La Opinión

Portada: Un examen para \»superhéroes\»
Pág. 8: El centro GENyO del PTS recibe el impulso del Gobierno andaluz
Pág. 12: Selectividad con aires de Bolonia|La UGR dará cursos para frenar el fracaso de sus alumnos novatos
Pág. 35: Vargas Llosa recibe el honoris causa de la UGR el 24 de junio
Descargar


Ideal

Pág. 15: Un millón de euros más para liderar la investigación genética desde Granada
Pág. 17: Los futuros universitarios se examinan de Bolonia en selectividad|Web para elegir carrera
Pág. 54: Pedro Cerezo Galán recibe hoy la Medalla de Honor de la Fundación Rodríguez-Acosta
Pág. 59: Una farmacia en tu jardín|El telescopio de la sierra se abre al público|La UGR analiza la composición de las estrellas
Descargar


Granada Hoy

Portada: Savolta y el Plan Bolonia, en el examen de Selectividad
Pág. 4: Vargas Llosa en Granada
Pág. 11: La Junta apoya el centro GENyO con una inversión millonaria en investigación
Pág. 13: La Universidad no presentará el plan de estudios que pide Arquitectura
Pág. 14: Bolonia se cuela en la Selectividad
Pág. 15: Loja debuta como sede con 128 alumnos de la comarca
Pág. 17: El IAM destina 70.000 euros para la mejora del empleo de universitarias
Pág. 23: Plantas: algo más que decoración|Premios a la Creación Artística
Pág. 24: \»Tu jardín: una farmacia sin patentes\», en Fuentenueva|Medalla de Honor de la Fundación Rodríguez-Acosta a Cerezo Galán
Pág. 37: Las universidades ofertarán 1.054 grados adaptados a Europa
Pág. 56 y 57: La UGR desvela el origen de las estrellas gigantes rojas|Visitas guiadas al cielo desde el Observatorio de Sierra Nevada
Descargar


‘Utopía’, de Leo Bassi, abrirá el programa de la segunda edición de la muestra de artes escénicas UNIAescenaBaeza

\’Utopía\’, de Leo Bassi, abrirá el programa de la segunda edición de la muestra de artes escénicas UNIAescenaBaeza

\’Utopía\’, de Leo Bassi, será el espectáculo encargado de abrir las actividades de la muestra de artes escénicas UNIAescenaBaeza, que este año celebra su segunda edición y que se desarrollará del 13 al 25 de julio, organizada por la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) y el Ayuntamiento del municipio jiennense de Baeza. Seguir leyendo el arículo

El rector de la institución académica, Juan Manuel Suárez Japón, y el alcalde de Baeza, Leocadio Marín, firmaron esta mañana un convenio de colaboración para la realización de UNIAescenaBaeza por el que la primera destinará 50.000 euros, mientras que el Ayuntamiento aportará 25.000 euros, además del uso de instalaciones, según precisó en un comunicado la UNIA.

Suárez Japón destacó la fuerza que ha adquirido la marca UNIAescenaBaeza, una programación que «se configura en torno a la Escuela de Teatro que organiza la Universidad Internacional de Andalucía y que permite llevar a la sociedad del entorno las actividades de la institución universitaria».

Así, durante dos semanas distintas artes escénicas, especialmente teatro, se ponen a disposición de los asistentes a la Escuela de Teatro, de los ciudadanos de Baeza, de la comarca y de cuantas personas deseen disfrutar de ellas. En esta edición, como en la anterior, se contará con el apoyo de la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales. El alcalde de Baeza señaló, por su parte, que el Ayuntamiento no podía desaprovechar la oportunidad de participar en la iniciativa, «porque la UNIA le da una mayor calidad, importancia e interés cultural a la ciudad».

En total se pondrán en escena doce espectáculos, nueve teatrales, uno de circo contemporáneo flamenco, uno de teatro de calle y otro de danza vertical. En concreto, podrán verse en UNIAescenaBaeza \’Utopía\’, de Leo Bassi, el 13 de julio, seguido un día después de \’Cartas de amor a Stalin\’, de UR Teatro, y el 15 de julio por \’La Gatomaquia\’, a cargo de las universidades de Murcia y de Puerto Rico.

