Cincuenta años de Ciencias Geológicas

Cincuenta años de Ciencias Geológicas

La que se podía considerar escuela española de Geología había quedado desbaratada después de la guerra y escasos profesores aquí y hacían resurgir esta rama del conocimiento, fuertemente ligada a la investigación y al desarrollo. En una España inmersa en la autocracia, en la segunda mitad de los cincuenta, se aceptó que sólo el desarrollo y una cierta apertura al exterior permitirían sacar a los españoles de la miseria económica e intelectual. Fue un momento en que se rasgaron temporalmente los nubarrones más negros de la dictadura y en medio de una profundísima crisis, el plan de estabilización, fue posible que los más osados desarrollasen algunas ideas que después serían la base de los cambios sociales del final de los sesenta y setenta.

Se puede achacar a la juventud y a la seguridad que, el profesor Fontboté, convenciese a los otros dos profesores y a unos cuantos alumnos para que comenzar una carrera que no estaba creada oficialmente. La primera promoción empezó la formación un año antes de la publicación de los estudios en el B.O.E. y fue administrativamente etérea; hubo que unirla a la segunda, ya oficial, para darle valor legal.

Los siguientes años fueron de un voluntarismo extremo, y aún en el sesenta y siete, había estudiantes de cuarto y quinto curso que impartían «oficialmente» clases prácticas en la mayor parte de las materias. Mis trienios dan fe de ello. De la vocación, por encima de los intereses económicos (el sueldo en una empresa era cinco veces mayor que el de la Universidad), se nutrió el claustro con los profesores Rodríguez Gallego, Vera, García Dueñas, Orozco, González Donoso, las profesoras Fenoll, Puga, Comas y otros tantos, que mantuvieron la docencia hasta el crecimiento universitario del sesenta y nueve.

Seis años después de la fundación, soy testigo directo, en el Servicio Geológico y Minero, consideraban los estudios de Granada los más completos y de mayor de calidad y, a los geólogos aquí formados, los más recomendables de España. Fueron licenciaturas como esta las que convirtieron a la de Granada en una Universidad de ámbito nacional con casi tantos estudiantes foráneos como del distrito (Granada, Jaén, Málaga, Almería, Ceuta y Melilla), carácter que conserva aún y nos ha convertido en una ciudad joven y cosmopolita.

Con el tiempo los objetivos generales han cambiado, pero no el carácter. La infraestructura geológica general de España se logró terminar hace tiempo, y sobre ella se ha hecho la mayor parte de los proyectos de comunicaciones, abastecimientos de aguas, recursos naturales y ordenación del territorio. Ahora los licenciado se encaminan hacia campos más especializados pero que requieren de la formación general que impulsó los primeros estudios.

Mas de ochocientos profesionales se van a reunir en Granada para recordar, ver y que los vean, y dar un nuevo impulso al comprobar por sus vidas los buenos resultados de unos estudios minoritarios, pero significativos en nuestra Universidad y en la ciudad.

Aunque con un claustro maduro se mantiene lo que a muchos nos atrajo de la Geología de Granada: un espíritu abierto e inquisitivo, una gran capacidad de adaptación a cualquier circunstancia, amor por el trabajo, apertura a lo internacional, etc. Eso nos concedió en los años sesenta algo que pretende ahora el Espacio Único Europeo, el reconocimiento internacional. Desde aquella época los geólogos granadinos han trabajado en empresas internacionales, en los más diversos puntos del globo, sin más fronteras que el conocimiento. La geológica es aún la comunidad de mayor rendimiento relativo en investigación de nuestra universidad y a ella pertenecen los mejores curricula del país.

Razones hay para la celebración y agradecer al Profesor Vera que la haya organizado y, a nuestro Rector González Lodeiro (también geólogo), su apoyo.
Descargar


