Investigadores de la Universidad de Alicante descubren que el alumno de Educación Física es reflexivo en su modo de aprender

Investigadores de la Universidad de Alicante descubren que el alumno de Educación Física es reflexivo en su modo de aprender

El grupo de investigación de la Universidad de Alicante EDAFIS (Educación, Actividad Física y Salud) acaba de concluir, en un estudio realizado de forma conjunta con la Universidad de Granada, que los estudiantes de último curso de las titulaciones de Magisterio especialidad Educación Física y de Ciencias de la Actividad Física son reflexivos en su forma de aprender.

Esta es uno de los resultados a los que han llegado tras llevar a cabo la investigación. El estudio revela, en primer lugar, que no existen diferencias significativas en cuanto a los estilos de aprendizaje entre los estudiantes de tercer curso de la Universidad de Granada y los del mismo nivel de la Universidad de Alicante y, en segundo lugar, que todos los grupos estudiados se encuentran mayoritariamente identificados con el estilo reflexivo.

Los alumnos en los que predomina el estilo reflexivo se caracterizan por ser personas a las que les gusta analizar mucho sus experiencias desde diferentes perspectivas, teniendo en cuenta la opinión de los otros, para luego extraer conclusiones. Son, además, ponderados, receptivos, concienzudos y exhaustivos en sus decisiones.

La investigación Identificación de los estilos de aprendizaje de los estudiantes de Educación Física. Estudio comparativo entre universidades hispanoamericanas es un trabajo conjunto de los profesores del departamento de Didáctica General y Didácticas Específicas de la UA, Josefa Blasco, Santiago Mengual y Lilyan Vega, junto con los docentes de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, Miguel Ángel Delgado Noguera y Andrés Revelles, y del título de Magisterio de Educación Física de la Facultad de Ciencias de la Educación, el profesor Cipriano Romero, estos tres últimos pertenecientes a la Universidad de Granada.

Los investigadores han aplicado el Cuestionario Honey-Alonso (CHAEA) de estilos de aprendizaje, con el objeto de identificar cómo aprenden o se comportan a la hora de aprender los universitarios de tercer curso de las titulaciones de Magisterio especialidad Educación Física y de Ciencias de la Actividad Física. Para ello y durante el último trimestre del curso académico 2007-2008 se aplicó el cuestionario a un total de doscientos veintisiete alumnos.

El CHAEA es un cuestionario que permite identificar a los individuos dentro de uno de los cuatro estilos de aprendizaje: el activo, el reflexivo, el teórico y el pragmático.

Un estudio que puede mejorar las estrategias didácticas

Los investigadores destacan la importancia del estudio que, de realizarse durante los primeros años de carrera permitiría al profesor identificar cómo aprende el alumno, sobretodo el de nuevo ingreso, de forma que pueda adecuar su estrategia didáctica al perfil del estudiante.

Esta ventaja es de gran utilidad de cara a la implantación del Espacio Europeo de Educación Superior, puesto que conocer el perfil del alumno de ingreso permitiría que el profesorado adaptara su forma de enseñanza a este. Blasco y Vega han indicado que la aplicación de este estudio de forma longitudinal, a lo largo de los años de realización de la titulación, aportaría la información sobre si el estilo de aprendizaje por parte del alumno universitario cambia, o si se mantiene igual todos los años de estudio.

A las posibilidades que ofrece esta investigación, señalan las expertas, hay que añadir que su posible aplicación a los estudiantes de bachillerato, permitiría conocer cómo aprende este grupo antes de que comiencen sus estudios superiores.
Descargar


Exposición al sol y alérgias solares

Exposición al sol y alérgias solares

Hay personas con piel sensible o muy sensible que deben extremar la protección a la hora de exponerse al sol. Esta precaución se hace extensiva a cualquier actividad al aire libre y no solo para tomar el sol en la playa o en la piscina… Así hay personas con una extraordinaria hipersensibilidad e intolerancia al sol cuya primera manifestación es urticaria, enrojecimiento y picor en la piel.