El 16 de julio será el turno de \’El sueño de Cosme Pérez\’, de la compañía Festivales de Teatro Clásico; el 17 el de \’Disolviendo muros\’, danza vertical de la Compañía B612, y el 18 de julio de \’666\’, de la compañía Yllana Teatro. La muestra continuará dos días después con \’La verdadera historia de los hermanos Marx\’, de Teatro Meridional; el 21 de julio con \’La niña de plata\’, del Aula de Teatro de la Universidad de Alcalá de Henares, y el 22 de julio, con los títeres del Teatro Los Claveles en \’La caja tonta\’.

Además, el 23 de julio pasará por UNIAescenaBaeza \’El desdichado por la honra\’, del Aula de Teatro de la Universidad de Granada, y el 24 de julio la compañía Las Grotesqués con la obra \’En ocasiones veo armarios\’. Un día más tarde cerrará la muestra \’Malaje\’, el circo contemporáneo flamenco de la compañía Al-Badulake.

ESCUELA DE TEATRO

Esta muestra de artes escénicas se enmarca en la Escuela de Teatro de la UNIA que del 16 al 24 de julio pondrá en marcha seis talleres de interpretación, dramaturgia para niños, crítica teatral, escritura y dirección escénica.

Suárez Japón fue también el encargado de presentar hoy esta actividad que comenzó en 2005 y que mantiene como objetivo principal ofrecer enseñanzas sobre diversas materias escénicas «poco frecuentes en el mundo académico, que sirvan para poner al día los conocimientos de estudiosos, investigadores y profesionales del mundo del teatro».

La Escuela de Teatro está dirigida por el catedrático de Teatro de la Universidad de Murcia, César Oliva, que será premiado el próximo mes por el Festival Internacional de Teatro de Almagro. Oliva señaló que esta actividad de la UNIA se ha convertido «en un espacio de referencia de aficionados y profesionales de la escena, que repiten, en su mayoría, año tras año».

Así, destacó que estos cursos-taller están concebidos para estudiantes universitarios que realicen prácticas en aulas de teatro, alumnos de Arte Dramático o miembros de grupos escénicos.
Descargar


‘Utopía’, de Leo Bassi, abrirá la II edición de muestra de teatro de la UNIA en Baeza

\’Utopía\’, de Leo Bassi, abrirá la II edición de muestra de teatro de la UNIA en Baeza

\’Utopía\’, de Leo Bassi, será el espectáculo encargado de abrir las actividades de la muestra de artes escénicas UNIAescenaBaeza, que este año celebra su segunda edición y que se desarrollará del 13 al 25 de julio, organizada por la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) y el Ayuntamiento del municipio jiennense de Baeza.
El rector de la institución académica, Juan Manuel Suárez Japón, y el alcalde de Baeza, Leocadio Marín, firmaron esta mañana un convenio de colaboración para la realización de UNIAescenaBaeza por el que la primera destinará 50.000 euros, mientras que el Ayuntamiento aportará 25.000 euros, además del uso de instalaciones, según precisó en un comunicado la UNIA.

Suárez Japón destacó la fuerza que ha adquirido la marca UNIAescenaBaeza, una programación que «se configura en torno a la Escuela de Teatro que organiza la Universidad Internacional de Andalucía y que permite llevar a la sociedad del entorno las actividades de la institución universitaria».

Así, durante dos semanas distintas artes escénicas, especialmente teatro, se ponen a disposición de los asistentes a la Escuela de Teatro, de los ciudadanos de Baeza, de la comarca y de cuantas personas deseen disfrutar de ellas. En esta edición, como en la anterior, se contará con el apoyo de la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales. El alcalde de Baeza señaló, por su parte, que el Ayuntamiento no podía desaprovechar la oportunidad de participar en la iniciativa, «porque la UNIA le da una mayor calidad, importancia e interés cultural a la ciudad».

En total se pondrán en escena doce espectáculos, nueve teatrales, uno de circo contemporáneo flamenco, uno de teatro de calle y otro de danza vertical. En concreto, podrán verse en UNIAescenaBaeza \’Utopía\’, de Leo Bassi, el 13 de julio, seguido un día después de \’Cartas de amor a Stalin\’, de UR Teatro, y el 15 de julio por \’La Gatomaquia\’, a cargo de las universidades de Murcia y de Puerto Rico.

