El Parlamento incorpora un sistema de búsqueda de documentos a través de inteligencia artificial desarrollado por la UGR

El Parlamento incorpora un sistema de búsqueda de documentos a través de inteligencia artificial desarrollado por la UGR

Un nuevo sistema de búsqueda de documentos a través de inteligencia artificial permitirá recuperar en una misma operación y de forma temática documentos escritos y audiovisuales por relevancia según un prototipo desarrollado por la Universidad de Granada e incorporado por el Parlamento de Andalucía.

La ventaja de esta aplicación respecto a la página web parlamentaria actual es que permite realizar la búsqueda de documentos según la relevancia de los mismos, de forma que estos aparecen organizados según los criterios de búsqueda establecidos por el usuario.

Además, el nuevo sistema ofrece los documentos en dos formatos (PDF y XML) y ejecuta búsquedas aproximadas, no sólo de palabras exactas, lo que facilita el acceso a la información a usuarios que no dispongan de una formación específica en documentación, según ha explicado el Parlamento de Andalucía en un comunicado.

Hasta el momento, el prototipo desarrollado por la Universidad de Granada permite relacionar los archivos textuales con los audiovisuales del primer año de la presente legislatura aunque está previsto ampliar la aplicación mediante un sistema de alimentación automática de datos que permita realizar búsquedas de documentos de otras legislaturas.

Este nuevo sistema, desarrollado por el Departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de Granada en colaboración con el Parlamento de Andalucía, se enmarca en los proyectos SEDA I -iniciado en 2006- y SEDA II.
Descargar


La UGR reunifica a más de 200 niños víctimas tráfico de personas con sus familias mediante la identificación genética

La UGR reunifica a más de 200 niños víctimas tráfico de personas con sus familias mediante la identificación genética

El Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada (UGR) ha impulsado la reunificación de más de 200 niños, que se encontraban en casas de acogida o habían sido víctimas de adopciones ilegales, gracias a un programa pionero de identificación de ADN.

Esta tarea se ha efectuado mediante el programa DNA-Prokids, un proyecto internacional pensado para facilitar la lucha contra el tráfico de seres humanos mediante la identificación genética de las víctimas y sus familiares y que facilitará la creación de una base mundial de datos genéticos.

El director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada (UGR), José Antonio Lorente, explicó hoy en rueda de prensa que el tráfico de seres humanos, especialmente de niños, es unos de los delitos «mas horrendos» de nuestro siglo que, además, cuenta con una gran impunidad internacional.

Se estima que cada año más de 800.000 personas son víctimas de este tipo de delito, que requiere de un trabajo coordinado entre las distintas instituciones internacionales para su prevención y erradicación.

De hecho, el secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-Moon, afirmó recientemente que si desde hace años la eliminación del tráfico de armas, drogas y diamantes forma parte de los objetivos de esta organización «es el momento de añadir en la lista a los seres humanos».

El programa DNA-Prokids fue diseñado desde 2004 para identificar a las víctimas y devolverlas a su familias; dificultar el tráfico de personas, incluyendo las adopciones ilegales, y obtener información sobre los orígenes, rutas y medios de comisión del delito, lo que «resulta clave para el trabajo de las fuerzas policiales y judiciales».

Hasta la fecha no existe ninguna iniciativa concreta orientada a la identificación de menores desaparecidos mediante una colaboración internacional basada en la integración de la información en una misma base de datos.

Por ello, el DNA-Prokids pretende facilitar la creación de esta base de datos mundial mediante el uso de protocolos comunes de identificación genética de las víctimas, según comentó Lorente, quien indicó que ya se han mantenido contactos con países como Brasil, China, Colombia, Dubai, EEUU, España, Filipinas, Guatemala, India, México o Tailandia, entre otros.

El delegado de Justicia de la Junta en Granada, Baldomero Oliver, opinó que este programa «aúna la excelencia en la investigación forense a la lucha contra un problema de magnitud internacional mediante una herramienta útil para la justicia».