Los dermatólogos clasifican las pieles expuestas al sol en seis tipos o fototipos, dependiendo de la facilidad de la piel para el bronceado o para la quemadura. Cuando una piel es más susceptible a quemarse que a broncearse, sería un fototipo bajo. Los fototipos altos, del cuatro o del cinco, serían personas que se queman menos y se broncean con más facilidad. Esto se corresponde con unas características fenotípicas, los fototipos bajos corresponderían a personas de pieles claras, ojos azules y pelo rubio, y los más altos tendrían la piel más morena y el pelo oscuro. Por lo tanto, los fototipos bajos serán siempre más sensibles.

Independientemente del fototipo, tenemos otro grupo de pieles en personas especialmente susceptibles a los daños provocado por el sol: los niños, que son los más sensibles a las radiaciones. Y también podríamos destacar por un lado a las personas que tienen numerosos lunares en su cuerpo, y por el otro a los ancianos, ya que su sistema protector está más mermado.

Una alergia solar no ocurre en todas las personas, aunque su frecuencia es alta, pero en determinados casos su aparición se caracteriza por la presencia de prurito, de un picor clásico, y posteriormente un enrojecimiento, o la aparición de ronchas y pequeñas manchitas rojas en la piel, que suelen aparecer entre los treinta minutos y unas pocas horas después de la exposición al sol. Hay otras alteraciones patológicas por exposición a la radiación del sol, las fototóxicas o fotoalergias, pero que ya entrarían en otro grupo de reacciones patológicas a la exposición solar.

La alergia solar ocurre en determinadas personas, pero la exposición a la radiación ultravioleta, la exposición al sol, tiene dos tipos de efectos: los efectos normales, que todos somos susceptibles de padecer, y los efectos patológicos, que ocurren a quienes sufren de esta alergia.

Centrándonos en los efectos normales, que pueden ocurrirle a cualquier persona, podemos dividirlos también en dos tipos: los inmediatos o a corto plazo, la quemadura, y los crónicos o a largo plazo, que darían paso a la aparición del cáncer de piel, la fotocarcinogénesis y un fotoenvejecimiento, todos ellos relacionados entre sí, ya que la presencia de quemaduras por la imposición de luz ultravioleta, va a determinar la aparición del cáncer cutáneo.

Anteriormente no se habían desarrollado protectores ni había estudios epidemiológicos que relacionasen la exposición solar con el cáncer de piel. Hoy en día se ha llegado a la conclusión que la presencia de quemaduras en la infancia y en la adolescencia son un factor de riesgo determinante en el desarrollo del cáncer de piel en la edad adulta. Hay que tener la mayor precaución en las exposiciones solares intensas y agudas en infancia y adolescencia, y más si van acompañadas de quemaduras, porque multiplican ese riesgo gravemente.

La fotoprotección hay que realizarla en todos los grupos de edad, especialmente en la infancia, pero vigilando ciertas excepciones, como el no aplicar protectores a niños menores de seis meses, por su nivel de absorción. La foto- educación, el hábito saludable ante el sol, se debería llevar a cabo ya desde esa infancia, no parando en la adolescencia, sino para toda la vida, puntualiza el Doctor Agustín Buendia, Profesor Titular de dermatología de la Universidad de Granada.

Hablando de fotoprotectores, la típica crema solar, lo ideal es que sea capaz de defender de las quemaduras, pero también de los efectos a largo plazo. Hay que escoger un filtro que ofrezca protección frente a los rayos ultravioleta del tipo D y del tipo A, que asegure una acción duradera sobre la piel, que sea resistente al agua y al sudor, que tenga una cosmética agradable y presente un índice de protección adecuado a la piel de cada individuo, aunque cuanto más alto, mejor.

Conviene hacer un inciso: no se debe olvidar que la finalidad de la crema fotoprotectora no es prolongar el tiempo de exposición, sino que es un ayudante más para reducir los daños que nos produce el sol. No hay que caer en el error de que si uno se pone la crema solar puede estar al sol más tiempo, sino que ese alguien debe de estar con crema para inhibir los daños todo el tiempo que esté expuesto a ese sol, para evitar al máximo las quemaduras.