El 16 de julio será el turno de \’El sueño de Cosme Pérez\’, de la compañía Festivales de Teatro Clásico; el 17 el de \’Disolviendo muros\’, danza vertical de la Compañía B612, y el 18 de julio de \’666\’, de la compañía Yllana Teatro. La muestra continuará dos días después con \’La verdadera historia de los hermanos Marx\’, de Teatro Meridional; el 21 de julio con \’La niña de plata\’, del Aula de Teatro de la Universidad de Alcalá de Henares, y el 22 de julio, con los títeres del Teatro Los Claveles en \’La caja tonta\’.

Además, el 23 de julio pasará por UNIAescenaBaeza \’El desdichado por la honra\’, del Aula de Teatro de la Universidad de Granada, y el 24 de julio la compañía Las Grotesqués con la obra \’En ocasiones veo armarios\’. Un día más tarde cerrará la muestra \’Malaje\’, el circo contemporáneo flamenco de la compañía Al-Badulake.

Escuela de teatro
Esta muestra de artes escénicas se enmarca en la Escuela de Teatro de la UNIA que del 16 al 24 de julio pondrá en marcha seis talleres de interpretación, dramaturgia para niños, crítica teatral, escritura y dirección escénica.

Suárez Japón fue también el encargado de presentar hoy esta actividad que comenzó en 2005 y que mantiene como objetivo principal ofrecer enseñanzas sobre diversas materias escénicas «poco frecuentes en el mundo académico, que sirvan para poner al día los conocimientos de estudiosos, investigadores y profesionales del mundo del teatro».

La Escuela de Teatro está dirigida por el catedrático de Teatro de la Universidad de Murcia, César Oliva, que será premiado el próximo mes por el Festival Internacional de Teatro de Almagro. Oliva señaló que esta actividad de la UNIA se ha convertido «en un espacio de referencia de aficionados y profesionales de la escena, que repiten, en su mayoría, año tras año».

Así, destacó que estos cursos-taller están concebidos para estudiantes universitarios que realicen prácticas en aulas de teatro, alumnos de Arte Dramático o miembros de grupos escénicos.
Descargar


Determinan por primera vez la composición quí­mica de una estrella gigante roja

Determinan por primera vez la composición quí­mica de una estrella gigante roja

Investigadores de la Universidad de Granada han realizado el análisis más completo a nivel mundial de la composición quí­mica y el estado evolutivo de las estrellas de carbono de tipo espectral R. La presencia de carbono es fundamental para el posible desarrollo de la vida en el Universo, por lo que explicar su origen en las estrellas tiene una enorme importancia.

¿De qué están compuestas las peculiares estrellas denominadas de tipo R? ¿De dónde procede el carbono que está presente en su envoltura? í‰stas son las preguntas a las que ha pretendido dar respuesta una investigación desarrollada por cientí­ficos del departamento de Fí­sica Teórica y del Cosmos de la Universidad de Granada, en la que han analizado la composición quí­mica y el estado evolutivo de las estrellas de carbono de tipo espectral R para intentar explicar el origen del enriquecimiento en carbono que está presente en su atmósfera.

Hasta la fecha, apenas se habí­an realizado análisis quí­micos para este tipo de estrellas. Las estrellas de tipo R son estrellas gigantes rojas peculiares, puesto que presentan una mayor abundancia de carbono que de oxí­geno en su atmósfera (lo normal en el Universo es justamente lo contrario). Se clasifican en estrellas R-calientes y R-frí­as, según su temperatura efectiva.
En el caso de las estrellas R-frí­as, es la primera vez que a nivel mundial se realiza un análisis quí­mico de estas caracterí­sticas, mientras que para las estrellas R-calientes, los análisis quí­micos existentes eran muy antiguos (más de 25 años) y con menor resolución espectral que el que se ha realizado en el trabajo de la UGR.

La investigación ha sido llevada a cabo por Olga Zamora Sánchez y dirigida por los profesores Carlos Abia e Inmaculada Domí­nguez. Los cientí­ficos de la Universidad de Granada han estudiado también las propiedades observacionales fundamentales de las estrellas de tipo R (distribución en la Ví­a Láctea, cinemática, luminosidad, etc.) .

Una muestra de 23 estrellas

En esta investigación se ha determinado la composición quí­mica de una muestra de 23 estrellas de tipo R (tanto frí­as como calientes), usando espectros en el óptico con alta resolución espectral, con el objetivo de poder obtener información sobre el origen de este tipo de estrellas. Para ello, los cientí­ficos realizaron observaciones con un telescopio de 2.2 metros de diámetro situado en Calar Alto (Almerí­a), y llevaron a cabo un análisis quí­mico de elementos como carbono, oxí­geno, nitrógeno, litio y otros metales pesados, como el tecnecio, estroncio, bario o el lantano.

