José Luis Sampedro participará en el XIV Aniversario del Parque de las Ciencias

José Luis Sampedro participará en el XIV Aniversario del Parque de las Ciencias

El escritor José Luis Sampedro impartirá mañana la conferencia «Ciencia y vida» en el Parque de las Ciencias de Granada dentro del programa especial de actividades que el museo interactivo organiza en su decimocuarto aniversario, que tendrá lugar el próximo 8 de mayo.
Sampedro abordará en su intervención la «complementariedad y cercanía» del humanismo y la ciencia, así como el papel del individuo para transformar lo que le rodea.
A este acto se sumará, a partir del viernes 8 de mayo, la exposición de imágenes aéreas de las marismas atlánticas andaluzas «Armonía fractal de Doñana y las marismas», una muestra del fotógrafo Héctor Garrido y producida por la Estación Biológica del citado Parque Nacional.
El mismo día tendrá lugar un concierto de la Orquesta de la Universidad de Granada (UGR) en el auditorio del museo interactivo, que en sus catorce años de existencia ha recibido más de cinco millones de visitas.
La última de las actividades previstas en el programa consiste en una jornada de puertas abiertas que se celebrará el sábado 9 de mayo, cita en la que los visitantes al Parque podrán disfrutar de la oferta habitual del museo, así como de talleres didácticos y demostraciones científicas.
Descargar


José Luis Sampedro participará en el decimocuarto aniversario del Parque de las Ciencias

José Luis Sampedro participará en el decimocuarto aniversario del Parque de las Ciencias

El escritor José Luis Sampedro impartirá mañana la conferencia «Ciencia y vida» en el Parque de las Ciencias de Granada dentro del programa especial de actividades que el museo interactivo organiza en su decimocuarto aniversario, que tendrá lugar el próximo 8 de mayo.

Sampedro abordará en su intervención la «complementariedad y cercanía» del humanismo y la ciencia, así como el papel del individuo para transformar lo que le rodea, según ha informado hoy el Parque de las Ciencias en un comunicado.

A este acto se sumará, a partir del viernes 8 de mayo, la exposición de imágenes aéreas de las marismas atlánticas andaluzas «Armonía fractal de Doñana y las marismas», una muestra del fotógrafo Héctor Garrido y producida por la Estación Biológica del citado Parque Nacional.

El mismo día tendrá lugar un concierto de la Orquesta de la Universidad de Granada (UGR) en el auditorio del museo interactivo, que en sus catorce años de existencia ha recibido más de cinco millones de visitas.

La última de las actividades previstas en el programa consiste en una jornada de puertas abiertas que se celebrará el sábado 9 de mayo, cita en la que los visitantes al Parque podrán disfrutar de la oferta habitual del museo, así como de talleres didácticos y demostraciones científicas.
Descargar


La charla de Fortes sobre Lorca quería «desmitificarlo»

La charla de Fortes sobre Lorca quería «desmitificarlo»

Lo que hizo el profesor de la Universidad de Granada (UGR) José Antonio Fortes en la conferencia que impartió en el colegio mayor San Bartolomé y Santiago fue «desmitificar» -o mejor dicho intentar- la figura de Federico García Lorca. Esa es la impresión del rector de la institución universitaria granadina, Francisco González Lodeiro, tras ver el vídeo de la charla que ofreció Fortes en el marco de la Cátedra García Lorca y que ha dado mucho que hablar. Además, provocó el enfado de la Fundación.