Por su parte, el rector de la Universidad de Granada (UGR), Francisco González Lodeiro, explicó que la iniciativa «encaja en el futuro Centro para la Excelencia en la Investigación Forense de Andalucía (Ceifa) que se inaugurará este semestre en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS).

Con el objetivo de facilitar que este programa sea asumido por los sistemas policiales y judiciales de todo el mundo, la Universidad de Granada impulsará la celebración a finales de octubre del \’I Congreso Internacional DNA-Prokids: identificación genéticas contra el tráfico de menores\’, al que se convocará a ONG, organismos internacionales, responsables de fuerzas de seguridad y expertos judiciales.
Descargar


Universidad de Granada reunifica a más de 200 niños con sus familias gracias a la identificación genética

Universidad de Granada reunifica a más de 200 niños con sus familias gracias a la identificación genética

El Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada (UGR) ha impulsado la reunificación de más de 200 niños, que se encontraban en casas de acogida o habían sido víctimas de adopciones ilegales, gracias a un programa pionero de identificación de ADN.

Esta tarea se ha efectuado mediante el programa DNA-Prokids, un proyecto internacional pensado para facilitar la lucha contra el tráfico de seres humanos mediante la identificación genética de las víctimas y sus familiares y que facilitará la creación de una base mundial de datos genéticos.

El director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada (UGR), José Antonio Lorente, explicó hoy en rueda de prensa que el tráfico de seres humanos, especialmente de niños, es unos de los delitos «mas horrendos» de nuestro siglo que, además, cuenta con una gran impunidad internacional.

Se estima que cada año más de 800.000 personas son víctimas de este tipo de delito, que requiere de un trabajo coordinado entre las distintas instituciones internacionales para su prevención y erradicación.

De hecho, el secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-Moon, afirmó recientemente que si desde hace años la eliminación del tráfico de armas, drogas y diamantes forma parte de los objetivos de esta organización «es el momento de añadir en la lista a los seres humanos».

El programa DNA-Prokids fue diseñado desde 2004 para identificar a las víctimas y devolverlas a su familias; dificultar el tráfico de personas, incluyendo las adopciones ilegales, y obtener información sobre los orígenes, rutas y medios de comisión del delito, lo que «resulta clave para el trabajo de las fuerzas policiales y judiciales».

Hasta la fecha no existe ninguna iniciativa concreta orientada a la identificación de menores desaparecidos mediante una colaboración internacional basada en la integración de la información en una misma base de datos.

Por ello, el DNA-Prokids pretende facilitar la creación de esta base de datos mundial mediante el uso de protocolos comunes de identificación genética de las víctimas, según comentó Lorente, quien indicó que ya se han mantenido contactos con países como Brasil, China, Colombia, Dubai, EEUU, España, Filipinas, Guatemala, India, México o Tailandia, entre otros.

El delegado de Justicia de la Junta en Granada, Baldomero Oliver, opinó que este programa «aúna la excelencia en la investigación forense a la lucha contra un problema de magnitud internacional mediante una herramienta útil para la justicia».

Por su parte, el rector de la Universidad de Granada (UGR), Francisco González Lodeiro, explicó que la iniciativa «encaja en el futuro Centro para la Excelencia en la Investigación Forense de Andalucía (Ceifa) que se inaugurará este semestre en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS).

Con el objetivo de facilitar que este programa sea asumido por los sistemas policiales y judiciales de todo el mundo, la Universidad de Granada impulsará la celebración a finales de octubre del \’I Congreso Internacional DNA-Prokids: identificación genéticas contra el tráfico de menores\’, al que se convocará a ONG, organismos internacionales, responsables de fuerzas de seguridad y expertos judiciales.
Descargar


Universidad de Granada reunifica a más de 200 niños con sus familias gracias a la identificación genética

Universidad de Granada reunifica a más de 200 niños con sus familias gracias a la identificación genética

El Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada (UGR) ha impulsado la reunificación de más de 200 niños, que se encontraban en casas de acogida o habían sido víctimas de adopciones ilegales, gracias a un programa pionero de identificación de ADN.

