Científicos de la Universidad de Granada obtienen un bioinsecticida para controlar la mosca de la fruta

Científicos de la Universidad de Granada obtienen un bioinsecticida para controlar la mosca de la fruta

La efectividad de esta bacteria se ha conseguido después de someter a un tratamiento específico a una cepa del género Bacillus altamente tóxica para las larvas de la mosca de la fruta, con el objetivo de incrementar aún más su toxicidad frente a este insecto, denominado científicamente Ceralitis Capilata, y que representa uno de los problemas más graves en agricultura.

La doctora Susana Vílchez ha destacado la importancia de este trabajo ya que la alta tolerancia de la mosca de la fruta a los climas fríos y el amplio espectro de plantas en las que puede hospedarse la convierten en una de las plagas más importantes desde el punto de vista económico.

Vílchez ha concretado que la C. Capilata ataca a más de 260 especies de frutas, flores o frutos secos de valor agroalimentario y ocasiona pérdidas que se calculan en cientos de millones de dólares anuales en los países en los que tiene presencia.

El bioinsecticida desarrollado en la UGR representa una alternativa a los insecticidas químicos usados tradicionalmente pero que no son efectivos para este insecto, ya que además de ser contaminantes para el medio ambiente pueden resultar peligrosos para el personal que lo aplique.

Asimismo, la universidad granadina mantiene que por el momento no existe en el mercado ningún bioinsecticida basado en bacterias que sea activo frente a esta plaga, por lo que el resultado de los investigadores de la UGR resulta «prometedor».
Descargar


Granada Hoy

Portada: Un joven de 21 años, primer granadino enfermo de gripe|La UGR achaca el pobre rendimiento de los alumnos a la amplia \»oferta de ocio\» de Granada
Pág. 3 – Cartas: Prevenir la gripe porcina|El derecho a la expresión de Fortes
Pág. 6 y 7: Un universitario, primer positivo de gripe A en Granada
Pág. 15: Los universitaios no superan la mitad de los créditos que pagan
Pág. 21: Economía / Sampedro en la UGR
Pág. 22: El escritor José Luis Sampedro habla hoy de Ciencia y Vida|Cineclub
Pág. 23: Maroto Martos habla sobre el mundo rural y el urbano
Pág. 56: José Luis Sampedro se suma al Parque de las Ciencias en su 14 aniversario
Descargar


Ideal

Portada: Un universitario que ya está curado, primer granadino contagiado por la nueva gripe
Pág. 2 y 3: El primer caso con la gripe nueva aparecido en la ciudad está curado
Pág. 10 – Publicidad: Encuentro Internacional Experiencias de Programas de Movilidad en CC. de Actividad Física y Deporte
Pág. 14 y 15: \»El traje de tuno es como el de Batman, potencia nuestros superpoderes\»
Pág. 16: Los estudiantes de sólo dos facultades votarán para elegir sus delegaciones|La charla de Fortes sobre Lorca quería \»desmitificarlo\»|El centro Mediterráneo ofrece cuarenta cursos
Pág. 17: Impulso a la investigación clínica y sanitaria
Pág. 48: El escritor José Luis Sampedro, hoy en el Parque de las Ciencias que celebra su 14 aniversario
Pág. 54: Los estudiantes denuncian que no hay entradas gratis en el Hay para Eva la Yerbabuena
Pág. 55: Más de 50 escritores participan en el último \»Extramuros\»
Pág. 60: Conferencia / Maroto hablará de las relaciones campo/ciudad|Cine / Proyección de la película \»Los violentos años 20\»
Descargar


La Opinión

Portada: El rector reprueba a Fortes por sus opiniones sobre García Lorca
Pág. 4: Salud descarta cualquier riesgo pese a confirmar el primer caso de la gripe
Pág. 11 – Publicidad: Encuentro Internacional Experiencias de Programas de Movilidad en CC. de Actividad Física y Deporte
Pág. 31: La UGR deplora las afirmaciones de Fortes sobre García Lorca
Descargar


Expertos reunidos en la UGR debatirán sobre el mercado del turismo accesible para discapacitados

Expertos reunidos en la UGR debatirán sobre el mercado del turismo accesible para discapacitados

Como explican los organizadores de estas Jornadas, el número, la capacidad económica y la diversidad que en este momento existen entre las personas con discapacidad y las personas mayores hacen que sea necesario abordar esta formación, ya que la demanda de actividades turísticas accesibles por parte de todas ellas va en aumento en todo el mundo y en particular en Europa.