Revisada la cinta de la conferencia, el máximo mandatario universitario explica que se dicen muchas cosas que «no comparto y que creo que no tienen mucho fundamento». Esa valoración la hace diciendo antes que «no soy experto en la materia» en referencia a los estudios de la obra de Lorca, pero «mi impresión es que no habla de la poesía y de la obra del poeta» y sí «de la figura y la persona» de Federico García Lorca. «Hay muchas afirmaciones que no comparto», insistió.
Juicios gratuitos
La conferencia se pronunció en el marco del 80 aniversario del \’Romancero Gitano\’ y llevaba por título \’El lugar intelectual del Romancero Gitano\’. «Tengo la impresión de que no se habla del Romancero y sí más de Lorca».
Sobre la polémica del sufrimiento de Lorca, el rector mantuvo que «es un juicio de valor muy gratuito y también exagerado decir esas cosas». De la posibilidad de tomar alguna medida Lodeiro asegura que por ahora no. La actuación que sí ha hecho ya ha sido disculparse ante la familia García Lorca como ya dijo la semana pasada. La otra posibilidad de invitar a Antonio Carvajal a dejar la dirección de la Cátedra García Lorca nada de nada. Ninguna valoración. El equipo de gobierno quiere que se calmen las aguas. El rector no ha hablado con Antonio Carvajal.
Lo que sí ha hecho ya el vicerrectorado de Extensión Universitaria ha sido suspender una de las actividades previstas por la Cátedra García Lorca que hacía referencia a un homenaje al desaparecido Egea. Están siendo unos días de agitación en el vicerrectorado. Incluso ha habido algún momento en que se ha parado la publicación de las actividades.
El caso no está cerrado aún.
Descargar


La UGR deplora las afirmaciones de Fortes sobre García Lorca

La UGR deplora las afirmaciones de Fortes sobre García Lorca

Frases referentes a Federico García Lorca como «no sufrió en su muerte si se compara con otros profesores universitarios que tuvieron que cavar tumbas durante semanas sin saber si ellos sería sus ocupantes», «Lorca siempre fue un señorito procedente de una familia de la nueva burguesía granadina» o «el poeta entró en la Residencia de Estudiantes de Madrid pese a tener más suspensos que yo pelos en la cabeza» ya han podido ser escuchadas por el rector de la Universidad de Granada (UGR), Francisco González Lodeiro.

El autor de estas citas es el profesor de Literatura de la Facultad de Filosofía y Letras de la UGR José Antonio Fortes, el mismo que sostiene que la obra del poeta de Fuente Vaqueros tiene influencias del pensamiento fascista y que, además, denunció a su compañero de departamento en la UGR Luis García Montero por llamarle «perturbado» a tenor de estas teorías -un juicio que ganó, por cierto-.

Pues bien, el vídeo que contiene estas y otras frases, consideradas ofensivas con la figura de Lorca y pronunciadas por Fortes durante una conferencia a la que fue invitado en el colegio mayor San Bartolomé y Santiago el 22 de abril, ya ha sido visionado por el máximo responsable del campus granadino. La respuesta del rector no se ha hecho esperar.

Según confirmaron ayer fuentes universitarias, el rector «deplora en nombre de la UGR las manifestaciones de Fortes sobre García Lorca», al mismo tiempo que recuerda que «no es lo mismo lanzar opiniones ofensivas que otras basadas en elementos de juicio académicos».

Lodeiro, además, pide públicamente perdón a la familia del García Lorca, que tras conocer las manifestaciones públicas de Fortes, que se realizaron a través de un foro de la UGR llamado Cátedra Federico García Lorca, pidió al campus granadino que retirase de forma inmediata el nombre del poeta de dicha cátedra.

La UGR por tanto, da un ´tirón de orejas´ a su profesor Fortes y reconoce en cierta medida el error al invitarle a participar en una conferencia sobre una de las obras del poeta granadino, ´El Romancero Gitano´. Fortes, en cualquier caso, no sufrirá ningún tipo de sanción o multa por parte de la institución académica, según informaron fuentes de la UGR.

La Universidad considera que la reprobación pública es un castigo de suficiente enjundia para el profesor de Literatura, que durante su conferencia recordó que ha estudiado a Lorca y su obra «durante 20 años».

La conferencia de Fortes en el colegio mayor San Bartolomé y Santiago, ante una sala abarrotada de estudiantes y, en menor medida, profesores de la UGR, estuvo plagada de menciones que muchos intelectuales consideraron críticas con la imagen general que se tiene del poeta de Fuente Vaqueros.