Por un estudio realizado por investigadores especializados, se sabe que el cuarenta por ciento de los adolescentes que sufrieron quemaduras habían utilizado un fotoprotector. El problema no es que los protectores sean malos, es que la gente no sabe aplicárselos, se ponen pantallas solares en muy poca cantidad. Hay que aplicarlo media hora antes de exponerse al sol, repetir a los veinte minutos y reaplicar cada hora. La cantidad ideal son dos miligramos por centímetro cuadrado, lo que supone aproximadamente unos treinta gramos por aplicación. Hay que ser generosos con el fotoprotector, y no utilizar el mismo bote del año pasado, porque deben ser consumidos en pocas semanas.

En el embarazo se produce una situación especial, con un aumento de ciertos niveles hormonales, estrógenos, progesterona, y además unos cambios específicos en la piel de la mujer gestante. Estas hormonas estimulan y favorecen la pigmentación cutánea y entre las alteraciones de la piel de la mujer embarazada nos vamos a encontrar con cambios en los lunares en la forma y en un aumento de su número, pero también cambios en la pigmentación y la aparición del melasma, esas manchas extendidas por toda la cara, de color marrón más o menos claro, y un contorno relativamente irregular. Por ello hay que extremar la fotoprotección, que sea muy completa, con sustancias no fotosensibilizantes.
Descargar


El Congreso estudia que las diputadas en baja maternal puedan seguir votando

El Congreso estudia que las diputadas en baja maternal puedan seguir votando

El Congreso está estudiando si los parlamentarios con permiso parental podrían ser sustituidos temporalmente o votar telemáticamente para no perjudicar a su grupo parlamentario durante la baja por nacimiento o adopción de un hijo.

Estas han sido las dos principales opciones defendidas hoy ante la comisión de Igualdad por la secretaria general de Políticas de Igualdad, Isabel Martínez, quien ha presentado un informe elaborado por el Observatorio de Derecho europeo, autonómico y local de la Universidad de Granada.

El estudio analiza las opciones utilizadas en parlamentos europeos y las Comunidades Autónomas para permitir a los cargos electos disfrutar de las bajas de maternidad y paternidad y seguir realizando su labor parlamentaria, en especial, participar en las votaciones.

Las dos opciones más usadas presentan distintos problemas para su puesta en práctica.

Así, la posibilidad de que una diputada o diputado de baja sea sustituido por el siguiente de la lista electoral por la que fue elegido exigiría cambios en la Ley Orgánica del Régimen Electoral General (LOREG), cuya reforma está estudiando la comisión Constitucional.

En opinión de las diputadas de la comisión de Igualdad, esta opción presenta problemas como el de qué sucedería si se nombra a un sustituto por los cuatro meses de baja maternal, pero la madre decide reincorporarse antes.

Además, si el mecanismo de sustitución se amplía para incorporar a las bajas médicas, el sustituto podría ser requerido cada pocos meses, lo que interferiría con su trabajo habitual.

La opción preferida, en principio, por los diputados es la de establecer un mecanismo para que se pueda votar «desde casa», lo que a su vez plantea el problema de si sería aceptable de acuerdo con la Constitución, que establece que las decisiones se toman por mayoría de los «miembros presentes» en la votación.

Si se acepta que los avances tecnológicos permiten una «presencia telemática», sólo sería necesario reformar el Reglamento del Congreso, cuya modificación está pendiente desde hace varias legislaturas.

El informe descarta la posibilidad de delegar el voto -como se hace en algunos parlamentos autonómicos- dado que la Constitución establece que el voto de diputados y senadores es «personal e indelegable».

Pese a los problemas, los miembros de la comisión de Igualdad han subrayado la necesidad de lograr un acuerdo sobre este tema, dado que el Congreso cuenta con un 37 por ciento de diputadas y el Senado con un 28 por ciento de mujeres, y a ello se añade el hecho de que hoy mismo se ha propuesto ampliar a un mes el permiso de paternidad.

Entre mujeres y hombres, ya son al menos 10 diputados los que han tenido hijos en lo que va de Legislatura.