Un sector en alza

Según la ONU, en el año 2.050 el 21% de la población mundial tendrá más de 60 años, aproximadamente 2.000 millones de personas. Y el 70 % de europeos con discapacidad tiene posibilidades físicas y económicas para viajar.

El Turismo Accesible garantiza el derecho de un gran sector de población a disfrutar plenamente de todos los recursos turísticos y, por otro lado, responde a la demanda de un importante segmento de mercado, que en la actualidad carece de una oferta accesible a sus necesidades.

Las I Jornadas sobre accesibilidad en el sector turismo tendrán lugar en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de 9 a 14 horas, y contarán con la presencia de los mayores expertos de nuestro país en esta materia. Han sido organizadas por profesores de la propia Facultad, con la colaboración de la Federación Granadina de Personas con Discapacidad Física y Orgánica (FEGRADI).
Descargar


Un simulador acelerará el desarrollo de fármacos

Un simulador acelerará el desarrollo de fármacos

La industria farmacéutica cuenta con una nueva herramienta de experimentación y ensayo de fármacos. Se trata de Edlut (Event Driven Look Up Table Based Simulator), un simulador artificial del sistema nervioso central (SNC) que puede representar en el ordenador cualquier centro nervioso del cuerpo humano.

Este dispositivo, elaborado por un equipo de investigadores de la Universidad de Granada, permite analizar y comprender mejor el SNC, tal y como manifiesta Eduardo Ros Vidal, coordinador del proyecto.

Esta herramienta está dirigida, fundamentalmente, a investigadores de neurofisiología, laboratorios y empresas, pero también es de interés para la industria farmacéutica. «Actualmente, la industria farmacéutica depende de modelos animales para el estudio, en cambio, Edlut permite simular patologías o malformaciones e investigar cómo influye el medicamento en el sistema nervioso», añade Ros.

Cualquier enfermedad neurológica es susceptible de ser investigada con este simulador: párkinson, alzhéimer o ataxia cerebelar. Después, se observa «cómo minimizar el impacto de la patología utilizando fármacos que modifiquen el comportamiento celular de estos centros nerviosos», dice.

De esta manera, se conseguirá reducir plazos de investigación, avanzar en las fases preclínicas y ayudar al diseño del nuevo medicamento. Sin embargo, el coordinador del proyecto es consciente que «no será sencillo y requerirá proyectos de investigación específicos para cada aplicación».

\’Software\’ libre

El hecho de que Edlut haya pasado a ser software libre y haya dejado de ser exclusivo de la Universidad de Granada, pone a este sistema a disposición de la comunidad científica para su uso y evolución, por lo que ya se utiliza en varios organismos internacionales.
Descargar


CIENTÍFICOS DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA OBTIENEN UN BIOINSECTICIDA PARA CONTROLAR LA MOSCA DE LA FRUTA

CIENTÍFICOS DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA OBTIENEN UN BIOINSECTICIDA PARA CONTROLAR LA MOSCA DE LA FRUTA

Un grupo de investigación del Instituto de Biotecnología de la Universidad de Granada (UGR) ha aislado e identificado una bacteria cuya toxicidad actúa como insecticida biológico para el control de la mosca de la fruta del Mediterráneo. Según ha informado la UGR, se trata de una técnica nueva y respetuosa con el medio ambiente que no resulta tóxica, es fácil de producir y se puede suministrar por métodos convencionales.

La efectividad de esta bacteria se ha conseguido después de someter a un tratamiento específico a una cepa del género Bacillus altamente tóxica para las larvas de la mosca de la fruta, con el objetivo de incrementar aún más su toxicidad frente a este insecto, denominado científicamente Ceralitis Capilata, y que representa uno de los problemas más graves en agricultura.

La doctora Susana Vílchez ha destacado la importancia de este trabajo ya que la alta tolerancia de la mosca de la fruta a los climas fríos y el amplio espectro de plantas en las que puede hospedarse la convierten en una de las plagas más importantes desde el punto de vista económico.

Vílchez ha concretado que la C. Capilata ataca a más de 260 especies de frutas, flores o frutos secos de valor agroalimentario y ocasiona pérdidas que se calculan en cientos de millones de dólares anuales en los países en los que tiene presencia.