El profesor, que enseñó papeles para justificar algunas de sus manifestaciones, dudó por ejemplo de que los fascistas considerasen a Lorca un enemigo. «Él ganó mucho dinero con sus representaciones en Argentina, pero ¿alguien sabe qué pasó con esta fortuna? ¿El fascismo la incautó? Puedo asegurar que tras la guerra no se incautó una peseta a la familia Lorca». Manifestaciones como ésta han sublevado a la élite intelectual de la ciudad.
Descargar


«El traje de tuno es como el de Batman, potencia nuestros superpoderes»

«El traje de tuno es como el de Batman, potencia nuestros superpoderes»

-Si esto va a salir en el periódico queremos antes que nada desmentir dos leyendas, la primera es que es mentira que los tunos seamos malos estudiantes que no nos esforzamos y que repetimos cursos constantemente. Cuando alguien ve a un tuno de edad cree que todavía es estudiante, y a lo mejor es ya un reputado médico. Esto es como todo, hay gente que estudia y que saca sus cursos normalmente y otros que no.
-¿Y la segunda leyenda que queréis desmentir?
-Pues que el que más liga no es el solista o el cantante, sino el pandereta.
-¿Y eso?
-Pues no lo sabemos exactamente, es un misterio. Debe ser porque es el más ágil o el que parece más simpático.
Quién habla en representación de la Tuna del Distrito de Granada es José Manuel García Bailón, alias Chivi, que tiene 25 años y estudia Arquitectura Técnica. También están presentes Gregorio Jiménez, que es ingeniero informático, y Juan David Palacios, que tiene 23 años y estudia Filología Inglesa. Éste último se quedó segundo en el certamen de Míster Granada y además es… ¡el pandereta!
-Tampoco es eso de que los que tocamos la pandereta somos los más ligones. Éste es un exagerado. Dice Juan David señalando a José Manuel e intentando poner un poco de seriedad en la conversación, aunque después hace una acotación que hace sospechar que no está dispuesto a imprimir trascendencia al encuentro con el periodista:
-Lo que sí es verdad es que con esta vestimenta que llevamos se liga más, es como un traje de Batman que nos da unos superpoderes ante las chicas. A muchos que quieren entrar en la tuna le preguntamos que por qué quieren hacerlo y nos dice que es para eso, para ligar.
-Bueno, tampoco es que esto sea una escuela de ligue. Póngalo ahí porque las novias de los tunos son muy celosas. A lo mejor, si acaso, sí permite, por ejemplo, que una persona tímida que pase por la tuna pueda convertirse en una persona más desenvuelta ante la vida -advierte José Manuel.
Aniversario
Estamos con varios integrantes de la Tuna del Distrito de Granada porque tres motivos, primero porque queremos saber cómo subsiste una institución como esa en unos tiempos en los que la juventud es reacia al asociacionismo, segundo porque está celebrado los sesenta años de su refundación y tercero porque hace unos días ganó una vez más el certamen de Costa Cálida, seguramente el más importante a nivel nacional que se celebra en Murcia desde hace 22 años.
En cuanto a la supervivencia de la tuna como institución, los propios integrantes tienen dudas. Hay quien cree que en un futuro no muy lejano puede desaparecer y hay quien, los más, que creen que siempre habrá jóvenes estudiantes dispuestos a coger la antorcha del relevo, en este caso la guitarra, la bandurria o la pandereta. La Tuna del Distrito de Granada es tan antigua que ya Alfonso XIII les permitió por una pragmática que no llevaran beca, es decir, esa banda de color que se colocan sobre el pecho y los hombros en forma de V. Por eso, los miembros de esta tuna no llevan banda, sino un escudo de águila bicéfala. Después de unos años de inactividad, a finales de 1948 se refundó, por lo que este año están celebrando con varios actos su 60 aniversario. En esta tuna de Distrito, a diferencia de las que existen en algunas facultades, hay estudiantes (entre los 18 y 30 años) de todas las carreras universitarias.
