Pág. 9: La UGR entrega los únicos premios nacionales de creación universitaria|Los cursos de preparación para alumnos novatos se harán a través de internet
Pág. 18: Medalla de Honor para Pedro Cerezo Galán
Pág. 20: Metamorfosis de la Universidad
Pág. 31: La Fundación Rodríguez-Acosta premia al filósofo Pedro Cerezo
Pág. 34: Concierto de Primavera en la facultad de Derecho
Descargar
20 Minutos
Pág. 4: Entrenados para divertir enseñando ciencia
Pág. 5: Recital / Concierto de Primavera
Descargar
El País
Pág. 32: Concierto / Orquesta universitaria
Descargar
eccus
Pág. 7: Darwin, crisis y mucha Bolonia
Pág. 10: La UGR acoge a 2.500 alumnos
Newssur – Pág. 3: La UGR será la sede de la Universiada en 2015
Descargar
Ideal
Pág. 9: La multinacional farmacéutica MSD traslada de Madrid al Parque de la Salud su centro base
Pág. 14: La Universidad más creativa|Los nuevos alumnos de Ciencias tendrán cursos básicos
Pág. 15: La Juventud es la gran protagonista
Pág. 16 – Publicidad: XXI Edición de los Cursos de Verano de la Universidad de Granada en Ceuta / XVIII Cursos Internacionales de Verano Ciudad de Melilla
Pág. 22: Medalla merecida
Pág. 51: Pedro Cerezo, Medalla de Honor de la Rodríguez-Acosta
Pág. 57: Innovando en todos los idiomas
Descargar
Investigadores de la UGR exploran la obtención de microdiésel a partir de lodos de aguas residuales
Investigadores de la UGR exploran la obtención de microdiésel a partir de lodos de aguas residuales
Un grupo de investigadores del Instituto del Agua de la Universidad de Granada (UGR) desarrollan un proyecto con el que pretenden definir el proceso para obtener diesel más eficiente que el tradicional, a partir de lodos de estaciones depuradoras de aguas residuales y la acción de bacterias.
En una nota, Andalucía Innova explicó que los científicos María Victoria Martínez y Maximino Manzanera del Grupo de Microbiología Ambiental coordinan este trabajo subvencionado con 207.923 euros por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa mediante un Proyecto de Excelencia. Su labor está orientada a innovar en el proceso de producción de este tipo de diesel producido por microorganismos, más conocido como microdiésel.
Este trabajo parte de diferentes investigaciones previas en las que ya se ha demostrado que las bacterias son fuentes alternativas para la producción de biodiésel, según indicó. En este sentido, desde el Instituto del Agua se pretende suministrar una materia prima novedosa como son los lodos producidos tras la depuración de aguas residuales, muy ricos en materia orgánica, especialmente en grasas y aceites, los cuales podrán constituir el sustrato a partir del que determinadas bacterias se nutran para producir y almacenar en su organismo como producto el biodiésel.
El proyecto pretende encontrar las bacterias que lleven acabo las diferentes reacciones químicas para sintetizar el biodiésel, así como alternar, si es posible, distintas etapas con las que optimizar el proceso.
«Estudiaremos diferentes tipos de bacterias para reacción o subproceso, de forma que luego se integren todas para que operen en línea y produzcan el microdiésel de la forma más eficiente posible», comentó Martínez.
La consecución de este trabajó, iniciado en 2009, permitirá diseñar un prototipo de «varios litros de capacidad» para la experimentación. En él se introducirán los lodos y, mediante todo el conjunto de reacciones y técnicas para la extracción del microdiésel, se evaluará la eficacia y oportunidades de todo el proceso.
«Una vez que se obtengan los resultados esperados, el desarrollo de la tecnología a gran escala para el tratamiento y aprovechamiento de dichos lodos será sencillo», añadió Martínez, quien afirmó que «lo más complicado es realizar con éxito el trabajo que acabamos de empezar, con el que encontrar las bacterias idóneas y la optimización de todo el proceso».