El bioinsecticida desarrollado en la UGR representa una alternativa a los insecticidas químicos usados tradicionalmente pero que no son efectivos para este insecto, ya que además de ser contaminantes para el medio ambiente pueden resultar peligrosos para el personal que lo aplique.

Asimismo, la universidad granadina mantiene que por el momento no existe en el mercado ningún bioinsecticida basado en bacterias que sea activo frente a esta plaga, por lo que el resultado de los investigadores de la UGR resulta «prometedor».
Descargar


Las ‘nuevas’ gripes son naturales, seguirán y sólo cabe actuar rápido

Las ‘nuevas’ gripes son naturales, seguirán y sólo cabe actuar rápido

El que la humanidad sufra ésta u otra pandemia gripal se ha visto como inevitable por las autoridades sanitarias y justifica la alarma que se desató con la gripe aviar en 2003, una amenaza que continúa latente. No obstante, todavía, y al contrario que con este nuevo brote, nunca se produjo la transmisión entre personas.
También tenía origen aviar la gripe de 1918, que ocasionó 40 millones de muertes en el mundo, y con la que la Organización Mundial de la Salud ha comparado el nuevo brote.

La nueva cepa tiene componentes de las aves y del cerdo, un fenómeno que no ha pillado de sorpresa a los expertos, pero sí al sistema inmunitario humano, que ante estas cepas novedosas no se encuentra en las mismas condiciones que ante un proceso estacional. «Ya sospechábamos que podría surgir un virus de esta características, porque los receptores del virus en el cerdo son tanto para la gripe aviar como la humana y, por lo tanto, ya sabíamos que este animal es una coctelera de la gripe».

Cuestión evolutiva
«Es una cuestión evolutiva», aclara Víctor Briones, profesor de Sanidad Animal de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense (Madrid). «Cada año hay que cambiar la vacuna de la gripe porque se producen pequeños cambios en los virus. Si, como ha sucedido, son mayores, se vuelven más agresivos».

Porque, aunque no sea raro, tampoco es frecuente que un virus adopte estas características. «Parece que este problema lo han tenido durante bastante tiempo en México; no es normal que de pronto se produzcan tantos casos», destaca Gonzalo Fernández, profesor de Enfermedades Infecciosas de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Santiago de Compostela, que cree que el proceso de transmisión ha sido más largo de lo que se ha comunicado o detectado.

La población tiene que estar prevenida ante la gripe porcina, pero no asustada, coinciden los expertos. Aunque el riesgo de pandemia es mucho más elevado que el que fue nunca con la aviar, los datos disponibles al cierre de esta edición exponían que los cuadros, fuera de las fronteras mexicanas, han sido más bien benignos y sensibles a los antivirales.

Las próximas semanas serán decisivas. La mortalidad en los afectados mexicanos se ha situado entre el 8 y el 10 por ciento, pero falta información esencial respecto a la epidemiología de los pacientes y sus condiciones sociosanitarias para tener una perspectiva real de la situación. Incluso la climatología mexicana y la del resto de países jugaría un papel en la transmisión. José Luis Viejo Bañuelos, del Grupo de Estudio de la Gripe y de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica, señala que su letalidad estaría por fortuna lejos de la que se estimó con la gripe aviar, en torno al 50 por ciento de hospitalizados.

Son «numerosos los factores que determinarán cómo este virus pasa de una persona a otra, su agresividad y la mortalidad que produzca». Las medidas que se adopten para controlarlo, el aislamiento de los contagiados y sus contactos también serán determinantes.

«Si ha habido algún momento en el que la humanidad esté preparada para hacer frente a un problema así es en este momento, sobre todo en los países desarrollados», reflexiona Mª del Carmen Saiz, catedrática de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Salamanca. Las zonas menos favorecidas acusarían peor el golpe, por lo que se están haciendo llamamientos para dotar a estos países con estructuras sanitarias competentes. No es sólo altruismo; contra los patógenos que viajan en avión la única respuesta efectiva es global y coordinada.

España, preparada
España estaría preparada desde hace cinco años, expone el catedrático de Microbiología de la Universidad de Granada Gonzalo Piédrola, que esta semana moderará una mesa sobre gripe porcina en la Real Academia Nacional de Medicina, en Madrid. Once centros especializados en gripe componen la red de laboratorios de vigilancia, mientras que los 10 millones de unidades de antivirales presentes en España están, desde el pasado lunes, inmovilizadas por las autoridades sanitarias y no se pueden adquirir en farmacias.