Inconsistencias temporales y remedios

Inconsistencias temporales y remedios

La lucha contra la crisis se está desarrollando en batallas intermitentes y no siempre coordinadas, tanto por parte de los Gobiernos como de las autoridades monetarias. El enemigo -desempleo, caída de la actividad y escasez de financiación- se está manifestando con tal persistencia y con caras tan diferentes que supera una y otra vez las medidas adoptadas. En el caso de la política monetaria asistimos incluso a experimentos de campo sobre la efectividad de una gran laxitud monetaria. A este experimento que inició la Reserva Federal se está sumando, en menor medida y con mayores reservas, el Banco Central Europeo (BCE). Esta semana, sin ir más lejos, tanto la Fed como el BCE han lanzado de manera decidida acciones de expansión monetaria cuantitativa (quantitative easing), mediante operaciones de mercado abierto con las que se inyecta liquidez en el balance bancario comprando deuda y activos titulizados en cuantía suficiente como para reducir aún más los costes de la financiación crediticia y estimular la economía. Estas acciones son, en parte, una consecuencia lógica del agotamiento del margen para la reducción de los tipos de interés en Estados Unidos y del escaso recorrido con que ya se cuenta en el caso europeo. En este sentido, el anuncio del BCE de la reducción de tipos al 1% el pasado jueves era sólo una medida más, acompañada de otras no convencionales, como la recompra de bonos y la ampliación del periodo de vencimiento de los créditos a los bancos de seis a doce meses. Todo ello, para fomentar la concesión de crédito. En todo caso, están por ver las consecuencias.

La noticia en otros webs

* webs en español
* en otros idiomas

Desafortunadamente, nadie puede avanzar aún con certeza cuándo se iniciará la recuperación sostenida

En una prestigiosa conferencia bancaria organizada por el Banco de la Reserva Federal de Chicago esta semana, la intervención de Ben Bernanke era muy esperada, dado que las expectativas sobre la recuperación están ahora en un cierto impasse, con la tensión contenida a falta de una información más definida. De la intervención del presidente de la Fed y de las acciones emprendidas estos últimos días se pueden extraer tres grandes conclusiones. La primera, la resolución de la problemática actual parece pasar inevitablemente por una expansión monetaria cuantitativa y un coste reducido de la financiación, dos parámetros en los que la postura de la Fed parece ya definida. En los últimos días, incluso, la Fed ha comprado grandes cantidades de bonos del Estado a largo plazo para tratar de influir en la dinámica de tipos de interés y en la financiación crediticia en un horizonte temporal amplio. La segunda conclusión es que, para Bernanke, es tremendamente importante y pertinente redefinir desde ya el papel del banco central como supervisor bancario y corregir los errores que han llevado, junto a otros factores, a la situación actual. Las políticas de supervisión de innovaciones financieras, los famosos tests de estrés de la banca y otras medidas similares no serán sólo importantes para el futuro, sino que lo son ya para restablecer la confianza en la banca desde el presente. La tercera conclusión, desafortunadamente, es que nadie puede avanzar aún con certeza cuándo se iniciará la recuperación sostenida.

Si los bancos centrales han emprendido una nueva cruzada es porque creen que los estímulos han sido insuficientes hasta ahora. La expansión monetaria cuantitativa cuenta, además, con su propia especificidad en esta crisis. Si estas medidas se hubieran tomado en cualquier otro entorno, no faltarían referencias a las consecuencias de las mismas sobre la inflación a largo plazo que rememoran incluso episodios de hiperinflación en Argentina y Brasil, la Gran Depresión o la república de Weimar. Sin embargo, el actual es un entorno diferente, y en el caso más claro de expansión monetaria, el de Estados Unidos, se cuenta con un exceso de capacidad productiva considerable, los títulos del Estado tienen suficiente reputación y el dólar sigue siendo una divisa central en el sistema.

La experiencia de las últimas décadas ha mostrado capacidad de endeudamiento de la economía estadounidense y la flexibilidad de su tejido productivo. Todas estas características no son igual de aplicables a Europa, amén de las posturas dispares entre los Estados miembros, y ésa es una de las razones por la que, hasta el momento, el BCE había mantenido y aún mantiene mayores precauciones que la Fed en la expansión cuantitativa. Las autoridades monetarias son conscientes de que cuando la situación se revierta y la recuperación se afiance, se necesitará una estrategia de salida de la actual política monetaria para no generar un episodio inflacionista grave en un contexto de gran incertidumbre. En cualquier caso, con inflación o sin ella, será complicado que los estímulos monetarios tengan el calado necesario si no van acompañados de los estímulos reales adecuados, cuantitativa y cualitativamente. Y hasta el momento, o bien su efectividad está llegando con mucho retraso, o son simplemente medidas insuficientes. El semanario The Economist aborda esta semana la efectividad de estas políticas tomando como referencia la lucha contra el desempleo en España y calificándola con un titular contundente: Not working (No funciona).