Según los científicos granadinos, el microdiésel evita todas las desventajas derivadas del proceso de producción del biodiésel, ya que no requiere del cultivo de materia orgánica, ni del desarrollo de un posterior tratamiento químico para obtener el producto final. Todo el proceso lo realizan los microorganismos mediante el aprovechamiento, digestión y consumo de los lodos de aguas residuales.
«Utilizar bacterias que transformen los lodos sobrantes tras la depuración de aguas tiene dos importantes beneficios: dar utilidad a un residuo que hasta ahora no se sabía qué hacer con él e iniciar una nueva fuente alternativa de producción de energía tan útil como las que ya existen», indicó Manzanera.
Descargar
Determinan por primera vez la composición química de una estrella gigante roja
Determinan por primera vez la composición química de una estrella gigante roja
Investigadores de la Universidad de Granada han realizado el análisis más completo a nivel mundial de la composición química y el estado evolutivo de las estrellas de carbono de tipo espectral R. La presencia de carbono es fundamental para el posible desarrollo de la vida en el Universo, por lo que explicar su origen en las estrellas tiene una enorme importancia.
¿De qué están compuestas las peculiares estrellas denominadas de tipo R? ¿De dónde procede el carbono que está presente en su envoltura? í‰stas son las preguntas a las que ha pretendido dar respuesta una investigación desarrollada por científicos del departamento de Física Teórica y del Cosmos de la Universidad de Granada, en la que han analizado la composición química y el estado evolutivo de las estrellas de carbono de tipo espectral R para intentar explicar el origen del enriquecimiento en carbono que está presente en su atmósfera.
Hasta la fecha, apenas se habían realizado análisis químicos para este tipo de estrellas. Las estrellas de tipo R son estrellas gigantes rojas peculiares, puesto que presentan una mayor abundancia de carbono que de oxígeno en su atmósfera (lo normal en el Universo es justamente lo contrario). Se clasifican en estrellas R-calientes y R-frías, según su temperatura efectiva.
En el caso de las estrellas R-frías, es la primera vez que a nivel mundial se realiza un análisis químico de estas características, mientras que para las estrellas R-calientes, los análisis químicos existentes eran muy antiguos (más de 25 años) y con menor resolución espectral que el que se ha realizado en el trabajo de la UGR.
La investigación ha sido llevada a cabo por Olga Zamora Sánchez y dirigida por los profesores Carlos Abia e Inmaculada Domínguez. Los científicos de la Universidad de Granada han estudiado también las propiedades observacionales fundamentales de las estrellas de tipo R (distribución en la Vía Láctea, cinemática, luminosidad, etc.) .
Una muestra de 23 estrellas
En esta investigación se ha determinado la composición química de una muestra de 23 estrellas de tipo R (tanto frías como calientes), usando espectros en el óptico con alta resolución espectral, con el objetivo de poder obtener información sobre el origen de este tipo de estrellas. Para ello, los científicos realizaron observaciones con un telescopio de 2.2 metros de diámetro situado en Calar Alto (Almería), y llevaron a cabo un análisis químico de elementos como carbono, oxígeno, nitrógeno, litio y otros metales pesados, como el tecnecio, estroncio, bario o el lantano.
Así, los científicos han concluido que las estrellas R-frías son idénticas a las estrellas de tipo N (o estrellas de carbono normales) originadas en la fase AGB mientras que las estrellas R-calientes son estrellas de distinta clase. Alrededor del 40% de las estrellas R-calientes de la muestra estaban erróneamente clasificadas hasta la fecha, por lo que la fracción de estas estrellas con respecto a las estrellas gigantes rojas puede verse reducida considerablemente respecto a estimaciones previas gracias a este trabajo.
El análisis más completo
El análisis realizado en la Universidad de Granada es el más completo a nivel mundial (desde un punto de vista observacional y teórico) sobre las estrellas de carbono tipo espectral R llevado a cabo hasta la fecha. Además, los científicos han simulado numéricamente, por primera vez, el escenario más favorable para la formación de una estrella R-caliente: la fusión de una estrella enana blanca de helio con una estrella gigante roja. Este escenario no ha resultado viable finalmente, por lo que explicar el origen de las estrellas R-calientes sigue representando un desafío para los modelos de evolución estelar y nucleosíntesis actuales.