«La maternidad no puede estar penada políticamente», ha señalado la representante de CiU, Mercé Pigem, quien ha planteado que las diputadas no tienen derecho a disfrutar de los derechos que ellas mismas aprueban para las demás mujeres.
Descargar


El Congreso estudia que las diputadas en baja maternal puedan seguir votando

El Congreso estudia que las diputadas en baja maternal puedan seguir votando

El Congreso está estudiando si los parlamentarios con permiso parental podrían ser sustituidos temporalmente o votar telemáticamente para no perjudicar a su grupo parlamentario durante la baja por nacimiento o adopción de un hijo.

Estas han sido las dos principales opciones defendidas hoy ante la comisión de Igualdad por la secretaria general de Políticas de Igualdad, Isabel Martínez, quien ha presentado un informe elaborado por el Observatorio de Derecho europeo, autonómico y local de la Universidad de Granada.

El estudio analiza las opciones utilizadas en parlamentos europeos y las Comunidades Autónomas para permitir a los cargos electos disfrutar de las bajas de maternidad y paternidad y seguir realizando su labor parlamentaria, en especial, participar en las votaciones.

Las dos opciones más usadas presentan distintos problemas para su puesta en práctica.

Así, la posibilidad de que una diputada o diputado de baja sea sustituido por el siguiente de la lista electoral por la que fue elegido exigiría cambios en la Ley Orgánica del Régimen Electoral General (LOREG), cuya reforma está estudiando la comisión Constitucional.

En opinión de las diputadas de la comisión de Igualdad, esta opción presenta problemas como el de qué sucedería si se nombra a un sustituto por los cuatro meses de baja maternal, pero la madre decide reincorporarse antes.

Además, si el mecanismo de sustitución se amplía para incorporar a las bajas médicas, el sustituto podría ser requerido cada pocos meses, lo que interferiría con su trabajo habitual.

La opción preferida, en principio, por los diputados es la de establecer un mecanismo para que se pueda votar «desde casa», lo que a su vez plantea el problema de si sería aceptable de acuerdo con la Constitución, que establece que las decisiones se toman por mayoría de los «miembros presentes» en la votación.

Si se acepta que los avances tecnológicos permiten una «presencia telemática», sólo sería necesario reformar el Reglamento del Congreso, cuya modificación está pendiente desde hace varias legislaturas.

El informe descarta la posibilidad de delegar el voto -como se hace en algunos parlamentos autonómicos- dado que la Constitución establece que el voto de diputados y senadores es «personal e indelegable».

Pese a los problemas, los miembros de la comisión de Igualdad han subrayado la necesidad de lograr un acuerdo sobre este tema, dado que el Congreso cuenta con un 37 por ciento de diputadas y el Senado con un 28 por ciento de mujeres, y a ello se añade el hecho de que hoy mismo se ha propuesto ampliar a un mes el permiso de paternidad.

Entre mujeres y hombres, ya son al menos 10 diputados los que han tenido hijos en lo que va de Legislatura.

«La maternidad no puede estar penada políticamente», ha señalado la representante de CiU, Mercé Pigem, quien ha planteado que las diputadas no tienen derecho a disfrutar de los derechos que ellas mismas aprueban para las demás mujeres.
Descargar


Rebajan un 26% el precio de las viviendas libres de Santa Adela

Rebajan un 26% el precio de las viviendas libres de Santa Adela

Un informe de la Universidad de Granada presentado hace varias semanas daba en la llaga: los jóvenes de la capital se van a vivir al área metropolitana porque los precios de aquí están por las nubes.

La reflexión del estudio sobre las necesidades reales de vivienda en la ciudad tiene su primera respuesta. El consejo de administración de Emuvyssa (Empresa Municipal de Vivienda y Suelo) aprueba el lunes una rebaja del 26% sobre el precio de las viviendas libres en la segunda fase de Santa Adela.

Los 96 pisos se sortearon el pasado mes de octubre con un total de 383 personas esperando a que les tocara el gordo. Sin embargo, a la hora de formalizar los contratos, los beneficiarios renunciaron a las viviendas al no poder hacer frente a los precios fijados en las bases del sorteo, según explica la edil de Urbanismo, Isabel Nieto.