Los problemas son generalizados, con frentes abiertos en un gran número de países en el sector bancario, el mercado laboral, la actividad industrial y el comercio. Y un rasgo común fundamental de estos problemas es lo que podríamos llamar inconsistencia temporal. Es bueno que lleguen las medidas, pero tanto en el ámbito monetario como en el fiscal parecen más una reacción tardía que una anticipación decidida. Además, las políticas monetarias y fiscales no parecen coordinarse -el caso europeo es un ejemplo palmario en este punto- y suelen sucederse o darse una especie de torpe relevo. Inconsistencia temporal al fin y al cabo. No puede olvidarse, además, el papel de las expectativas y cómo esta descoordinación temporal puede hacer cundir el desánimo en el corto plazo y producir efectos inversos a los deseados. Precisamente, tal es nuestra avidez de noticias positivas que estamos interpretando cualquier rayo de esperanza como toda una autopista hacia la luz.

A la inconsistencia temporal se suma, además, la reestructuración del sector bancario. La incertidumbre se cierne de nuevo sobre la banca alemana, que no parece dar síntomas claros de recuperación. En el Reino Unido, las noticias son contradictorias y la nacionalización implícita de gran parte de la banca minorista impide contar, de momento, con un diagnóstico preciso. En España no se acaba de cerrar este proceso y, aun cuando la incertidumbre es menor que en otros países, está claro que no somos inmunes y precisamos de una reestructuración efectiva a medio plazo, pero sobre la que ya es necesario tener avances. Una condición necesaria para la recuperación es que el crédito llegue al sector privado -bajo criterios estrictos de solvencia, eso sí-, y para ello habrá que resolver no sólo los problemas de liquidez, sobre los que se ha hecho mucho, sino también de solvencia. En este último ámbito, será necesario disponer de una adecuada evaluación del estado de las entidades financieras que pueda marcar las ayudas necesarias y la hoja de ruta para una reestructuración ágil y sosegada, sin alarmismos ni alardes, pero con efectividad y firmeza.

La inconsistencia es un mal común que, en una crisis como la actual, juega malas pasadas, especialmente cuando lo único consistente, desgraciadamente, es la crisis.

Santiago Carbó Valverde es catedrático de Análisis Económico de la Universidad de Granada y consultor de la Reserva Federal.
Descargar


Finalizan los Campeonatos de España Universitarios 2009 con gran éxito de los equipos de la UAL

Finalizan los Campeonatos de España Universitarios 2009 con gran éxito de los equipos de la UAL

En tres de las cinco modalidades disputadas en la Universidad de Almería la UAL ha conseguido el triunfo máximo: campeones de Fútbol 11 masculino, campeones de Voleibol masculino y campeones de Voleibol Femenino. Se trata de unos resultados muy buenos para la Universidad de Almería y así lo ha valorado el Rector de la UAL, Pedro Molina, para quién «estos campeonatos han sido una demostración del intenso trabajo que se lleva a cabo en la Universidad de Almería, tanto en lo que se refiere a la organización como en los resultados obtenidos por los equipos de la UAL».

Molina ha destacado que estamos en un momento histórico y ha felicitado a los deportistas universitarios en primer lugar por su excelente participación y gran deportividad que han mostrado durante todos los campeonatos. Por su parte, el Vicerrector de Cultura, Extensión Universitaria y Deportes, José Guerrero, también ha dado las gracias a los voluntarios de los campeonatos y a toda la plantilla del Secretariado de Deportes de la Universidad de Almería.

En la competición de hoy, triatlón, el primer puesto ha sido para Patricia Díaz, de la Universidad de Las Palmas. En segundo lugar ha quedado clasificada María Ortega, de la Universidad de Castilla-La Mancha y, en tercero, Agueda A. Rodríguez. En cuanto a los chicos, el primer clasificado ha sido Miguel Ángel Hidalgo, de la Universidad Politécnica de Cataluña, el segundo Samer Alí-Saad de la Universidad de Sevilla y el tercero Germán Rodríguez de la Universidad de Granada.