Aunque los científicos de la UGR advierten de que este tipo de estudio no tiene una aplicación inmediata, la información obtenida puede ser muy valiosa en un futuro a largo plazo, ya que, como es sabido, el carbono tiene una importancia fundamental para el posible desarrollo de la vida en el Universo. Por ello, señalan, explicar cómo se produce este elemento en las estrellas servirá para estudiar cómo se produce uno de los ingredientes básicos de la vida que conocemos. Los resultados de esta investigación van a ser enviados para su próxima publicación en la revista Astronomy & Astrophysics.
Descargar
Determinan por primera vez la composición química de un tipo de estrella gigante roja con más carbono que oxígeno en su atmósfera
Determinan por primera vez la composición química de un tipo de estrella gigante roja con más carbono que oxígeno en su atmósfera
¿De qué están compuestas las estrellas denominadas de tipo R? ¿De dónde procede el carbono de su envoltura? Éstas son las preguntas a las que ha pretendido dar respuesta una investigación desarrollada por científicos del departamento de Física Teórica y del Cosmos de la Universidad de Granada, en la que han analizado la composición química y el estado evolutivo de las estrellas de carbono de tipo espectral R para intentar explicar el origen del enriquecimiento en carbono que está presente en su atmósfera.
Hasta la fecha, apenas se habían realizado análisis químicos para este tipo de estrellas. Las estrellas de tipo R son estrellas gigantes rojas peculiares, puesto que presentan una mayor abundancia de carbono que de oxígeno en su atmósfera (lo normal en el Universo es justamente lo contrario). Se clasifican en estrellas R-calientes y R-frías, según su temperatura efectiva.
En el caso de las estrellas R-frías, es la primera vez que a nivel mundial se realiza un análisis químico de estas características, mientras que para las estrellas R-calientes, los análisis químicos existentes eran muy antiguos (más de 25 años) y con menor resolución espectral que el que se ha realizado en el trabajo de la UGR.
La investigación ha sido llevada a cabo por Olga Zamora Sánchez y dirigida por los profesores Carlos Abia e Inmaculada Domínguez. Los científicos de la Universidad de Granada han estudiado también las propiedades observacionales fundamentales de las estrellas de tipo R (distribución en la Vía Láctea, cinemática, luminosidad, etc.) .
Una muestra de 23 estrellas
En esta investigación se ha determinado la composición química de una muestra de 23 estrellas de tipo R (tanto frías como calientes), usando espectros en el óptico con alta resolución espectral, con el objetivo de poder obtener información sobre el origen de este tipo de estrellas. Para ello, los científicos realizaron observaciones con un telescopio de 2.2 metros de diámetro situado en Calar Alto (Almería), y llevaron a cabo un análisis químico de elementos como carbono, oxígeno, nitrógeno, litio y otros metales pesados, como el tecnecio, estroncio, bario o el lantano.
Así, los científicos han concluido que las estrellas R-frías son idénticas a las estrellas de tipo N (o estrellas de carbono normales) originadas en la fase AGB mientras que las estrellas R-calientes son estrellas de distinta clase. Alrededor del 40% de las estrellas R-calientes de la muestra estaban erróneamente clasificadas hasta la fecha, por lo que la fracción de estas estrellas con respecto a las estrellas gigantes rojas puede verse reducida considerablemente respecto a estimaciones previas gracias a este trabajo.
El análisis más completo
El análisis realizado en la Universidad de Granada es el más completo a nivel mundial (desde un punto de vista observacional y teórico) sobre las estrellas de carbono tipo espectral R llevado a cabo hasta la fecha. Además, los científicos han simulado numéricamente, por primera vez, el escenario más favorable para la formación de una estrella R-caliente: la fusión de una estrella enana blanca de helio con una estrella gigante roja. Este escenario no ha resultado viable finalmente, por lo que explicar el origen de las estrellas R-calientes sigue representando un desafío para los modelos de evolución estelar y nucleosíntesis actuales.