Así­, los cientí­ficos han concluido que las estrellas R-frí­as son idénticas a las estrellas de tipo N (o estrellas de carbono normales) originadas en la fase AGB mientras que las estrellas R-calientes son estrellas de distinta clase. Alrededor del 40% de las estrellas R-calientes de la muestra estaban erróneamente clasificadas hasta la fecha, por lo que la fracción de estas estrellas con respecto a las estrellas gigantes rojas puede verse reducida considerablemente respecto a estimaciones previas gracias a este trabajo.

El análisis más completo

El análisis realizado en la Universidad de Granada es el más completo a nivel mundial (desde un punto de vista observacional y teórico) sobre las estrellas de carbono tipo espectral R llevado a cabo hasta la fecha. Además, los cientí­ficos han simulado numéricamente, por primera vez, el escenario más favorable para la formación de una estrella R-caliente: la fusión de una estrella enana blanca de helio con una estrella gigante roja. Este escenario no ha resultado viable finalmente, por lo que explicar el origen de las estrellas R-calientes sigue representando un desafí­o para los modelos de evolución estelar y nucleosí­ntesis actuales.

Aunque los cientí­ficos de la UGR advierten de que este tipo de estudio no tiene una aplicación inmediata, la información obtenida puede ser muy valiosa en un futuro a largo plazo, ya que, como es sabido, el carbono tiene una importancia fundamental para el posible desarrollo de la vida en el Universo. Por ello, señalan, explicar cómo se produce este elemento en las estrellas servirá para estudiar cómo se produce uno de los ingredientes básicos de la vida que conocemos. Los resultados de esta investigación van a ser enviados para su próxima publicación en la revista Astronomy & Astrophysics.
Descargar


Estudiarán la estabilidad del hielo de la Antártida ante el cambio climático

Estudiarán la estabilidad del hielo de la Antártida ante el cambio climático

Un grupo de investigadores de la Universidad de Granada (UGR) ha iniciado un estudio con el que podrán determinar la estabilidad del hielo de la Antártida ante las consecuencias del cambio climático.

Los expertos analizan el registro sedimentario antártico para determinar la evolución del casquete oriental y del cambio paleoceanográfico durante el Cenozoico, era geológica que se inició hace unos 65 millones de años y que se extiende hasta la actualidad, según ha informado hoy la Junta en un comunicado.

Esta investigación permitirá realizar un análisis del cambio climático en el continente helado, para mejorar los modelos de predicción de estabilidad del casquete Antártico en el futuro.

Para ello, un equipo de expertos dirigido por Carlota Escutia, se desplazará hasta el repositorio de la Universidad de Texas A&M (EEUU) para analizar diferentes sedimentos que han sido tomados del margen antártico de la Tierra de Wilkes,situada frente a Australia.

El objetivo de esta búsqueda es poder explicar, a través de una serie de indicadores, los cambios ambientales que ha habido y que se corresponden con diferentes cambios climáticos.

La segunda parte de este proyecto incluye una nueva campaña de perforación por el Integrated Ocean Drilling Program (IODP) entre enero y marzo de 2009, liderada por España y en la que perforarán cinco pozos en una transecta que va desde la plataforma continental hasta la llanura abisal de la Tierra de Wilkes.

Este proyecto de perforación por el IODP forma parte de uno de los Programas del Año Polar Internacional el Antarctic Climate Evolution, en el que participan expertos que realizan modelos de formación, evolución y estabilidad del casquete polar.
Descargar


La UGR ofrecerá cursos de nivel en diversas materias para los alumnos de nuevo ingreso de la Facultad de Ciencias

La UGR ofrecerá cursos de nivel en diversas materias para los alumnos de nuevo ingreso de la Facultad de Ciencias

La Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada pondrá a disposición de los alumnos de nuevo acceso, a partir del curso 2009-10, unos cursos de nivel cero de Matemáticas, Física, Química, Biología y Geología. Estos cursos serán gratuitos y podrán realizarlos, durante el mes de septiembre, todos los alumnos de nuevo ingreso de la Facultad.