Ante esta situación, y junto a las recomendaciones del informe, Emuvyssa bajará las tarifas establecidas para «dar salida a las viviendas y ajustar sus precios a las posibilidades reales de la gente», añade la edil.

Así las cosas, «llamaremos a las personas que renunciaron a las viviendas para ofrecerles la posibilidad de que vuelvan a aceptarlas», cometa Nieto. Las que no, se venderán de forma directa en las oficinas de Emuvyssa (C/ Horno de San Matías) a partir del 1 de julio.
Descargar


Junta y Ayuntamiento quieren que el ‘Convention Bureau’ comience a funcionar en 2010

Junta y Ayuntamiento quieren que el \’Convention Bureau\’ comience a funcionar en 2010

La iniciativa estará impulsada por la Concejalía de Turismo en el Ayuntamiento de Granada y la Delegación provincial de Turismo, cuyas representantes, Marifrán Carazo y Sandra García, ya han mantenido las primeras reuniones para abordar el asunto.

La idea inicial es que canalicen sus inversiones económicas para el proyecto a través del Plan de Turismo, que estará vigente hasta 2011 y donde la Junta aporta el 60 por ciento del montante total y el Ayuntamiento el 40 por ciento.

Carazo consideró en su día en declaraciones a Europa Press que \’este momento de crisis no es el más oportuno para pedir grandes esfuerzos económicos a los empresarios\’, motivo por el que las administraciones han optado por dar el primer paso y constituir este organismo, que estuvo presente en la ciudad hasta 1993 con buenos resultados.

En este mismo sentido se pronunció su homóloga en la Junta, quien recordó que \’todos llevamos mucho tiempo hablando de lo mismo, de que Granada necesita un impulso como destino congresual y de que debe surgir de la unión de todos los sectores interesados en esto\’.

No obstante, ambas administraciones ya advirtieron que este organismo mixto de promoción congresual deberá estar sustentado con las cuotas de los empresarios, especialmente por la de hoteleros y restauradores, que son los beneficiados directos de la llegada de congresos a la ciudad.

El Ayuntamiento granadino ha ofrecido un espacio en el Centro de Recepción de Turistas de la capital, así como personal técnico para empezar a trabajar.

Por su parte, Sandra García explicó además que en este proyecto se buscará el apoyo de otras instituciones como el Patronato Provincial de Turismo o la Universidad de Granada, que ha promovido la llegada de numerosos congresos a la ciudad, así como la Cámara de Comercio, que \’ya lidera importantes proyectos\’ y a los propios empresarios que, insistió, \’deberán ser quienes finalmente tiren de este carro\’.
Descargar


Junta y Ayuntamiento quieren que el ‘Convention Bureau’ comience a funcionar en 2010

Junta y Ayuntamiento quieren que el \’Convention Bureau\’ comience a funcionar en 2010

La Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de Granada están trabajando en definir la fórmula jurídica del futuro \’Convention Bureau\’ de la ciudad, un organismo que estará centrado en la promoción del Palacio de Congresos y que prevén poner en marcha en 2010, según indicaron hoy las instituciones en rueda de prensa.

La iniciativa estará impulsada por la Concejalía de Turismo en el Ayuntamiento de Granada y la Delegación provincial de Turismo, cuyas representantes, Marifrán Carazo y Sandra García, ya han mantenido las primeras reuniones para abordar el asunto.

La idea inicial es que canalicen sus inversiones económicas para el proyecto a través del Plan de Turismo, que estará vigente hasta 2011 y donde la Junta aporta el 60 por ciento del montante total y el Ayuntamiento el 40 por ciento.

Carazo consideró en su día en declaraciones a Europa Press que «este momento de crisis no es el más oportuno para pedir grandes esfuerzos económicos a los empresarios», motivo por el que las administraciones han optado por dar el primer paso y constituir este organismo, que estuvo presente en la ciudad hasta 1993 con buenos resultados.

En este mismo sentido se pronunció su homóloga en la Junta, quien recordó que «todos llevamos mucho tiempo hablando de lo mismo, de que Granada necesita un impulso como destino congresual y de que debe surgir de la unión de todos los sectores interesados en esto».