Aunque los científicos de la UGR advierten de que este tipo de estudio no tiene una aplicación inmediata, la información obtenida puede ser muy valiosa en un futuro a largo plazo, ya que, como es sabido, el carbono tiene una importancia fundamental para el posible desarrollo de la vida en el Universo. Por ello, señalan, explicar cómo se produce este elemento en las estrellas servirá para estudiar cómo se produce uno de los ingredientes básicos de la vida que conocemos.
Los resultados de esta investigación van a ser enviados para su próxima publicación en la revista Astronomy & Astrophysics.
Descargar
La UGR ofrecerá cursos de nivel en diversas materias para los alumnos de nuevo ingreso de la Facultad de Ciencias
La UGR ofrecerá cursos de nivel en diversas materias para los alumnos de nuevo ingreso de la Facultad de Ciencias
La Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada pondrá a disposición de los alumnos de nuevo acceso, a partir del curso 2009-10, unos cursos de nivel cero de Matemáticas, Física, Química, Biología y Geología. Estos cursos serán gratuitos y podrán realizarlos, durante el mes de septiembre, todos los alumnos de nuevo ingreso de la Facultad.
La finalidad de estos cursos es que los alumnos que los realicen puedan adquirir los conceptos necesarios o profundizar en ellos, para abordar con éxito los temarios de las materias básicas en la Titulación de Ciencias a la que van a acceder. Para ello, ofrecen una introducción de los conceptos fundamentales de cada materia y una serie de tests de autoevaluación que permitirán a los estudiantes contrastar su nivel de aprendizaje.
Este trabajo se ha realizado mediante un Proyecto de Innovación Docente financiado por la Unidad de Innovación Docente de la Universidad de Granada.
La presentación oficial tendrá lugar hoy miércoles, día 17 de junio, a las 9,30 horas, en el Salón Rojo del Hospital Real, y contará con la presencia del rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro; la delegada provincial de Educación de la Junta de Andalucía, Ana Gámez Tapias, y el decano de la Facultad de Ciencias, Antonio Ríos Guadix.
Posteriormente, a las 10,30 horas, tendrá lugar una reunión, en la sede de la delegación provincial de Educación, con los directores de los Centros de Enseñanza Secundaria de la provincia, para informarles sobre las características de los cursos y coordinar su difusión entre los estudiantes de los distintos centros.
Descargar
Investigadores de la UGR exploran la obtención de microdiesel a partir de lodos de aguas residuales
Investigadores de la UGR exploran la obtención de microdiesel a partir de lodos de aguas residuales
Investigadores del Instituto del Agua de la Universidad de Granada desarrollan un proyecto con el que pretenden definir el proceso para obtener diesel más eficiente que el tradicional, a partir de lodos de estaciones depuradoras de aguas residuales
Este trabajo parte de diferentes investigaciones previas en las que ya se ha demostrado que las bacterias son fuentes alternativas para la producción de biodiesel. Lo que se aporta desde el Instituto del Agua es la intención de suministrar una materia prima novedosa: los lodos producidos tras la depuración de aguas residuales. Éstos son muy ricos en materia orgánica, especialmente en grasas y aceites, los cuales podrán constituir el sustrato a partir del que determinadas bacterias se nutran para producir y almacenar en su organismo como producto el biodiesel.
Dicho proyecto de investigación ha arrancado este año, y uno de sus principales objetivos es encontrar las bacterias que lleven acabo las diferentes reacciones químicas para sintetizar el biodiesel, así como alternar, si es posible, distintas etapas con las que optimizar el proceso. “Estudiaremos diferentes tipos de bacterias para reacción o subproceso, de forma que luego se integren todas para que operen en línea y produzcan el microdiesel de la forma más eficiente posible”, comenta María Victoria Martínez al explicar la investigación microbiológica que llevarán a cabo.
La consecución de este trabajó permitirá diseñar un prototipo de “varios litros de capacidad” para la experimentación. En él se introducirán los lodos y, mediante todo el conjunto de reacciones y técnicas para la extracción del microdiesel, se evaluará la eficacia y oportunidades de todo el proceso. “Una vez obtengamos los resultados que esperamos, el desarrollo de la tecnología a gran escala para el tratamiento y aprovechamiento de dichos lodos será sencillo. Lo más complicado es realizar con éxito el trabajo que acabamos de empezar, con el que encontrar las bacterias idóneas y la optimización de todo el proceso”, explica Martínez.
