% de las estrellas R-calientes de la muestra estaban erróneamente clasificadas hasta la fecha, por lo que la fracción de estas estrellas con respecto a las estrellas gigantes rojas puede verse reducida considerablemente respecto a estimaciones previas gracias a este trabajo.

El análisis más completo

El análisis realizado en la Universidad de Granada es el más completo a nivel mundial (desde un punto de vista observacional y teórico) sobre las estrellas de carbono tipo espectral R llevado a cabo hasta la fecha. Además, los científicos han simulado numéricamente, por primera vez, el escenario más favorable para la formación de una estrella R-caliente: la fusión de una estrella enana blanca de helio con una estrella gigante roja. Este escenario no ha resultado viable finalmente, por lo que explicar el origen de las estrellas R-calientes sigue representando un desafío para los modelos de evolución estelar y nucleosíntesis actuales.

Aunque los científicos de la UGR advierten de que este tipo de estudio no tiene una aplicación inmediata, la información obtenida puede ser muy valiosa en un futuro a largo plazo, ya que, como es sabido, el carbono tiene una importancia fundamental para el posible desarrollo de la vida en el Universo. Por ello, señalan, explicar cómo se produce este elemento en las estrellas servirá para estudiar cómo se produce uno de los ingredientes básicos de la vida que conocemos.

Los resultados de esta investigación van a ser enviados para su próxima publicación en la revista Astronomy & Astrophysics.
Descargar


Universidad de Granada y Asociación de Geógrafos Españoles realizan jornadas de campo de geografía física

Universidad de Granada y Asociación de Geógrafos Españoles realizan jornadas de campo de geografía física

Del 24 al 27 de junio de 2009 se realizará en Granada las XXIV Jornadas de campo de Geografía Física, convocadas por el área de Geografía Física del Departamento de Análisis Geográfico Regional y Geografía Física de la Universidad de Granada y el Grupo de Geografía Física de la Asociación de Geógrafos Españoles (AGE).

El sector central de las Cordilleras Béticas contempla la totalidad de las grandes morfoestructuras que conforman dicho sistema. El Subbético, el Surco Intrabético, la Penibética y la Costa serán recorridos a través de un transecto que partirá de las Sierras Subbéticas. Depresiones de Granada y Guadix, las altas cumbres de Sierra Nevada, las Alpujarras y el litoral.

La proximidad de estas unidades facilita la contemplación de diversos y contrastados paisajes naturales, que serán analizados a lo largo de cuatro itinerarios. El diseño de las rutas, con recorridos fáciles y tranquilos, permitirá reconocer y analizar múltiples aspectos relacionados con la geografía física del sur peninsular
Descargar


César Viseras: «Los riesgos naturales se pueden predecir a partir de la geología»

César Viseras: «Los riesgos naturales se pueden predecir a partir de la geología»

Terremotos, inundaciones, tsunamis… Todos son catástrofes naturales que pueden poner en peligro la vida en nuestro planeta. El catedrático de Estratigrafía de la Universidad de Granada César Viseras explica cómo la Geología puede ayudar a prevenir estos riesgos.
¿Vivimos en un planeta peligroso?
La respuesta no es simple, nuestro planeta está sometido a cambios que son normales en su dinámica, y esto interfiere a veces con el desarrollo de las comunidades humanas. Se puede asegurar, analizando sedimentos antiguos, que la Tierra se ha comportado exactamente del mismo modo durante los últimos miles de años. El problema es, quizás, que esa dinámica cada vez molesta más al ser humano.
En un mundo tan avanzado, ¿no resulta chocante que la población siga sufriendo tan duramente las catástrofes naturales?
Esto es muy llamativo. Hay algunos datos realmente alarmantes, a lo largo de la segunda mitad del siglo XX el número de desastres que causaron muertes masivas (más de 100 víctimas mortales) ascendió desde 89 en la década de los sesenta, hasta más de 200 en los ochenta; sólo en las dos últimas décadas del siglo el número de víctimas mortales por desastres geológicos alcanzó los tres millones.
Con estos datos parece difícil sostener la idea de que el planeta no es cada vez más peligroso.
El problema no está en que existan cambios en los procesos geológicos, sino en que se está produciendo un aumento de población vulnerable, es decir, que puede verse afectada negativamente por esos procesos, que siempre han existido. Muchos de los fenómenos que ocasionan desastres, tradicionalmente han causado beneficios a la población. Es el caso de las inundaciones de tipo lento, o sea las que suceden con cierta periodicidad. Por ejemplo, en Mesopotamia los desbordamientos de los ríos Eúfrates y Tigris eran muy esperados para regar los terrenos agrícolas, o en algunas zonas de Asia la inundación de los bosques permite transportar los troncos de los árboles previamente talados hasta los centros de producción, sin necesidad de realizar carreteras a través de la selva.
Vulnerabilidad
¿De qué depende que la población sea más o menos vulnerable ante los riesgos geológicos?
La vulnerabilidad es un concepto en el que intervienen muchas variables, entre las que destacan el grado de conocimiento científico que se tenga sobre el proceso que puede generar el riesgo, lo preparados que estén los servicios de alerta a la población y de protección civil, pero sobre todo influye el grado de culturización y concienciación que tenga la población para reaccionar. Pobreza y analfabetismo son sinónimos de alta vulnerabilidad. El tsunami del sureste asiático es muy revelador en este sentido, dos tercios de los fallecidos fueron personas que nunca habían realizado una llamada telefónica. Resulta demoledor considerar que en Somalia murieron 297 personas en lugares donde la primera de las olas generadas llegó siete horas después de que se produjera el terremoto que la originó, cuando todo el mundo civilizado hacía horas que nos horrorizábamos ante la televisión y consultando la prensa escrita. Nosotros sabíamos que la ola iba a llegar a Somalia, pero sus propios habitantes lo desconocían. Japón sufre la embestida de tsunamis con una periodicidad media de 10 años aproximadamente, y sin embargo casi nunca se producen víctimas.
¿Qué claves pueden dar los geólogos para prevenir estos riesgos?
Los riesgos naturales son predecibles a partir de una evaluación geológica. El análisis de los sedimentos originados por eventos de riesgo pasados es imprescindible para predecir el impacto potencial que pueden llegar a tener futuros procesos peligrosos. Muchos de los riesgos están relacionados entre sí, como los terremotos, las erupciones volcánicas, los tsunamis, los deslizamientos del terreno, y a su vez se relacionan con el funcionamiento normal y natural de sistemas geológicos. Muchos sucesos peligrosos que antes producían desastres ahora producen auténticas catástrofes, y la causa no se debe a un cambio en la dinámica del planeta, sino a que la población es cada vez más vulnerable.
¿A dónde nos lleva el estudio del registro geológico de eventos catastróficos del pasado?
Nos lleva a la conclusión de que el hombre tiene una capacidad limitada para controlar artificialmente muchos procesos naturales, y con un aprovechamiento del conocimiento geológico a la hora de organizar los usos del territorio y proponer normas constructivas, en combinación con unos adecuados protocolos de protección civil, las consecuencias de los riesgos pueden ser minimizadas. El reto debe ser trasladar estos conceptos a los países en vías de desarrollo.
Descargar