No obstante, ambas administraciones ya advirtieron que este organismo mixto de promoción congresual deberá estar sustentado con las cuotas de los empresarios, especialmente por la de hoteleros y restauradores, que son los beneficiados directos de la llegada de congresos a la ciudad.

El Ayuntamiento granadino ha ofrecido un espacio en el Centro de Recepción de Turistas de la capital, así como personal técnico para empezar a trabajar.

Por su parte, Sandra García explicó además que en este proyecto se buscará el apoyo de otras instituciones como el Patronato Provincial de Turismo o la Universidad de Granada, que ha promovido la llegada de numerosos congresos a la ciudad, así como la Cámara de Comercio, que «ya lidera importantes proyectos» y a los propios empresarios que, insistió, «deberán ser quienes finalmente tiren de este carro».
Descargar


El yacimiento de Peñalosa, en Baños, será visitable

El yacimiento de Peñalosa, en Baños, será visitable

El Ayuntamiento de Baños recibirá una partida de doscientos mil euros que le dará para mucho. Con este dinero, se continuarán las excavaciones arqueológicas en Peñalosa, se intervendrá en una mina milenaria y, además, se hará visitable parte de este poblado, uno de los más importantes de la cultura del Bronce en España.

El afán por recuperar el pasado de Baños, que arranca en el Neolítico, recobra bríos con una nueva fase de la intervención arqueológica en el poblado de Peñalosa, un espacio clave para entender la cultura argárica que se expandió en la Península en la Edad del Bronce, hace la friolera de cuatro mil años. El concejal de Turismo, José María Cantarero, explica que una de las acciones más llamativas que se ejecutarán en esta fase de los trabajos, en manos desde hace casi una década de la Universidad de Granada, es la consolidación de parte del asentamiento, asomado al actual pantano. El objetivo es rehabilitar una torre, parte de la muralla y algunas casas de la terraza. De esta forma, se busca atraer al visitante.
Las obras se realizarán por el mismo equipo que, dirigido por Francisco Contreras, continuará con la prospección arqueológica en la zona. Entre las acciones previstas también está la limpieza de la mina llamada del Polígono, una de las que dio lugar a la llegada de humanos a Peñalosa, dos mil años antes de la era cristiana, en busca de bronce y cobre. Se trata de un proyecto de envergadura, en el que, durante el verano y en primavera, trabajarán doce arqueólogos, además de estudiantes y unos veinte obreros. El presupuesto con el que cuenta el Ayuntamiento es de doscientos mil euros, una partida concedida por la Junta a la Administración local, en el marco del plan de Paisajes Mineros.

Fácil accesibilidad
Y es que el Gobierno local no quiere que Peñalosa sea sólo espacio de estudio de arqueólogos y busca que el turista visite el pueblo para conocer el lugar y que, además, pueda llegar allí con facilidad. Para ello, en colaboración con la Agencia Andaluza del Agua, quiere construir un camino que, desde el casco urbano, y por la parte baja del embalse, conduzca hasta el poblado. Será una senda de unos dos kilómetros, destinada a caminar o ir en bicicleta. Pasará por la mina que se pretende abrir y subirá por las terrazas inferiores de Peñalosa hasta llegar a la parte rehabilitada.
Descargar


Parlamentarios españoles buscan fórmulas para poder disfrutar de las bajas por maternidad y paternidad

Parlamentarios españoles buscan fórmulas para poder disfrutar de las bajas por maternidad y paternidad

Predicar con el ejemplo. Si ayer el Congreso aprobaba ampliar a un mes la baja por paternidad a partir de 2011, los parlamentarios españoles tienen un ‘serio’ problema a la hora de acogerse a este derecho ya que su ausencia podría acarrear importantes consecuencias para sus formaciones políticas a la hora de las votaciones. Por ello, para que ciudadanía y políticos estén igualados a la hora de disfrutar de las bajas por maternidad y paternidad, Isabel Martínez, secretaria general de Políticas de Igualdad, presentó ayer ante la Comisión de Igualdad del Congreso de los Diputados un informe que trata este tema.