-Somos la selección española de las tunas, los mejores, vaya -dice en tono irónico Juan David.
Aunque la aseveración de Juan David no es gratuita si tenemos en cuenta que han ganado cinco veces el certamen murciano de Costa Cálida y se han quedado los segundos en otras siete u ocho ocasiones. Su solista también ha sido considerado este año como el mejor. «Tanto la tuna de Granada como la de Deusto son las mejores del mundo», dijo Juan José Cortés, el director del certamen en la entrega de premios.
Para José Manuel, una de las características que debe requerir una buena tuna es la de no anclarse en el pasado y renovar constantemente el repertorio, añadiendo nuevas y diferentes canciones. Ellos, por ejemplo, están pensando en hacer un nuevo disco con música sudamericana, que suele tener un ritmo adecuado para sus fines de renovación. Aunque también depende del auditorio que se tenga y si donde cantan es en un escenario de certamen o \’haciendo parches\’ en bodas, bautizos o comuniones.
-En los \’parches\’ no te puedes negar a cantar por milésima vez \’clavelitos\’, que es lo que le gusta la gente, y aquí el objetivo es ganar algo de dinero para nuestros viajes, pero hay que reciclarse y aportar siempre algo nuevo -dice Juan José.
¿Machistas?
A veces, las tunas son consideradas trasnochadas y ancladas en el pasado, cuando no son tachadas de machistas por no tener apenas mujeres en sus formaciones. A esto responden los chicos del Distrito que el que no haya mujeres es sólo porque las canciones que se entonan no están adaptadas a intérpretes femeninas y porque los periodos de formación muy pocas chicas son capaces de aceptar las normas de este tipo de asociaciones.
-Hay un tiempo de aprendizaje en que un novato tiene que buscarse un tutor, que es el que al final valora si el aspirante puede aportar algo a la tuna o no. De todas maneras, creo que nadie se podría negar si una chica se empeñara en formar parte de la tuna. Creo que son ellas las que se autoexcluyen -dice José Manuel.
Aunque la queja principal de los tunos hoy por hoy es el poco apoyo institucional y económico que reciben. Dicen que el anterior rector, David Aguilar, nunca los ha tenido en cuenta y que pocas veces es valorado el que ellos lleven por todas partes el nombre de la Universidad de Granada.
-Quieras o no somos las tunas son las asociaciones más antiguas de todas las Universidad porque están desde prácticamente su inicio. Tendrían que cuidarnos más.
Ahora, por ejemplo, están inmersos en la organización del sesenta aniversario y les gustaría que algunas instituciones les ayudara para sus actuaciones y la preparación del III Certamen de Tunas Ciudad de la Alhambra.
-Nos da cierta envidia, sana por supuesto, de que Murcia tenga por ejemplo un monumento al tuno y aquí en Granada, donde hay tanta tradición, no lo tengamos. Una vez nos prometieron estudiar el tema el rector y el alcalde, pero creo que es más una promesa que una realidad -dice José Manuel.
Aunque una de las consignas de los tunos es el aprovechar su arte para pasárselo bien y conocer gente y ciudades. Dicen que en Europa sus actuaciones son muy valoradas y que tiene anécdotas relacionadas con sus viajes.
-Una vez fuimos a Galicia y queríamos visitar las islas Cíes. No teníamos dinero y comenzamos a actuar en mitad de una plaza. Nos vio un señor y nos dijo si queríamos actuar en su yate. Allí fuimos montados en su barco de lujo y no sólo vimos las islas Cíes, sino que estuvimos interpretando canciones desde la cubierta. Fue una pasada, la gente nos aplaudía desde la playa. En otra ocasión, nos montamos en una góndola veneciana y el viaje, que durante tres cuartos de horas, duró el doble porque nos pusimos a cantar. El gondolero no nos cobró el viaje.
Ahora, la tuna de Distrito de Granada estaba invitada a participar en un certamen en México, pero a ellos les preocupa menos la gripe porcina que el no tener dinero para poder ir allí a actuar.
Descargar