En 7 respuestas
¿Cuándo se podría contar con una vacuna?
Se estima que tardaría en llegar entre 4 y 6 meses.

¿Quiénes deberían tomar antivirales?
Su uso está sujeto a prescripción médica. El tratamiento profiláctico con antivirales sólo está indicado en los contactos y limita el desarrollo de nuevos focos.

¿Cuáles son los Síntomas?
Son similares a los de cualquier otra gripe: tos, fiebre, falta de apetito y sensación de letargo. También pueden aparecer náuseas, dolor de garganta, vómitos, diarrea y secreciones nasales.

¿Se han registrado víctimas mortales fuera de méxico?
Sí, un niño de 23 meses es el primer fallecido por la gripe porcina en Estados Unidos. El pequeño murió el 27 de abril, 20 días después de presentar los primeros síntomas.

¿Cómo se adhiere la gripe a los cerdos?
Las células del cerdo poseen dos tipos de receptores que hacen posible que se adhiera el virus de la gripe aviar y común. De hecho, los humanos pueden contagiarle la gripe al cerdo.

¿Qué otas gripes han hecho historia?
En 1918, la mal llamada gripe española se cobró 40 millones de víctimas en el mundo. Cuarenta años más tarde, la asiática causó la muerte de entre 1 y cuatro millones de personas. Ha habido otras, en Hong Kong y Rusia, sin apenas consecuencias. En 2003 se contagia la primera persona de gripe aviar, que ya ha provocado más de 250 muertes en el mundo.

¿Es correcto el término gripe porcina?
Sanidad y varias consejerías han recomendado, siguiendo las directrices de la Comisión Europea, cambiar el término de gripe porcina a “nueva gripe”, para evitar consecuencias desastrosas en la industria alimentaria.
Descargar


Nace la Academia Española de Nutrición y Ciencias de la Alimentación para convertirse en el referente nacional en nutrición

Nace la Academia Española de Nutrición y Ciencias de la Alimentación para convertirse en el referente nacional en nutrición

El Prof. Lluís Serra Majem, Catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, será el Presidente de la Academia

La Academia Española de Nutrición nace con el objetivo de convertirse en el referente español en el ámbito de la nutrición y promover el uso sostenible de los recursos alimentarios

Nace la Academia Española de Nutrición y Ciencias de la Alimentación para convertirse en un referente del ámbito alimentario y nutricional meditante la promoción del uso sostenible de los recursos alimentarios y para garantizar una información veraz, acreditada e independiente de los temas relacionados con la alimentación y la nutrición. El Prof. Lluís Serra Majem, Catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, ha presidido la sesión constituyente. La Academia está compuesta por los expertos clave de la nutrición española, ciencia que está experimentado un auge y proyección social sin precedentes.

La Academia abordará distintos aspectos de la nutrición en consecutivas etapas de la vida, desde el embarazo y la lactancia hasta la senectud, así como todo aquello relacionado con la nutrición, la alimentación y la enfermedad. Los estatutos fundacionales de la Academia recogen entre sus fines el fomento de la investigación y el estudio, el asesoramiento a las instituciones y la sociedad civil, la elaboración de protocolos de actuación para mejorar la situación nutricional de la población española y, en definitiva, la promoción del uso sostenible de los recursos alimentarios.

Desde la libertad y la independencia de sus miembros, quiere ponerse al servicio de los poderes públicos, anticipar escenarios y estimular desde la exigencia los mayores logros. La Academia aspira a tener cincuenta miembros no sólo investigadores, sino también profesionales con acreditada proyección social y vocación humanitaria que entiendan la nutrición y la alimentación desde una perspectiva más amplia.

Dieta Mediterránea: patrimonio sanitario y cultural

Entre los principales objetivos de la Academia se encuentra la promoción de la Dieta Mediterránea. En las últimas décadas se han ido acumulando evidencias de los beneficios de la Dieta Mediterránea y algunos de sus componentes para la salud. Esta Dieta ha demostrado efectos favorables para la mayoría de enfermedades crónicas y degenerativas que afectan a la humanidad, como las enfermedades cardiovasculares y algunos cánceres. También se ha mostrado efectiva para la prevención y el tratamiento del sobrepeso y la obesidad que han aumentado en el Mediterráneo como consecuencia del abandono de los estilos de vida tradicionales.