Esta tarea se ha efectuado mediante el programa DNA-Prokids, un proyecto internacional pensado para facilitar la lucha contra el tráfico de seres humanos mediante la identificación genética de las víctimas y sus familiares y que facilitará la creación de una base mundial de datos genéticos.

El director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada (UGR), José Antonio Lorente, explicó hoy en rueda de prensa que el tráfico de seres humanos, especialmente de niños, es unos de los delitos «mas horrendos» de nuestro siglo que, además, cuenta con una gran impunidad internacional.

Se estima que cada año más de 800.000 personas son víctimas de este tipo de delito, que requiere de un trabajo coordinado entre las distintas instituciones internacionales para su prevención y erradicación.

De hecho, el secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-Moon, afirmó recientemente que si desde hace años la eliminación del tráfico de armas, drogas y diamantes forma parte de los objetivos de esta organización «es el momento de añadir en la lista a los seres humanos».

El programa DNA-Prokids fue diseñado desde 2004 para identificar a las víctimas y devolverlas a su familias; dificultar el tráfico de personas, incluyendo las adopciones ilegales, y obtener información sobre los orígenes, rutas y medios de comisión del delito, lo que «resulta clave para el trabajo de las fuerzas policiales y judiciales».

Hasta la fecha no existe ninguna iniciativa concreta orientada a la identificación de menores desaparecidos mediante una colaboración internacional basada en la integración de la información en una misma base de datos.

Por ello, el DNA-Prokids pretende facilitar la creación de esta base de datos mundial mediante el uso de protocolos comunes de identificación genética de las víctimas, según comentó Lorente, quien indicó que ya se han mantenido contactos con países como Brasil, China, Colombia, Dubai, EEUU, España, Filipinas, Guatemala, India, México o Tailandia, entre otros.

El delegado de Justicia de la Junta en Granada, Baldomero Oliver, opinó que este programa «aúna la excelencia en la investigación forense a la lucha contra un problema de magnitud internacional mediante una herramienta útil para la justicia».

Por su parte, el rector de la Universidad de Granada (UGR), Francisco González Lodeiro, explicó que la iniciativa «encaja en el futuro Centro para la Excelencia en la Investigación Forense de Andalucía (Ceifa) que se inaugurará este semestre en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS).

Con el objetivo de facilitar que este programa sea asumido por los sistemas policiales y judiciales de todo el mundo, la Universidad de Granada impulsará la celebración a finales de octubre del \’I Congreso Internacional DNA-Prokids: identificación genéticas contra el tráfico de menores\’, al que se convocará a ONG, organismos internacionales, responsables de fuerzas de seguridad y expertos judiciales.
Descargar


Universidad de Granada reunifica a más de 200 niños con sus familias gracias a la identificación genética

Universidad de Granada reunifica a más de 200 niños con sus familias gracias a la identificación genética

El Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada (UGR) ha impulsado la reunificación de más de 200 niños, que se encontraban en casas de acogida o habían sido víctimas de adopciones ilegales, gracias a un programa pionero de identificación de ADN.

Esta tarea se ha efectuado mediante el programa DNA-Prokids, un proyecto internacional pensado para facilitar la lucha contra el tráfico de seres humanos mediante la identificación genética de las víctimas y sus familiares y que facilitará la creación de una base mundial de datos genéticos.

El director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada (UGR), José Antonio Lorente, explicó hoy en rueda de prensa que el tráfico de seres humanos, especialmente de niños, es unos de los delitos \’mas horrendos\’ de nuestro siglo que, además, cuenta con una gran impunidad internacional.

Se estima que cada año más de 800.000 personas son víctimas de este tipo de delito, que requiere de un trabajo coordinado entre las distintas instituciones internacionales para su prevención y erradicación.

De hecho, el secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-Moon, afirmó recientemente que si desde hace años la eliminación del tráfico de armas, drogas y diamantes forma parte de los objetivos de esta organización \’es el momento de añadir en la lista a los seres humanos\’.