El estudio, encargado por el Ministerio de Igualdad al Observatorio de Derecho europeo, autonómico y local de la Universidad de Granada, señala dos opciones para ejercer este derecho: la sustitución temporal o el ejercicio del voto por procedimientos telemáticos, ya que el dictamen descarta, en principio, la opción de la delegación del voto ya que la Constitución recoge expresamente que el voto de senadores y diputados “es personal e indelegable”.

“No podemos limitar el derecho a la maternidad precisamente a quienes tienen que dar ejemplo de normalidad democrática”, señaló Martínez. “A partir de ahora no sólo podemos elegir a nuestros representantes, sino que también podemos ser elegidas con las mismas oportunidades que los hombres”, agregó.

Respecto a la sustitución temporal, ocuparía el escaño del diputado que esté de baja el siguiente en la lista de la misma candidatura y circunscripción. Esta propuesta se articularía a través de la reforma de la Ley Electoral General, que se aborda en la Comisión Constitucional del Congreso.

Los juristas apuntan también en su propuesta la necesidad de que en la sustitución se incorpore la perspectiva de género para evitar una alteración del principio de representación equilibrada, así como la conveniencia de que se permita un periodo previo de seguimiento de los asuntos por parte del sustituto.

En relación con la opción de los medios telemáticos, el informe plantea adaptar el artículo 79 de la Constitución, donde se recoge la necesidad de que los acuerdos se aprueben por la mayoría de los “miembros presentes”. Así, sugiere la adaptación del precepto a la realidad de nuestro tiempo y las nuevas tecnologías de la información y la comunicación como herramientas que permiten suplir la presencia de manera satisfactoria en lo que se refiere a asuntos como la manifestación de la voluntad. En este caso, las reformas no requerirían modificación en la LOREG, sino que bastaría con contemplar esta posibilidad en el Reglamento de cada una de las Cámaras.
Descargar


Emuvyssa rebaja un 26% el precio de pisos en Santa Adela

Emuvyssa rebaja un 26% el precio de pisos en Santa Adela

El consejo de administración aprobará el lunes un paquete de medidas «para evitar el éxodo de los granadinos a la periferia».

La Empresa Municipal de Vivienda y Suelo (Emuvyssa) ha rebajado un 26% el precio de un centenar de pisos de la segunda fase de Santa Adela, en el Zaidín, para dar salida a los inmuebles y «compensar el coste» de la primera promoción, según la edil de Urbanismo, Isabel Nieto.

El consejo de administración de Emuvyssa aprobará el lunes un paquete de medidas «para evitar el éxodo de los granadinos a la periferia», como ya planteó la concejal hace unas semanas en la presentación de un informe de población y vivienda de la Universidad de Granada.

De los 257 pisos de Santa Adela, 157 pertenecen a los antiguos propietarios y el resto salieron a concurso en octubre del año pasado. Sólo cuatro de estas viviendas libres fueron vendidas y la empresa ha decidido abaratar su precio más de una cuarta parte, lo que comunicará en breve a los 96 agraciados en el sorteo que decidieron no comprar.

Los inmuebles de 72 metros cuadrados construidos y dos dormitorios pasan de costar 120.636 euros a 89.270; los apartamentos de 72,64 metros y dos habitaciones han sido rebajados de 130.752 euros a 96.756; los de 98,79 metros cuadrados y tres dormitorios pasan de valer 187.701 euros a 138.898; y los pisos de 133,80 metros cuadrados y tres habitaciones costarán 178.221 euros frente a los 240.840 anteriores.

Por otra parte, Nieto dijo que la rebaja se realiza para «compensar» los gastos de la primera fase de construcción en Santa Adela y «no será necesario realizar otro sorteo». Respecto a la respuesta del sector privado al abaratamiento de pisos municipales, la edil dijo que «deberían recuperar los costes» del terreno y, hasta pasar la crisis del sector, seguir el ejemplo de Emuvyssa.
Descargar


ABC

Pág. 52: España tendrá en 2012 vacunas contra la gripe de fabricación española
Descargar


20 Minutos

Pág. 4: Entrenados para divertir enseñando ciencia
Pág. 5: Recital / Concierto de Primavera
Descargar