José Luis Sampedro abre hoy el programa de actividades del 14 aniversario del Parque de las Ciencias

José Luis Sampedro abre hoy el programa de actividades del 14 aniversario del Parque de las Ciencias

El escritor José Luis Sampedro, autor de novelas como \’La sonrisa etrusca\’, abrirá hoy con una conferencia el programa de actividades organizado por el Parque de las Ciencias con motivo de su 14 aniversario y que incluirá la inauguración de la exposición \’Armonía fractal de Doñana y las Marismas\’.

La conferencia de Sampedro, que tendrá lugar a las 19,00 horas en el Auditorio del Edificio Macroscopio del parque, versará sobre \’Ciencia y la Vida\’ y abordará el papel que juega cada individuo para transformar lo que le rodea y la necesidad de contribuir desde la educación, la cultura y la difusión del conocimiento a la construcción de un mundo mejor.

Este acto abrirá el programa especial de actividades organizado por el Parque de las Ciencias, que el próximo viernes 8 de mayo cumplirá 14 años. Un concierto de la Orquesta de la Universidad de Granada y la inauguración de la exposición temporal \’Armonía fractal de Doñana y las Marismas\’ serán algunos de los actos más destacados de este aniversario.

La citada muestra está producida por la Estación Biológica de Doñana (CSIC) y ofrece un recorrido por el complejo y apasionante mundo de la geometría fractal de las formas de la naturaleza a través de las instantáneas aéreas de las marismas atlánticas andaluzas realizadas por el fotógrafo Héctor Garrido.

El colofón de este aniversario, que el Parque de las Ciencias celebra alcanzando los cinco millones de visitantes, vendrá el sábado con una Jornada de Puertas Abiertas en la que los visitantes podrán disfrutar de la oferta habitual del museo y de una programación especial prevista para este día.

La Carpa de exteriores será uno de los escenarios donde se programarán las actividades. Durante todo el día se impartirán talleres como \’Frío, frío\’ o \’Cómo construir instrumentos astronómicos\’ y centros escolares y grupos de investigación realizarán experiencias científicas para todos los visitantes que se acerquen a este espacio.

Las actividades en el exterior se completan con un taller de \’Cocina solar\’ y los talleres \’Rapaces en vuelo\’. También se ofertarán talleres en las exposiciones temporales \’Veneno animal\’; \’Inaudito, la aventura de oír\’; \’Perspectiva: Ciencia y magia de la representación\’; \’Antártida. Estación Polar\’ y \’Armonía fractal de Doñana y las marismas\’.

Un maratón de planetario, sesiones de cine científico y animaciones y música en vivo por todo el museo completan el programa para celebrar 14 años, que llegan cuando se cumplen seis meses de la inauguración de las nuevas instalaciones.
Descargar


«Nos preguntamos con guasa si hemos ‘pillao’ el bicho»

«Nos preguntamos con guasa si hemos \’pillao\’ el bicho»

La noticia del caso confirmado de gripe nueva en Granada despertó los resquemores entre los compañeros de viaje del joven universitario. Matías Márquez fue de los universitarios que disfrutaron de una semana en la Ribera Maya de México. «Hombre ahora que nos hemos enterado, temor, temor no, pero algo impresionado sí que me puedo encontrar», decía ayer este estudiantes de la facultad de Ciencias del Deporte de Granada.
La Universidad de Granada no ha confirmado el centro en el que estudia el joven, hoy curado, y único caso confirmado de gripe A/H1N1. Quizá sirva de poco saberlo.
Los estudiantes de Actividad Física y del Deporte no se incorporarán a clase hasta el jueves. Los de Óptica que también iban en el grupo lo harán el lunes día 11.
IDEAL pudo hablar con un universitario de tercer curso de Óptica que prefirió omitir su nombre y que confesó haber acudido a un centro de salud para descartar sospechas. «He estado en tratamiento, pero no me han confirmado que tenga nada», dijo.
Otro estudiante de esta especialidad que estuvo en México con el resto de compañeros dijo: «Me consta que hay varios compañeros que han acudido a los centros sanitarios y han recibido tratamiento», sentenció.
Sin clases
Ninguno de los universitarios de Óptica, Educación o Actividad Física que regresaron de México el pasado miércoles han acudido a clase todavía. Quienes sí lo hicieron ayer, fueron los estudiantes de Medicina. «Las clases han transcurrido con total normalidad y nadie me ha comunicado que se haya generado algún tipo de situación anómala con estos estudiantes de cuarto curso», apuntó el decano de la facultad de Medicina, Indalecio Sánchez Montesinos.
Entre las anécdotas que corrían por los pasillos de este centro universitario estaba la del chico que había quedado con una joven para salir a tomar unas copas y ésta le dio plantón al saber que venía de México. Cosas de la vida.
Cachondeo
Matías Márquez, el estudiante de Ciencias del Deporte, bromea cada día con sus compañeros sobre este tema de la gripe nueva. «Nos llamamos con frecuencia y nos preguntamos en plan de guasa si hemos \’pillao\’ el bicho o no». Más de lo mismo ha ocurrido con los de Medicina, que tras la cuarentena de diez días y el desfile de estudiantes con dudas que han pasado por urgencias, han pasado muchos de estos días entre cierto temor y grandes dosis de cachondeo.
Todos los jóvenes consultados coinciden en la poca información recibida tanto en México como en el aeropuerto de Madrid-Barajas. «Nos tomaron nuestros datos y nos dijeron que si experimentábamos los síntomas ya conocidos nos pusiéramos en contacto con el 112, pero ni nos dieron mascarillas, ni nada similar». Incluso en el hotel donde se alojaban, a cincuenta kilómetros de Cancún, «no le daban importancia al tema». El grupo, que agotó su estancia en la Ribera Maya según los planes iniciales sin adelantar su regreso a España, empezó a alarmarse «cuando nos llamaban desde España». Al regreso, sólo el conductor del bus llevaba mascarilla.
Descargar