El programa DNA-Prokids fue diseñado desde 2004 para identificar a las víctimas y devolverlas a su familias; dificultar el tráfico de personas, incluyendo las adopciones ilegales, y obtener información sobre los orígenes, rutas y medios de comisión del delito, lo que \’resulta clave para el trabajo de las fuerzas policiales y judiciales\’.

Hasta la fecha no existe ninguna iniciativa concreta orientada a la identificación de menores desaparecidos mediante una colaboración internacional basada en la integración de la información en una misma base de datos.

Por ello, el DNA-Prokids pretende facilitar la creación de esta base de datos mundial mediante el uso de protocolos comunes de identificación genética de las víctimas, según comentó Lorente, quien indicó que ya se han mantenido contactos con países como Brasil, China, Colombia, Dubai, EEUU, España, Filipinas, Guatemala, India, México o Tailandia, entre otros.

El delegado de Justicia de la Junta en Granada, Baldomero Oliver, opinó que este programa \’aúna la excelencia en la investigación forense a la lucha contra un problema de magnitud internacional mediante una herramienta útil para la justicia\’.

Por su parte, el rector de la Universidad de Granada (UGR), Francisco González Lodeiro, explicó que la iniciativa \’encaja en el futuro Centro para la Excelencia en la Investigación Forense de Andalucía (Ceifa) que se inaugurará este semestre en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS).

Con el objetivo de facilitar que este programa sea asumido por los sistemas policiales y judiciales de todo el mundo, la Universidad de Granada impulsará la celebración a finales de octubre del \’I Congreso Internacional DNA-Prokids: identificación genéticas contra el tráfico de menores\’, al que se convocará a ONG, organismos internacionales, responsables de fuerzas de seguridad y expertos judiciales.
Descargar


Universidad de Granada reunifica a más de 200 niños con sus familias gracias a la identificación genética

Universidad de Granada reunifica a más de 200 niños con sus familias gracias a la identificación genética

El Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada (UGR) ha impulsado la reunificación de más de 200 niños, que se encontraban en casas de acogida o habían sido víctimas de adopciones ilegales, gracias a un programa pionero de identificación de ADN.

Esta tarea se ha efectuado mediante el programa DNA-Prokids, un proyecto internacional pensado para facilitar la lucha contra el tráfico de seres humanos mediante la identificación genética de las víctimas y sus familiares y que facilitará la creación de una base mundial de datos genéticos.

El director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada (UGR), José Antonio Lorente, explicó hoy en rueda de prensa que el tráfico de seres humanos, especialmente de niños, es unos de los delitos «mas horrendos» de nuestro siglo que, además, cuenta con una gran impunidad internacional.

Se estima que cada año más de 800.000 personas son víctimas de este tipo de delito, que requiere de un trabajo coordinado entre las distintas instituciones internacionales para su prevención y erradicación.

De hecho, el secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-Moon, afirmó recientemente que si desde hace años la eliminación del tráfico de armas, drogas y diamantes forma parte de los objetivos de esta organización «es el momento de añadir en la lista a los seres humanos».

El programa DNA-Prokids fue diseñado desde 2004 para identificar a las víctimas y devolverlas a su familias; dificultar el tráfico de personas, incluyendo las adopciones ilegales, y obtener información sobre los orígenes, rutas y medios de comisión del delito, lo que «resulta clave para el trabajo de las fuerzas policiales y judiciales».

Hasta la fecha no existe ninguna iniciativa concreta orientada a la identificación de menores desaparecidos mediante una colaboración internacional basada en la integración de la información en una misma base de datos.

Por ello, el DNA-Prokids pretende facilitar la creación de esta base de datos mundial mediante el uso de protocolos comunes de identificación genética de las víctimas, según comentó Lorente, quien indicó que ya se han mantenido contactos con países como Brasil, China, Colombia, Dubai, EEUU, España, Filipinas, Guatemala, India, México o Tailandia, entre otros.