La finalidad de estos cursos es que los alumnos que los realicen puedan adquirir los conceptos necesarios o profundizar en ellos, para abordar con éxito los temarios de las materias básicas en la Titulación de Ciencias a la que van a acceder. Para ello, ofrecen una introducción de los conceptos fundamentales de cada materia y una serie de tests de autoevaluación que permitirán a los estudiantes contrastar su nivel de aprendizaje.

Este trabajo se ha realizado mediante un Proyecto de Innovación Docente financiado por la Unidad de Innovación Docente de la Universidad de Granada.

La presentación oficial tendrá lugar hoy miércoles, día 17 de junio, a las 9,30 horas, en el Salón Rojo del Hospital Real, y contará con la presencia del rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro; la delegada provincial de Educación de la Junta de Andalucía, Ana Gámez Tapias, y el decano de la Facultad de Ciencias, Antonio Ríos Guadix.

Posteriormente, a las 10,30 horas, tendrá lugar una reunión, en la sede de la delegación provincial de Educación, con los directores de los Centros de Enseñanza Secundaria de la provincia, para informarles sobre las características de los cursos y coordinar su difusión entre los estudiantes de los distintos centros.
Descargar


Cómo alojarte gratis si eres estudiante y solidario

Cómo alojarte gratis si eres estudiante y solidario

Si eres uno de los miles de estudiantes que cada año se matricula en una de las universidades españolas, el alojamiento te puede salir gratis a cambio de compañía, de colaborar con las tareas domésticas o de apoyar en el cuidado de los niños, y de compartir los gastos de luz, agua y gas. Eso sí, tus compañeros de piso pueden ser poco comunes, como jubilados, padres o madres solos, o personas con algún tipo de discapacidad. ¿Te hace la idea?
mtr0212 (Flickr)

Puedes hacer compañía a una viuda.
Como en casa…

Noelia (22 años) e Isabel (85 años) han probado esta fórmula de convivencia a lo largo de este curso, y ambas coinciden en recomendársela a sus amigos. «Es como estar en familia, como si estuvieras en tu casa», comenta Noelia, quien nos cuenta que Isabel la trata como si fuera su nieta y «está siempre detrás de mí para que coma». Para ella, que es canaria y estudia Ingeniería Técnica Forestal en Huelva, la diferencia generacional no es un problema. «Nos adaptamos la una a la otra enseguida. En unos meses ya nos conocíamos como si fuésemos familia de toda la vida. Todo es cuestión de intentar entenderse», dice Noelia.

Isabel, que no es novata en estas lides —el curso pasado compartió piso con otra estudiante que fue a hacer un máster—, está dispuesta a repetir de cara al año que viene. «Me viene muy bien la compañía, sobre todo por la noche. Y si tengo que hacer un recado, me ayuda», nos cuenta. A cambio, las estudiantes que han convivido con ella aseguran que «es un amor».

Tanto Isabel como Noelia se pusieron en contacto a través del «Programa de Alojamiento Alternativo» de la Universidad de Huelva, cuya responsable es Susana Fernández. Según Susana, «la iniciativa surgió de los Servicios Sociales de la Junta en 1993 y se puso en marcha como experiencia piloto en la Universidad de Granada». En la provincia onubense lleva funcionando desde el curso 1999-2000, con una media de «6-7 pisos» ofertados en cada ocasión, aunque este año se ha reducido a dos viviendas, nos comenta.
Cunde el ejemplo

Pero el caso de Huelva no es único. Son muchos los campus españoles que ofrecen esta modalidad de convivencia, como ocurre en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, la de León, la de Almería, la Universidad Jaume I de Castellón, la Universidad del País Vasco, la Universidad de Deusto, en Bilbao, o la Politécnica de Cartagena, entre otras. Hasta el Ayuntamiento de Albacete, o Caixa Catalunya tienen programas de este tipo.

Unos los llaman «alojamientos compartidos», otros, «alojamientos alternativos», e incluso hay quien habla de «programas de convivencia intergeneracional», pero todas estas denominaciones son lo mismo. Ofertan alojamiento gratuito durante el curso académico —a excepción de los gastos de luz, agua, gas y comida, que habrán de costearse a medias— a los estudiantes matriculados en una universidad determinada, a cambio de que éstos dediquen parte de su tiempo libre a la persona que les acoge en su casa. Es decir, se basan en la ayuda mutua.