La Universidad de Granada realizará el estudio georradar de Turaniana

La Universidad de Granada realizará el estudio georradar de Turaniana

La Universidad de Granada será la encargada de realizar el primer estudio georradar del yacimiento romano de Turaniana, en Roquetas de Mar, que permitirá conocer de una forma detallada su valor arqueológico y las zonas que podrán ser excavadas con posterioridad. El estudio se espera que pueda realizarse en breve, y en él la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía invertirá unos 20.000 euros.

La intención de Cultura es que este estudio de georradar, demandado desde distintos colectivos integrados en la Plataforma \’Unidos por Turaniana\’, se lleve a cabo tanto en las zonas de titularidad pública como de las privadas, que concedan su permiso. Cultura no puede actuar en estos últimos, aunque se espera la colaboración del Ayuntamiento de Roquetas de Mar, que es quién tiene herramientas para que esos terrenos pasen a ser de titularidad pública.
Se trata de un análisis no invasivo, realizado a través de un instrumento de alta precisión que no necesita de ningún tipo de obra ni excavación, lo que garantiza la conservación del yacimiento romano.
Descargar


José Luis Sampedro abre hoy el programa de actividades del 14 aniversario del Parque de las Ciencias

José Luis Sampedro abre hoy el programa de actividades del 14 aniversario del Parque de las Ciencias

La conferencia de Sampedro, que tendrá lugar a las 19,00 horas en el Auditorio del Edificio Macroscopio del parque, versará sobre \’Ciencia y la Vida\’ y abordará el papel que juega cada individuo para transformar lo que le rodea y la necesidad de contribuir desde la educación, la cultura y la difusión del conocimiento a la construcción de un mundo mejor.

Este acto abrirá el programa especial de actividades organizado por el Parque de las Ciencias, que el próximo viernes 8 de mayo cumplirá 14 años. Un concierto de la Orquesta de la Universidad de Granada y la inauguración de la exposición temporal \’Armonía fractal de Doñana y las Marismas\’ serán algunos de los actos más destacados de este aniversario.

La citada muestra está producida por la Estación Biológica de Doñana (CSIC) y ofrece un recorrido por el complejo y apasionante mundo de la geometría fractal de las formas de la naturaleza a través de las instantáneas aéreas de las marismas atlánticas andaluzas realizadas por el fotógrafo Héctor Garrido.

El colofón de este aniversario, que el Parque de las Ciencias celebra alcanzando los cinco millones de visitantes, vendrá el sábado con una Jornada de Puertas Abiertas en la que los visitantes podrán disfrutar de la oferta habitual del museo y de una programación especial prevista para este día.

La Carpa de exteriores será uno de los escenarios donde se programarán las actividades. Durante todo el día se impartirán talleres como \’Frío, frío\’ o \’Cómo construir instrumentos astronómicos\’ y centros escolares y grupos de investigación realizarán experiencias científicas para todos los visitantes que se acerquen a este espacio.

Las actividades en el exterior se completan con un taller de \’Cocina solar\’ y los talleres \’Rapaces en vuelo\’. También se ofertarán talleres en las exposiciones temporales \’Veneno animal\’; \’Inaudito, la aventura de oír\’; \’Perspectiva: Ciencia y magia de la representación\’; \’Antártida. Estación Polar\’ y \’Armonía fractal de Doñana y las marismas\’.