El delegado de Justicia de la Junta en Granada, Baldomero Oliver, opinó que este programa «aúna la excelencia en la investigación forense a la lucha contra un problema de magnitud internacional mediante una herramienta útil para la justicia».

Por su parte, el rector de la Universidad de Granada (UGR), Francisco González Lodeiro, explicó que la iniciativa «encaja en el futuro Centro para la Excelencia en la Investigación Forense de Andalucía (Ceifa) que se inaugurará este semestre en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS).

Con el objetivo de facilitar que este programa sea asumido por los sistemas policiales y judiciales de todo el mundo, la Universidad de Granada impulsará la celebración a finales de octubre del \’I Congreso Internacional DNA-Prokids: identificación genéticas contra el tráfico de menores\’, al que se convocará a ONG, organismos internacionales, responsables de fuerzas de seguridad y expertos judiciales.
Descargar


Expertos reunidos en Granada ven en el ADN un arma clave contra el tráfico de seres humanos

Expertos reunidos en Granada ven en el ADN un arma clave contra el tráfico de seres humanos

La aplicación social y humanitaria del conocimiento científico es el objetivo del programa DNA-Prokids de la Universidad de Granada (UGR), que lucha contra el tráfico de seres humanos, especialmente de niños y mujeres, a través de la identificación genética de las víctimas y de sus familiares.

El director del Laboratorio de Identificación Genética de la UGR y promotor del proyecto, José Antonio Lorente, ha presentado hoy esta iniciativa que persigue, en última instancia, la colaboración internacional entre sistemas policiales y judiciales para integrar en una misma base de datos mundial los datos identificativos de ADN de personas desaparecidas, principalmente menores.

Para ello, DNA-Prokids promueve que cada país cree una base de datos de niños que se encuentren fuera del ámbito familiar, ya sea porque estén acogidos en orfanatos o porque vivan en la calle, para a continuación comparar su ADN con el de los familiares de personas desaparecidas susceptibles de haber sido víctimas de tráfico de seres humanos.

Son ya más de 200 las reunificaciones familiares que el programa ha conseguido mediante este método, de las cuales el 90 por ciento correspondieron a niños que se encontraban en casas de acogida, mientras que el resto iban a ser dados en adopción de manera ilegal, ha precisado Lorente.

Evitar esto último constituye otro de los desafíos del proyecto, que pretende impedir que menores procedentes de raptos, robos o tráfico de personas puedan ser dados en adopción irregularmente.

Hasta el momento, sólo Guatemala, México y Filipinas disponen de un registro informático de ADN, aunque los responsables de esta iniciativa tratan de extenderla a países de todo el mundo, especialmente a aquellos que «no tienen un desarrollo económico y social muy grande y que por tanto se convierten en una fuente de donde obtener personas para traficar con ellas», ha explicado Lorente.

La Universidad de Granada ofrece la posibilidad de efectuar gratuitamente las muestras de ADN de personas que proceden de países donde la tecnología no está suficientemente avanzada para ello, al mismo tiempo que forma a especialistas para que desarrollen estos análisis en los diferentes regiones donde este programa se instale.

Se calcula que unas 800.000 personas en el mundo son actualmente víctimas de este delito, uno de los mayores a escala internacional junto con el tráfico de armas y de drogas.

El tráfico de seres humanos, en torno al cual existe «una impunidad absoluta», según Lorente, «destruye la personalidad de los menores, a los que se explota económica y sexualmente y a los que se convierte en personas sin alma».

El científico de la UGR ha admitido además que, aunque el uso del ADN «no va a impedir» que se cometa esta ilegalidad, «sí la va a dificultar mucho».

Estos y otros temas centrarán el «I Congreso Internacional DNA-Prokids: identificación genética contra el tráfico de menores», que traerá a Granada a científicos, ONG, responsables de fuerzas de seguridad y expertos de sistemas judiciales entre el 28 y el 30 de octubre próximos.