La participante por la Universidad de Almería, Florinda Pardo se ha quedado en la mitad de la clasificación, en el puesto 25. A la almeriense, estudiante de Educación en la UAL, no le ha ido bien la prueba de natación: «no estoy acostumbrada al traje de neopreno, me ha hecho perder muchos puestos», comentaba nada más finalizar la carrera. También por la mitad de la tabla ha estado Daniel Requena y más atrás, en el puesto 106, se ha clasificado Santiago Gualda, ambos de la UAL.
Descargar


Granada Hoy

Pág. 20: Granada tendrá que superar veinte pruebas deportivas para la Universiada
Pág 25: La feria Espacio Libre, todo un hervidero juvenil
Pág. 26: Música experimental y ciclo audiovisual en Espacio Libre
Pág. 49: Gabilondo defiende que Bolonia es una \»oportunidad\» para Europa
Pág. 63: Waterpolo / El CDU Granada cae con el Caballa, tras un mal inicio en Ceuta
Descargar


Arquitempo incide en la atención a los menores en centros de protección

Arquitempo incide en la atención a los menores en centros de protección

La empresa Arquitempo Servicios S.L., encargada de la gestión del Centro Educativo Residencial de Menores «Fuerte Purísima», ha ofrecido a lo largo de toda la pasada semana el curso «La atención a menores en centros de protección». En las enseñanzas ha participado de la Fundación Empresa Universidad de Granada que ha contado con la colaboración de la Consejería de Bienestar Social y Sanidad de Melilla.

Suliman Abdeslam Mohamed, director del Centro Educativo Residencia de Menores «Fuerte Purísima» ha informado que el curso persigue a través de dos ediciones, avanzar en el plan de formación continua, al objeto de actualizar y profundizar los conocimientos de los trabajadores de forma que repercuta positivamente en la mejor atención de los menores acogidos.

El programa incidirá en la protección jurídica del menor y la atención a menores extranjeros no acompañados, así como protocolos de atención e intervención socioeducativa en el acogimiento residencial.

Arquitempo y Aenor
Arquitempo está especializada en servicios sociales, con más de 100 proyectos implantados por toda la geografía española.

Tanto su presidente Fran Colell, como su director general Alberto Carballedo, fueron elegidos con el respaldo unánime de administraciones públicas, patronales y sindicatos, para presidir los Comités de Normalización Aenor de calidad en el sector socio-asistencial, cargo que desempeñan desde hace años.
Descargar


La Opinión

Pág. 14: Entrenadores virtuales
Pág. 36 y 45: El Ayuntamiento ofrece \»asilo\» a los Guerrero|Piden a la UGR que se manifieste
Pág. 54: Música experimental
Pág. 62: Granada 2015 propone afinarse con veinte pruebas
Descargar


Ideal

Pág. 47: Granada 2015 propone una veintena de pruebas para testar las instalaciones de la Universidad de Invierno
Descargar


Ideal

Pág. 14 y 15: Día de emociones y solidaridad|Claustro extraordinario para el plan Bolonia
Contraportada: Vivir en un escaparate
Descargar


Granada Hoy

Pág. 18: El fiscal pide 22 años de cárcel para el profesor de la UGR acusado de pedofilia
Pág. 21: Feria Juvenil / Vuelve el Espacio Joven a Ciencias
Pág. 44: La UGR no luchará por el título por una amarilla
Pág. 49: Fútbol Sala / El Universidad se desplaza a Málaga para medirse al Torcal
Descargar


¿Por qué hay hielo en la Antártida?

¿Por qué hay hielo en la Antártida?

Un grupo de investigadores del departamento de Geodinámica de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada, con la colaboración de otras universidades y del CSIC, y en el marco del Año Polar Internacional, ha puesto en marcha el estudio Formación y naturaleza de márgenes continentales y etapas iniciales de apertura de pasillos oceánicos en el extremo NE de la Península Antártica.

Esta investigación permitirá precisar la edad de apertura del pasillo oceánico existente entre la Península Antártica y Sudamérica para saber si esta apertura determinó el cambio en las corrientes oceánicas y el aislamiento climático de la Antártida, provocando el inició de la acumulación de hielo que tuvo como consecuencias variaciones en el nivel del mar y variaciones en el clima.

Existe una iniciativa a nivel internacional denominada PLATES & GATES aprobada en el marco de las actividades del Año Polar Internacional para ver cómo se mueven los distintos continentes. El movimiento de dos continentes determina la formación de pasillos oceánicos o conexiones entre los distintos océanos. Estas conexiones es lo que finalmente permite que se generen corrientes oceánicas que son uno de los mecanismos de transporte del calor y del cambio del clima. Dentro de esta iniciativa se van a estudiar la formación de estrechos en el Hemisferio Norte y en el Hemisferio Sur. En el Hemisferio Sur los dos estrechos más importantes son los estrechos del paso de Drake y el estrecho de Tasmania de aproximadamente unos 1000 kilómetros de ancho.