Combustible más eficiente
Los diferentes tipos de biodiesel que existen presentan una serie de ventajas con respecto al diesel tradicional extraído del petróleo. La principal es que su combustión produce una emisión gaseosa mucho más pobre en contaminantes, sobre todo en metales pesados y derivados del azufre, lo que hace que su utilización sea mucho más limpia. También el proceso de producción de biodiesel es más limpio que el de extracción de diesel del petróleo, lo que permite evitar la emisión de esos tóxicos. Otro punto a favor del biodiesel es que permite a los motores funcionar de forma más eficiente, lo que beneficia el rendimiento de la máquina que los utiliza.
Todas esas ventajas que presenta el biodiesel con respecto al derivado del petróleo que se consume habitualmente también las presenta el diesel producido a partir de microorganismos. Sin embargo, este último permite evitar todos los inconvenientes que los biodiesel vegetales han demostrado durante estos últimos años de desarrollo.
La fuerte apuesta que en los últimos años se ha hecho por los biocombustibles obtenidos de materia vegetal, para estos investigadores ha demostrado las carencias de los mismos. La principal es que todo el proceso necesario para la utilización y aprovechamiento del combustible supone unos costes energéticos demasiado grandes. “Cultivar y mantener la cosecha de materia vegetal, el proceso de extracción del aceite de los restos orgánicos y su transformación en biodiesel, conlleva unas demandas de energía que no compensa el beneficio que produce su sustitución por el diesel tradicional. Además, el proceso químico mediante el que se obtiene dicho biodiesel genera un producto intermediario en importantes cantidades que de momento no se sabe gestionar, la glicerina”, señalan los investigadores.
Según los científicos granadinos, el microdiesel evita todas las desventajas derivadas del proceso de producción del biodiesel, ya que no requiere del cultivo de materia orgánica, ni del desarrollo de un posterior tratamiento químico para obtener el producto final. Todo el proceso lo realizan los microorganismos mediante el aprovechamiento, digestión y consumo de los lodos de aguas residuales. “Utilizar bacterias que transformen los lodos sobrantes tras la depuración de aguas tiene dos importantes beneficios: dar utilidad a un residuo que hasta ahora no se sabía qué hacer con él e iniciar una nueva fuente alternativa de producción de energía tan útil como las que ya existen”, indica Maximino Manzanera al detallar el amplio y ambicioso carácter de su investigación.
Descargar
La inversión responde a las demandas del tejido empresarial de la agroindustria
La inversión responde a las demandas del tejido empresarial de la agroindustria
Los proyectos que más demanda el sector en materia en investigación, abordados por las empresas agroindustriales almerienses están dirigidos, la mayoría, a mejorar la competitividad de la producción hortofrutícola. La Lucha biológica, centra el mayor interés en estos momentos, tras la transformación experimentada en los últimos años. En los últimos cuatro años, la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía ha recibido siete proyectos dirigidos al desarrollo y producción de fauna auxiliar específica para las problemáticas de la horticultura almeriense, entre los que se encuentran los presentados Biocolor, SL., Mip System Agro S.L. y Coexphal. En la materia, desde Innovación apuntan que «dentro de esta línea podríamos también incluir 3 proyectos presentados por la empresa Laboratorio Analítico Bioclínico S.L. para la investigación de diversas tecnologías para la detección de residuos de plaguicidas en frutos. Por otra parte, en el Desarrollo de nuevas variedades hortícolas se recoge el proyecto de la empresa Zeta Seeds y la creación de un Centro de Investigación de Semillas del Grupo Ramiro Arnedo en El Ejido. Además, la investigación en la mejora de las técnicas de cultivo, fertirrigación y las estructuras de los invernaderos tradicionales en Almería, ha estado protagonizada por Tecnova, Coexphal, Ejiturbas SL., Albaida Recursos Naturales o Groband SA.