Un maratón de planetario, sesiones de cine científico y animaciones y música en vivo por todo el museo completan el programa para celebrar 14 años, que llegan cuando se cumplen seis meses de la inauguración de las nuevas instalaciones.
Descargar


José Luis Sampedro se suma al Parque de las Ciencias en su 14 aniversario

José Luis Sampedro se suma al Parque de las Ciencias en su 14 aniversario

El escritor José Luis Sampedro, autor de novelas como La sonrisa etrusca, abrirá hoy con una conferencia el programa de actividades organizado por el Parque de las Ciencias con motivo de su décimo-cuarto aniversario y que incluirá la inauguración de la exposición Armonía fractal de Doñana y las Marismas.

La conferencia de Sampedro, que tendrá lugar a las 19.00 horas en el Auditorio del Edificio Macroscopio del Parque, versará sobre Ciencia y la vida y abordará el papel que juega cada individuo para transformar lo que le rodea y la necesidad de contribuir desde la educación, la cultura y la difusión del conocimiento a la construcción de un mundo mejor.

Este acto abrirá el programa especial de actividades organizado por el Parque de las Ciencias, que el próximo viernes 8 de mayo cumplirá 14 años. Un concierto de la Orquesta de la Universidad de Granada y la inauguración de la exposición temporal Armonía fractal de Doñana y las Marismas serán algunos de los actos más destacados de este aniversario.

La citada muestra está producida por la Estación Biológica de Doñana (CSIC) y ofrece un recorrido por el complejo y apasionante mundo de la geometría fractal de las formas de la naturaleza a través de las instantáneas aéreas de las marismas atlánticas andaluzas realizadas por el fotógrafo Héctor Garrido. El colofón de este aniversario, que el Parque de las Ciencias celebra alcanzando los cinco millones de visitantes, vendrá el sábado con una jornada de puertas abiertas en la que los visitantes podrán disfrutar de la oferta habitual del museo y de una programación especial prevista para este día.

La carpa de exteriores será uno de los escenarios donde se programarán las actividades. Durante todo el día se impartirán talleres como Frío, frío o Cómo construir instrumentos astronómicos y centros escolares procedentes de toda la provincia y grupos de investigación realizarán experiencias científicas para todos los visitantes que se acerquen a este espacio.
Descargar


Un universitario, primer positivo de gripe A en Granada

Un universitario, primer positivo de gripe A en Granada

Salud confirmó ayer el primer infectado por el virus A/H1N1 en la provincia, un joven de 21 años que ha viajado a México con la UGR y evoluciona bien

Sanidad confirmó ayer el primer caso positivo de gripe A/H1N1 en Granada. El infectado por el virus es un joven universitario de 21 años que regresó la pasada semana de México y que llevaba cuatro días como único caso sospechoso en la provincia, que finalmente han confirmado los análisis finales que se realizan en el laboratorio nacional de referencia, situado en Majadahonda (Madrid).

El granadino es uno de los 15 casos de personas a las que se les ha detectado esta variante del virus de la nueva gripe en Andalucía y el primero de la provincia, que ayer ya no contaba con ningún caso sospechoso más aunque no se descartan nuevos dado a que el periodo de incubación del virus es de diez días y todavía se está en plazo de que haya síntomas en los universitarios que regresaron el lunes y el miércoles pasados de viajes de estudios de México.

La Universidad de Granada intentó ayer durante todo el día confirmar la identidad del paciente entre las 400 personas que han viajado en los últimos días a México, entre ellos grupos de Medicina, Óptica, Actividad Física, ITM, Ciencias de la Educación y Arquitectura Técnica, así como tres profesores de Melilla.

Debido al viaje de los estudiantes a la zona de riesgo, la Universidad aplicó desde el primer día medidas de prevención y advirtió a los estudiantes que no acudieran a clase hasta pasados los días de incubación según el protocolo sanitario para evitar hipotéticos contagios y transmisiones del virus. Medicina fue la primera en aplicarlo –aplazó incluso unas prácticas hospitalarias– y luego lo refrendaron el resto de facultades, que primero dieron de plazo una semana para las incorporaciones y luego los diez días.

Aunque es un caso confirmado, el joven afectado no presenta sintomatología grave que haya necesitado su ingreso hospitalario en ningún momento y está en su domicilio con control sanitario y medidas de protección desde que se consideró sospechoso el jueves 30 de abril. Además, desde el primer día de su visita al hospital y la toma de muestras se le administró la medicación oportuna tanto a él como a su entorno según el protocolo y la encuesta epidemiológica, y evoluciona favorablemente.