DNA-Prokids cuenta con la colaboración de la Junta de Andalucía, el Centro de Identificación Humana Universidad del Norte de Texas y del Consorcio para la Conmemoración del Primer Milenio de la Fundación del Reino de Granada.
Descargar


Expertos ven en ADN la clave para luchar contra el tráfico de seres humanos

Expertos ven en ADN la clave para luchar contra el tráfico de seres humanos

La aplicación social y humanitaria del conocimiento científico es el objetivo del programa DNA-Prokids de la Universidad de Granada (UGR), que lucha contra el tráfico de seres humanos, especialmente de niños y mujeres, a través de la identificación genética de las víctimas y de sus familiares.

El director del Laboratorio de Identificación Genética de la UGR y promotor del proyecto, José Antonio Lorente, ha presentado hoy esta iniciativa que persigue, en última instancia, la colaboración internacional entre sistemas policiales y judiciales para integrar en una misma base de datos mundial los datos identificativos de ADN de personas desaparecidas, principalmente menores.

Para ello, DNA-Prokids promueve que cada país cree una base de datos de niños que se encuentren fuera del ámbito familiar, ya sea porque estén acogidos en orfanatos o porque vivan en la calle, para a continuación comparar su ADN con el de los familiares de personas desaparecidas susceptibles de haber sido víctimas de tráfico de seres humanos.

Son ya más de 200 las reunificaciones familiares que el programa ha conseguido mediante este método, de las cuales el 90 por ciento correspondieron a niños que se encontraban en casas de acogida, mientras que el resto iban a ser dados en adopción de manera ilegal, ha precisado Lorente.

Evitar esto último constituye otro de los desafíos del proyecto, que pretende impedir que menores procedentes de raptos, robos o tráfico de personas puedan ser dados en adopción irregularmente.

Hasta el momento, sólo Guatemala, México y Filipinas disponen de un registro informático de ADN, aunque los responsables de esta iniciativa tratan de extenderla a países de todo el mundo, especialmente a aquellos que «no tienen un desarrollo económico y social muy grande y que por tanto se convierten en una fuente de donde obtener personas para traficar con ellas», ha explicado Lorente.

La Universidad de Granada ofrece la posibilidad de efectuar gratuitamente las muestras de ADN de personas que proceden de países donde la tecnología no está suficientemente avanzada para ello, al mismo tiempo que forma a especialistas para que desarrollen estos análisis en los diferentes regiones donde este programa se instale.

Se calcula que unas 800.000 personas en el mundo son actualmente víctimas de este delito, uno de los mayores a escala internacional junto con el tráfico de armas y de drogas.

El tráfico de seres humanos, en torno al cual existe «una impunidad absoluta», según Lorente, «destruye la personalidad de los menores, a los que se explota económica y sexualmente, y a los que se convierte en personas sin alma».

El científico de la UGR ha admitido además que, aunque el uso del ADN «no va a impedir» que se cometa esta ilegalidad, «sí la va a dificultar mucho».

Estos y otros temas centrarán el «I Congreso Internacional DNA-Prokids: identificación genética contra el tráfico de menores», que traerá a Granada a científicos, ONG, responsables de fuerzas de seguridad y expertos de sistemas judiciales entre el 28 y el 30 de octubre próximos.

DNA-Prokids cuenta con la colaboración de la Junta de Andalucía, el Centro de Identificación Humana Universidad del Norte de Texas y del Consorcio para la Conmemoración del Primer Milenio de la Fundación del Reino de Granada.
Descargar


Tricotilomanía: Cuando el pelo se arranca

Tricotilomanía: Cuando el pelo se arranca

Si observa que alguien de su entorno tiene la poco recomendable costumbre de arrancarse el pelo o bien aparece con calvas sospechosas, es posible que esa persona, ya sea niño o adulto, sufra de tricotilomanía, una alteración consistente en episodios de arrancamiento capilar como consecuencia de un estado de ansiedad.

La tricotilomanía suele generar vergüenza social porque quien padece este trastorno psicológico tiene miedo al rechazo que conlleva aparecer en público con síntomas evidentes de haberse arrancado el cabello.