Algunos programas inciden en la edad —ponen límites hacia arriba o hacia abajo—, e incluso hay quien ofrece una pequeña compensación económica, bien a los propietarios de los pisos, bien a los estudiantes; pero todos ellos tienen en común que exigen al \’anfitrión\’ «valerse por sí mismo», y a los \’invitados\’ «no tener horarios de estudio muy apretados, porque hay que dedicarle tiempo al \’anfitrión\’ del piso», dice la responsable del programa en Huelva. Las universidades actúan de intermediarios, ponen en contacto a los interesados y se encargan de supervisar los pisos, para que sean «higiénicamente saludables, estén bien comunicados, y tengan habitaciones individuales para el estudiante», dice Susana.

Las viudas parecen ser el colectivo más común en estos programas de pisos compartidos. Son mayoría en el caso de la Universidad de Huelva, y también en el de la Universidad de Deusto. «Tener a un estudiante en casa les da mucha vidilla», dice Xiomara Martínez, responsable de los alojamientos alternativos del campus bilbaíno. En este caso, el programa comenzó en el curso 1994-1995 y cuenta con una «larga lista de espera»; y es que, explica Xiomara, «hay alumnos que se pasan los cinco años de carrera con la misma persona que les acoge la primera vez».
Varias generaciones, un sólo hogar

También suelen repetir la experiencia quienes optan por compartir sus años como universitarios con los chavales tutelados en alguno de los centros de la Comunidad de Madrid. El Instituto Madrileño del Menor y la Familia ofrece, desde hace 20 años, becas a estos estudiantes para que «vivan de forma gratuita en estas residencias y compartan su tiempo libre con los niños acogidos en ellas», explica Paloma Martín, la gerente del Instituto.
istockphoto

También puedes atender a niños con problemas.

Actualmente, hay «52 jóvenes» participando en este programa. Se trata de «universitarios que residen fuera de la Comunidad de Madrid o en localidades muy alejadas de sus centros de estudios superiores, y que carecen de contrato laboral», comenta Paloma. Una de estas jóvenes es Raquel, una extremeña que este año termina su carrera de Educación Musical y que lleva tres participando en este programa, compartiendo su tiempo con «40 niños de entre 0 y 6 años» que no pueden permanecer al cuidado de sus padres porque están en la cárcel, tienen problemas con las drogas…

«Me enteré por casualidad —nos cuenta Raquel—. Buscaba ayudas para residencias de estudiantes en Internet y me encontré con esto. Llamé para informarme, y «la idea me encantó». La experiencia, dice, le ha servido «para aprender a tratar mejor a los niños» y le ha dado «experiencia de cara a mi futuro profesional». Le ha gustado tanto, que se la recomienda a todo aquel que quiera escucharla. Lo que más le ha costado ha sido madrugar. Y es que, cada día, Raquel y su compañera (porque comparte habitación con otra estudiante en su misma situación) se levantan temprano y ayudan a los niños a «arreglarse y desayunar», y después les llevan «a la ruta o al cole», relata. Raquel se ha implicado tanto con sus \’compañeros de piso\’ que le «cuesta desconectar de sus problemas», y no descarta «adoptar en un futuro».

No menos solidaria es la opción que desde este curso ofrecen la Universidad de Murcia y la Fundación Síndrome de Down de esa Región (Fundown), que impulsan la convivencia entre estudiantes con discapacidad intelectual y alumnos voluntarios sin discapacidad para favorecer la vida independiente y autónoma de los primeros.

Los estudiantes voluntarios reciben una vivienda y manutención gratuitas, además del reconocimiento de créditos académicos. Por su parte, los jóvenes con discapacidad intelectual reciben apoyo en sus tareas cotidianas «con el objetivo de que al término de su estancia estén preparados para vivir de forma autónoma», explican desde Down España. En la actualidad, la Fundación dispone de un total de seis viviendas a disposición de este programa. En ellas pueden convivir dos o tres personas, dependiendo «del grado de formación y el nivel de conocimiento sobre discapacidad que exige la situación», señalan desde Fundown.
Estudiantes americanos de paso en Madrid

Otra fórmula de convivencia intergeneracional, en este caso para estudiantes de alguna universidad norteamericana, es la que ofrece el Council on International Educational Exchange (Ciee) a través de la Universidad Carlos III de Madrid. «Supone la convivencia en un piso en el centro de Madrid de varios estudiantes de posgrado o doctorado norteamericanos con altos conocimientos del idioma español, con un asistente o profesor universitario nativo», explica Senseni Steingruber, coordinadora del programa. La ventaja del alojamiento gratis en este caso es para el profesor, «que se ahorra el coste del alquiler a cambio de sus servicios», apunta Senseni.