Asimismo, en el desarrollo de IV y V gama, desde Innovación reconocen que se han presentado numerosos proyectos, pero destacando el llevado a cabo por Linde Abelló a solicitud de Coexphal en 2006. Este proyecto permitió el diseño de un extenso catálogo de posibilidades de transformación de los productos de las cooperativas hortícolas almerienses.
A estos proyectos habría que incorporar las empresas de base tecnológica creadas en la provincia Savia Biotech. Esta empresa que surge del Grupo de Genética y Fisiología del desarrollo Vegetal de la Universidad de Almería, así como investigadores de la Universidad de Granada vinculados a estos desarrollos de investigación. Ellos, junto a empresas del sector agroindustrial y de la industria auxiliar de la agricultura, constituyeron esta empresa que utiliza las nuevas metodologías de análisis genético y métodos de diagnóstico e investigación para satisfacer la demanda del sector y del mercado actual. Ha sido apoyada a través del programa Campus, y cuenta con un capital social de 2.600.000,00 euros. Entre los socios de la empresa, además de los investigadores, se encuentran Iniciativas Económicas de Almería, Sociedad Capital Riesgo, Cajamar, varias empresas manipuladoras de productos hortofrutícolas como SCA Casur (8%), Agroponiente, SA (3,75%), Agrupaejido, SA (19%) y empresas de semillas, entre ellas la multinacional Zeta Sedes, SL (3,75%).
Descargar
El nuevo Centro de Medicamentos Innovadores de Andalucía abrirá tras el verano
El nuevo Centro de Medicamentos Innovadores de Andalucía abrirá tras el verano
El nuevo Centro de Excelencia en Investigación de Medicamentos Innovadores de Andalucía, el Centro Medina, abrirá tras el verano en el Parque Tecnológico de la Salud de Granada (PTS) y trabajará principalmente en las patologías infecciosas, inmunomoduladores y terapia del cáncer. Con un presupuesto de unos cuatro millones de euros anuales, financiados a partes iguales por la empresa \’Merck, Sharp&Dhome\’ (MSD) y las instituciones públicas, el Centro Medina tendrá como objetivo la investigación en medicamentos, a través de estrategias innovadoras, que aporten mejoras terapéuticas en las áreas anteriormente citadas.
El vicerrector del PTS de la Universidad de Granada, Ignacio Molina, ha explicado a los periodistas que el proyecto está en estado inicial y que el centro todavía no ha arrancado, aunque espera que pueda hacerlo en septiembre u octubre.
Los responsables del centro han presentado hoy a la comunidad universitaria el proyecto para que los investigadores conozcan sus áreas de trabajo y sus características, con el objetivo de que aquellos grupos interesados «tengan en cuenta que se trata de una oportunidad muy interesante», ha añadido.
El Centro Medina ocupará un 70 por ciento de la segunda planta del Centro de Desarrollo Farmacéutico y Alimentario y tendrá capacidad para unos veinticinco grupos de trabajo -setenta personas-, aunque actualmente ya hay en el edificio once empleados que están «facilitando la transferencia desde el centro de Madrid», ha indicado Molina.
En el resto del edificio habrá un centro que trabaje con una planta piloto de alimentos funcionales y medicamentos, aunque este proyecto todavía está en su fase inicial.
Molina ha recalcado que el objetivo del centro es investigar, ya que no se fabricará ningún medicamento, y ese conocimiento «se transferirá a laboratorios» para que los desarrollen, aunque las patentes serán propiedad de la Fundación Medina.
La directora del Centro Medina, Olga Genillaud, ha explicado que es el único centro de España que concentra todos estos factores y que además se establece gracias a la alianza de los sectores públicos y privados, ya que colaboran MSD, las consejerías de Salud y de Innovación, Ciencia y Empresa, y la Universidad de Granada.
Aunque actualmente se están trasladando las mismas instalaciones del centro de Madrid, todas donadas por MSD, la actividad en el PTS pretende atraer otros sectores e incorporarlos a las áreas terapéuticas para trabajar con la última tecnología a nivel de genética, bioquímica, microbiología, química de productos naturales y nuevas terapias.
Descargar