Este hábito de autoagresión no se suele producir en presencia de otras personas, salvo miembros muy próximos de la familia, y quienes lo sufren niegan o bien ocultan el arrancamiento capilar llegando, incluso, a camuflar las alopecias.

Considerada como un trastorno del control de los impulsos, el especialista debe efectuar el diagnóstico del afectado en función de las zonas calvas que se advierten como consecuencia del arrancamiento recurrente del pelo, y descartando patologías puramente dermatológicas como la alopecia areata o la calvicie común.

DISTRACCIÓN Y ESTRÉS

Según el psiquiatra Manuel Valdés Miyar, del Hospital Clínico de Barcelona (Noroeste de España), “los episodios de arrancamiento de pelo aparecen a menudo durante los estados de relajación y distracción”, por ejemplo mientras se lee un libro o se ve un programa de televisión, aunque lo habitual es que se presenten en circunstancias estresantes.

Lo más común es que el tricotilomaníaco se arranque el pelo de la cabeza, las cejas, o las pestañas, añade el psiquiatra, “pero también puede hacerlo en las axilas, el pubis o la zona perirrectal”.

“En algunos sujetos —indica Valdés Miyar— la tensión no precede necesariamente al acto, sino que va asociada al intento de resistir la necesidad… Hay gratificación, bienestar o sensación de liberación cuando se ha arrancado el cabello”.

Un porcentaje de afectados se arranca el pelo debido a una enfermedad mental grave, como la esquizofrenia, pero también se dan casos en que se autoagreden de esta manera como consecuencia de algún problema psíquico transitorio y no vuelven a hacerlo una vez que superan la fase de angustia.

El examen de la raíz del pelo arrancado, el retorcimiento o sujección de la trenza entre los dientes, la tricofagia (comer cabellos) y la onicofagia (comerse las uñas) suelen ir parejos a los episodios de tricotilomanía.

La tricofagia, aparentemente inocua, puede desencadenar anemia, dolor abdominal, náuseas, vómitos, obstrucción abdominal e incluso perforación, de acuerdo con registros clínicos documentados por el equipo del psicólogo José Manuel Pérez Quesada, coordinador de la web en español tricotilomanía.org.

ARRANCAR EL PELO A OTROS

Otras variantes de la tricotilomanía consisten en el impulso irreprimible de arrancar el pelo a otras personas, o bien a los animales domésticos, muñecas y materiales fibrosos, como jerseys y alfombras.

“Los estudios realizados hasta la fecha y las estadísticas epidemiológicas coinciden en que este trastorno suele aparecer entre los 3 y los 7 años de edad, afecta a un 4 por ciento de la población y es más común en mujeres que hombres”, según especifica Trinidad Aparicio, psicóloga clínica de la Universidad de Granada (Sur de España).

El tratamiento más usual para combatir la tricotilomanía es el psicológico, aunque también se recurre en determinados casos a fármacos.

El doctor Pérez Quesada advierte de que es fundamental una detección precoz del problema y educar a los padres con hijos tricotilomaníacos para que actúen con prudencia y recurran al asesoramiento psicológico en cuanto perciban la actitud autoagresiva de su vástago.

Algunos progenitores creen erróneamente que esta patología se resuelve rapando al cero las cabezas de sus hijos o bien envolviendo con esparadrapo sus dedos para que no se tiren del pelo. Estas medidas, según Pérez Quesada, “no hacen sino posponer el problema”.

Los expertos proponen abordar ante todo la terapia del comportamiento y el contracondicionamiento del tricotilomaníaco.

También es importante tratar de disminuir el nivel de estrés y ansiedad del afectado.
Descargar


Parlamento sirve de base para la creación de un sistema de inteligencia artificial que mejore la búsqueda de documentos

Parlamento sirve de base para la creación de un sistema de inteligencia artificial que mejore la búsqueda de documentos

El Parlamento de Andalucía y la Universidad de Granada han culminado un prototipo de búsqueda integrada a través de inteligencia artificial, para localizar en una misma operación y de forma temática las publicaciones oficiales del Parlamento –Boletín Oficial y Diario de Sesiones– junto al archivo audiovisual de la actividad parlamentaria.