Sabela es esa tutora que ha hecho las veces de \’conejillo de indias\’ de esta experiencia piloto en España, que se inició el pasado septiembre. Como se trata de estudiantes de posgrado, la convivencia en el piso únicamente dura un cuatrimestre. «Al principio, tenía un poco de miedo», reconoce Sabela, que, sin embargo, asegura repetirá la experiencia el próximo curso.

Ella, que es una profesora universitaria de 33 años, aceptó la propuesta porque «de todas formas, por mi sueldo, me veía obligada a compartir alquiler si quería salir de casa de mis padres». Y precisamente ese gasto se lo ahorra, lo que le «permite ahorrar y vivir algo mejor, darte algún capricho…», nos cuenta. Eso sí, «tu libertad se coarta», dice Sabela, aunque confiesa que tiene «un cuarto enorme con un baño propio y terraza», y que le permiten «dormir cuatro noches al mes fuera». Además, asegura que se ha convertido «en el paño de lágrimas, la confesora y la hermana mayor» de muchos de estos estudiantes, hasta el punto de que promete «ir a Estados Unidos a visitarlos».

Stephanie ha convivido con Sabela desde septiembre y acaba de regresar a su país. La experiencia le ha resultado «muy enriquecedora». Lo que más valora es la posibilidad de «vivir en el centro de Madrid». Eso «me ha permitido tomar clases de baile, ir a museos, salir…», nos cuenta. Otra ventaja añadida es que «gracias a la convivencia con Sabela he aprendido muchas cosas de la ciudad, de la cultura española, nos hemos reído y disfrutado juntos», relata.

Y es que hasta Naciones Unidas reconoce «la necesidad de fortalecer la solidaridad entre las generaciones y las asociaciones integeneracionales», pues considera que todas «son interdependientes». Si tú también tienes ese perfil solidario, eres estudiante universitario en una ciudad extraña, te apetece probar la convivencia con alguien que no es \’de tu quinta\’, ésta puede ser tu oportunidad. Infórmate en tu campus de si existe un programa de este tipo y ponte manos a la obra rápidamente, porque muchos de ellos ya han abierto el plazo de inscripción de cara al próximo curso, aunque también hay muchos que lo harán en septiembre.
Descargar


Granada prueba una nueva fórmula de prácticas

Granada prueba una nueva fórmula de prácticas

La Universidad de Granada ha desarrollado el proyecto de innovación docente “Experimenta la investigación: Practicum de investigación en Neurociencias del Comportamiento”, coordinado por el profesor Ángel Correa, investigador “Ramón y Cajal”, del Departamento de Psicología Experimental y Fisiología del Comportamiento de la UGR.

Con este experimento, se iniciará al alumno en la carrera investigadora mediante una formación práctica en cada una de las fases de la investigación científica experimental. Los estudiantes expusieron sus investigaciones científicas a finales del pasado mayo.
Descargar


El filósofo cordobés Pedro Cerezo Galán recibe la Medalla de Honor de la Fundación Rodríguez Acosta

El filósofo cordobés Pedro Cerezo Galán recibe la Medalla de Honor de la Fundación Rodríguez Acosta

Esta noche a las 20:30 hs se celebra en el Patio de Venus de la Fundación Rodríguez-Acosta, la solemne entrega de la Medalla de Honor de la institución al filósofo Pedro Cerezo Galán en un acto presidido por el Patronato y por el rector de la UGR Francisco González Lodeiro.

Se trata de la 41ª entrega de esta distinción concedida a Cerezo Galán por «su dilatada y ejemplar carrera de Pedro Cerezo Galán en la Universidad de Granada, su manifiesta capacidad de liderazgo intelectual y su vocación investigadora y docente en el ámbito de la Filosofía, de las Humanidades y de la Historia crítica del pensamiento español contemporáneo», informan desde el patronato de la fundación.