Los hábitos alimentarios y las tradiciones gastronómicas esconden un verdadero acervo cultural que afecta a la agricultura, la ganadería, la pesca y en general todo el entorno humano en la cuenca mediterránea. A La trilogía trigo, vid y olivo, a las legumbres, a las verduras, a las frutas, al pescado, a los quesos, a los frutos secos y a las bebidas fermentadas, hay que añadir un condimento esencial:

la sociabilidad. Los alimentos en el Mediterráneo no son sólo nutrientes, también satisfacen en buena medida placeres, y asocian, como en ningún otro lugar, algo significativo de la vida con una comida compartida.

La Academia se ha constituido inicialmente con la presencia de 12 académicos fundacionales procedentes de diversos ámbitos de la nutrición y la alimentación:

Lluís Serra Majem. Presidente de la Academia.Catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Presidente de la Fundación Dieta Mediterránea.

Javier Aranceta Bartrina. Vicepresidente de la Academia. Profesor asociado del departamento de Medicina Preventiva de la Universidad de Navarra. Presidente de la SENC. Director de la Unidad de Nutrición Comunitaria del Ayto. de Bilbao.

Josep Antoni Tur Marí. Vicepresidente Segundo de la Academia. Catedrático de Fisiología y Secretario del Departamento de Biología Fundamental y Ciencias de la Salud de la Universitat de les Illes Balerars.

Luis Peña Quintana. Secretario de la Academia.Profesor de Pediatría de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria. Jefe de la Unidad de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica del Hospital Universitario de Canarias.

Carmen Pérez Rodrigo. Tesorera de la Academia.Especialista en Medicina Preventiva y Salud Publica. Coordinadora de la Unidad de Nutrición Comunitaria del Ayto. de Bilbao.

Joan D. Fernández Ballart. Profesor Titular de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universitat de Rovira i Virgili de Reus.

Ángel Gil Hernández. Catedrático del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Granada. Profesor del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos.

Emilio Martínez de Victoria Muñoz. Catedrático de Fisiología de la Universidad de Granada y Profesor de la Escuela de Nutrición. Director del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Granada.

Miguel Ángel Martínez González. Catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Málaga. Director del Departamento de Medicina Preventiva y Salud Publica de la Universidad de Navarra.

Rosa María Ortega Anta. Catedrática de Nutrición de la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense. Coordinadora del Título de Experto en Nutrición y Planificación Dietética.

Jordi Salas Salv­adó. Catedrático de Nutrición y Bromatología y Director de la Unidad de Nutrición Humana de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universitat de Rovira i Virgili de Reus. Jefe Clínico de del Hospital San Joan de Reus.
Gregorio Varela Moreiras. Catedrático de Nutrición y Bromatología de la Facultad de Farmacia de la Universidad CEU San Pablo de Madrid.Presidente de la Fundación Española de Nutrición.
Descargar


Sampedro participará en el decimocuarto aniversario del Parque de las Ciencias

Sampedro participará en el decimocuarto aniversario del Parque de las Ciencias

El escritor José Luis Sampedro impartirá mañana la conferencia «Ciencia y vida» en el Parque de las Ciencias de Granada dentro del programa especial de actividades que el museo interactivo organiza en su decimocuarto aniversario, que tendrá lugar el próximo 8 de mayo.

Sampedro abordará en su intervención la «complementariedad y cercanía» del humanismo y la ciencia, así como el papel del individuo para transformar lo que le rodea, según ha informado hoy el Parque de las Ciencias en un comunicado.

A este acto se sumará, a partir del viernes 8 de mayo, la exposición de imágenes aéreas de las marismas atlánticas andaluzas «Armonía fractal de Doñana y las marismas», una muestra del fotógrafo Héctor Garrido y producida por la Estación Biológica del citado Parque Nacional.

El mismo día tendrá lugar un concierto de la Orquesta de la Universidad de Granada (UGR) en el auditorio del museo interactivo, que en sus catorce años de existencia ha recibido más de cinco millones de visitas.

La última de las actividades previstas en el programa consiste en una jornada de puertas abiertas que se celebrará el sábado 9 de mayo, cita en la que los visitantes al Parque podrán disfrutar de la oferta habitual del museo, así como de talleres didácticos y demostraciones científicas.
Descargar