Además del de Granada, en Andalucía hay ya 15 casos positivos, diez en la provincia de Sevilla, dos en Cádiz y otros dos en Córdoba. Con estos datos, la Comunidad se posiciona en segundo lugar en personas contagiadas del virus en España, detrás de Cataluña, con 17 casos positivos.

Ninguno de estos necesita ingreso hospitalario y todos presentan síntomas leves tras ser tratados con antivirales (oseltamivir). De los diez positivos de Sevilla, seis son hombres y cuatro mujeres, todos entre los 21 y los 29 años. Los dos de Córdoba son mujeres de 23 y 25 años y los dos de Cádiz, mujeres también de 21 y 23 años.

Además, hasta la tarde de ayer en Andalucía hay 21 casos sospechosos de personas que permanecen en sus domicilios a la espera de resultados de pruebas. De los 21, uno es de Almería, dos de Cádiz, uno de Huelva, uno de Málaga y dieciséis de Sevilla.
3 Más información en página 32
Descargar


Los universitarios no superan la mitad de los créditos que pagan

Los universitarios no superan la mitad de los créditos que pagan

Un informe de la FCyD revela que la tasa de rendimiento sólo llega al 59,43% · La UGR justifica el bajo nivel por «la amplia oferta de ocio y diversión» de la ciudad

Los estudiantes de la Universidad de Granada (UGR) no aprueban casi la mitad del total de asignaturas que se matriculan. Y el motivo de esta baja tasa de rendimiento radica, según fuentes de la institución superior, en la amplia oferta de ocio y diversión que ofrece esta ciudad para ellos.

Según el último informe de la Fundación Conocimiento y Desarrollo (FCyD) sobre la calidad docente en las universidades españolas, los estudiantes de la UGR sólo superan el 59,43% del total de los créditos que se matriculan. Este ranking sitúa a la UGR en el puesto 31, por detrás de la Universidad de Huelva, cuyos universitarios aprueban el 65,36% de las asignaturas a las que se apuntan; la Universidad de Cádiz, con el 61,72%; y la Universidad de Córdoba, con el 60,77%.

La portavoz del Vicerrectorado de Estudiantes de la UGR y también directora del Secretariado de Becas, Josefa María González recuerda que «Granada es una ciudad muy atractiva para el estudiante universitario, con muchísimos elementos que les condiciona para dejar a un lado los estudios». Aunque, dice, «el estudiante que realmente quiere trabajar, trabaja».

La UGR ha tomado medidas incluso y, a principios de curso, endureció el tono de las jornadas de recepción de los alumnos para advertirles de todas distracciones que ofrece la capital a los universitarios y que luego pasan factura.

González cree que la clave está en el proceso de matriculación que se sigue en la Universidad. «Un estudiante se automatricula de las asignaturas que considera podrá sacar en el curso pero, a veces, con el afán de sacar el mayor número posible, se inscriben en más de las que realmente pueden superar», dice.

«Cuando tengo ocasión de hablar con los alumnos -explica González- les recomiendo que sean conscientes de que las matrículas cuestan dinero y, si ven que no van a ser capaces de aprobarlas, que se acojan al sistema de anulación y esperen a la siguiente convocatoria, pues la nota final sólo recoge la media de las calificaciones».

Sin embargo, la portavoz de la UGR también reconoce que el alumno muchas veces «por comodidad o dejadez» no las anula y les sigue corriendo la convocatoria.

Los nuevos planes de estudios permiten al universitario un mayor control de su capacidad y un sistema (créditos ECTS) que se ajusta más a sus necesidades.

Los estudiantes de la Universidad Pompeu Fabra son los que más se ajustan en su previsión, pues superan un 81,70 de las asignaturas que solicitan.

Esta radiografía se completa en el informe con los datos de la tasa de abandono, que es el porcentaje de estudiantes que no se matricularon en los dos últimos cursos de unos estudios que habían iniciado. Los centros universitarios de Almería (8%), Sevilla (9,88%) y Córdoba (13%) son los que tienen la tasa de abandono más baja de Andalucía. La Politécnica de Catalunya, con un 33,13%, es la Universidad española que lidera el ranking de abandono, un porcentaje al que se acerca peligrosamente Jaén (28,26%), con la duda del puesto que ocupan Málaga y Granada, que no han dado datos.
Descargar