Pedro Cerezo Galán nace en 1930 en Pozoblanco, Córdoba, es catedrático emérito de Filosofía en la Universidad de Granada, dónde ha desempeñado esta cátedra desde 1970, tras de haber sido Profesor Agregado de Filosofía en la Universidad Central de Barcelona. Doctor en Filosofía por la Universidad Complutense, amplió estudios en Alemania, bajo la dirección de Hans Georg Gadamer, en la Universidad de Heidelberg, como becario de la Fundación Alexander von Humboldt, y posteriormente en la Universidad de Freiburg. Durante sus estudios universitarios ha sido igualmente becario de la Fundación Universitaria Española, y del Instituto de Filosofía del C.S.I.C.

Ha sido fundador de las Secciones de Filosofía y Psicología de la Universidad de Granada y Decano de la Facultad de Filosofía y Letras. Ha sido también miembro de la Comisión Asesora de la Fundación Juan March, así como Secretario de su Departamento de Filosofía. Desde 1997 es miembro de número de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas.

Es especialista en historia de la filosofía moderna y contemporánea, ámbito en que ha trabajado especialmente el pensamiento de Hegel y la izquierda hegeliana, así como la Fenomenología y la Hermenéutica. Entre sus publicaciones en este campo cabe destacar Arte, verdad y ser en Heidegger (FUE, 1960), Teoría y praxis en Hegel (Univ. de Granada, 1976) y Reivindicación del diálogo (Comares, 1997). Ha dedicado también varios estudios al pensamiento español contemporáneo como Palabra en el tiempo. Poesía y filosofía en Antonio Machado (Gredos, 1975), La voluntad de aventura: Aproximaciones críticas al pensamiento de Ortega y Gasset (Ariel, 1984), De la generación trágica a la generación clásica en la edad de plata de la cultura española (Espasa-Calpe, 1993). Las máscaras de lo trágico: filosofía y tragedia en Miguel de Unamuno (Trotta, 1996), El mal del siglo. El conflicto entre Ilustración y Romanticismo en la crisis finisecular del siglo XIX (BibliotecaNueva, 2003).

Por su labor investigadora ha recibido el premio de «Investigación en Humanidades» 2006 de la Universidad de Granada y el Premio de Investigación Ibn al Jatib 2007, de la Junta de Andalucía.
Descargar


Precisan la composición de un tipo de estrella gigante roja con más carbono que oxígeno

Precisan la composición de un tipo de estrella gigante roja con más carbono que oxígeno

Un grupo de investigadores de la Universidad de Granada (UGR) ha determinado por primera vez la composición química de un tipo de estrella gigante roja, denominada de tipo R, que cuenta con más carbono que oxígeno en su atmósfera, al contrario de lo habitual.

Según ha informado hoy la universidad granadina en un comunicado, los estudios de análisis químicos existentes hasta la fecha sobre este tipo de estrellas, clasificadas en R-frías o R-calientes atendiendo a su temperatura efectiva, eran inexistentes, en el caso de las primeras, o muy antiguos, en el de las segundas.

La investigación ha sido desarrollada por Olga Zamora y dirigida por los profesoras Carlos Abia e Inmaculada Domínguez, del departamento de Física Teórica y del Cosmos de la institución académica.

En este estudio se han determinado la composición química de una muestra de 23 estrellas de tipo R (tanto frías como calientes), usando espectros en el óptico con alta resolución espectral, con el objetivo de poder obtener información sobre su origen.

Para ello, los científicos han hecho observaciones con un telescopio de 2,2 metros de diámetro situado en Calar Alto (Almería), han llevado a cabo un análisis químico de elementos como carbono, oxígeno, nitrógeno, litio y otros metales pesados, como el tecnecio, estroncio, bario o el lantano.

Los investigadores han concluido que las estrellas R-frías son idénticas a las estrellas de tipo N (o estrellas de carbono normales) originadas en la fase AGB mientras que las estrellas R-calientes son estrellas de distinta clase.

Alrededor del cuarenta por ciento de las estrellas R-calientes de la muestra estaban erróneamente clasificadas hasta la fecha, por lo que la fracción de éstas con respecto a las estrellas gigantes rojas puede verse reducida considerablemente respecto a estimaciones previas gracias a este trabajo.

El análisis ejecutado en la Universidad de Granada está considerado el más completo a nivel mundial (desde un punto de vista observacional y teórico) sobre las estrellas de carbono tipo espectral R llevado a cabo hasta la fecha.
Descargar