Hace unos 70 millones de años las masas continentales en la Antártida estaban aún unidas y no existía ninguna corriente de circulación oceánica. Aproximadamente hace unos 30 a 40 millones de años se empezaron a formar los dos últimos pasillos que son el estrecho entre Tasmania y Australia y entre Sudamérica y la Península Antártica. Este último se denomina paso de Drake.

Antes de que se produjera la separación había una serie de corrientes oceánicas que llevaban el calor desde Ecuador hasta la Antártida y no había acumulación de hielo. Cuando se produce la separación de las masas continentales se queda todo el entorno de la Península Antártica separado y alrededor de ésta puede comenzar a circular el agua generándose la corriente circumpolar antártica. Cuando comenzó a circular esta corriente hace unos 30 millones de años, la Antártida se aisló climáticamente y comenzó a acumularse hielo. Los posibles efectos de este hecho fueron el descenso del nivel del mar, «posiblemente en épocas pasadas el nivel del mar ha estado más alto que ahora», afirma Jesús Galindo, investigador principal del proyecto. El aislamiento térmico hizo que se acumulará hielo generándose un cambio climático global.

La separación entre Tasmania y la Antártida se produjo hace aproximadamente unos 40 millones de años, algo antes que la separación entre Sudamérica y la Península Antártica. Estos investigadores quieren determinar cuándo se produjeron con exactitud las separaciones, puesto que así sabrán el momento en que se pudo iniciar esa corriente circumpolar antártica que coincide aproximadamente con el momento en que se inicio la acumulación de hielo en esta región. En concreto, este grupo de investigación quiere precisar la edad de apertura del pasillo oceánico del Paso de Drake.

Esto lo harán mediante prospección geofísica; utilizando las propiedades físicas establecerán la estructura de la corteza. Cuando se separan dos continentes, el océano avanza entre ellos gracias a la dorsal de expansión de la que surge magma del interior y genera nueva corteza bajo el océano. Al salir el magma, se enfría formándose las rocas ígneas. El campo magnético terrestre tiene una determinada polaridad, pero cada cierto tiempo se invierte esta polaridad. Cuando se están expandiendo los continentes y hay rocas oceánicas que se enfrían, hay episodios normales en los que la polaridad es similar a la actual y produce máximos magnéticos y episodios en los cuales la polaridad está invertida con mínimos magnéticos. Estas rocas volcánicas guardan memoria de la polaridad de la Tierra cuando se formaron.

Pasando el magnetómetro por encima de una dorsal oceánica, se obtiene un patrón de anomalías que se puede interpretar y así obtener la edad. De esta forma es como se ha establecido el movimiento global de las placas. Estas anomalías son irregulares y así permiten identificar los períodos de edad. De esta forma es como se ha establecido el movimiento global de las placas.

A bordo del barco Hespérides, estos investigadores van a realizar una serie de perfiles en las zonas más antiguas del Paso del Drake para obtener la edad de inicio del pasillo oceánico.

Otra de las tareas que se propone este grupo de investigación es establecer los perfiles sísmicos para ver la estructura de la Tierra en el interior. El barco va realizando una serie de explosiones con cañones de aire que emiten un sonido que se reflejaría en las distintas capas del suelo fondo marino y se registraría el eco. Se obtiene los ecos de las distintas capas del fondo marino y a partir de ellos se deduce la estructura.

Conociendo cómo ha evolucionado en el pasado la Península Antártica, estos investigadores podrán ver si la evolución que tiene actualmente esta dentro de los límites normales o se sale de esa normalidad. En el pasado hubo épocas en las que el nivel del mar estaba más alto que ahora y épocas en las que no había hielo en la Antártida. «Podríamos pensar que el deshielo que ocurre actualmente puede ser un efecto provocado por la actividad humana o también puede que sea un efecto natural que ocurriría aunque no estuviera el ser humano, debemos saber que es causa de la actividad humana y que parte es resultado natural», puntualiza Jesús Galindo.

Una vez que estos investigadores determinen la edad de la apertura de este pasillo oceánico, se sabrá si la corriente circumpolar antártica determinó las glaciaciones en la Península Antártica.
Descargar