El proyecto, considerado de excelencia por la Consejería de Innovación, ha logrado 34 citas en publicaciones científicas o especializadas. Además la tecnología que se ha desarrollado es propia del Departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de Granada.

La gran ventaja de este prototipo respecto a la propia web parlamentaria es su capacidad para otorgar relevancia a los documentos buscados, de forma que aparecen organizados según los criterios de búsqueda, o incluso sólo los relevantes. Además, ofrece los documentos en dos formatos (PDF y XML), y ejecuta búsquedas aproximadas, no sólo de palabras exactas.

Este tipo de búsqueda facilita el acceso a la información a usuarios sin una formación específica en documentación y permite gestionar con facilidad el amplio volumen de información de las publicaciones oficiales del Parlamento de Andalucía.

La Mesa del Parlamento de Andalucía acordó apoyar el desarrollo de este sistema de búsqueda inteligente. De esta forma se colabora en los trabajos de I+d+I del sector universitario andaluz, ya que este trabajo se enmarca en los proyectos SEDA I iniciado en 2006 y la continuación de éste, el SEDA II, ambos desarrollados por el mismo departamento.

Hasta el momento, el prototipo desarrollado por la Universidad de Granada ha conseguido relacionar los archivos textuales con los audiovisuales del primer año de la presente legislatura y su acceso por parte del personal del Parlamento. La ampliación y desarrollo futuro de esta aplicación mediante un sistema de alimentación automática de datos abrirá el periodo de búsqueda a otras legislaturas así como su acceso al público general.

El Parlamento ha colaborado proporcionando el acceso a la información y a los materiales, así como las sesiones de trabajo con los funcionarios implicados, que han asesorado, sobre todo, acerca de la naturaleza de la actividad parlamentaria y tipos de iniciativas.

La Cámara Andaluza cuenta desde el pasado marzo en su sitio web con la aplicación informática \’Parlamento en Acción\’ a través de la cual los ciudadanos pueden ver los archivos audiovisuales de las sesiones de la actividad parlamentaria. El sistema de búsqueda inteligente se suma de este modo al objetivo de la presidenta del Parlamento Andaluz, Fuensanta Coves, de facilitar a los ciudadanos la transparencia y el acceso la información sobre lo que ocurre en la Cámara.
Descargar


Parlamento sirve de base para la creación de un sistema de inteligencia artificial que mejore la búsqueda de documentos

Parlamento sirve de base para la creación de un sistema de inteligencia artificial que mejore la búsqueda de documentos

El prototipo de la Universidad de Granada localiza de forma simultánea documentos escritos y audiovisuales

El Parlamento de Andalucía y la Universidad de Granada han culminado un prototipo de búsqueda integrada a través de inteligencia artificial, para localizar en una misma operación y de forma temática las publicaciones oficiales del Parlamento –Boletín Oficial y Diario de Sesiones– junto al archivo audiovisual de la actividad parlamentaria.

El proyecto, considerado de excelencia por la Consejería de Innovación, ha logrado 34 citas en publicaciones científicas o especializadas. Además la tecnología que se ha desarrollado es propia del Departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de Granada.

La gran ventaja de este prototipo respecto a la propia web parlamentaria es su capacidad para otorgar relevancia a los documentos buscados, de forma que aparecen organizados según los criterios de búsqueda, o incluso sólo los relevantes. Además, ofrece los documentos en dos formatos (PDF y XML), y ejecuta búsquedas aproximadas, no sólo de palabras exactas.

Este tipo de búsqueda facilita el acceso a la información a usuarios sin una formación específica en documentación y permite gestionar con facilidad el amplio volumen de información de las publicaciones oficiales del Parlamento de Andalucía.

La Mesa del Parlamento de Andalucía acordó apoyar el desarrollo de este sistema de búsqueda inteligente. De esta forma se colabora en los trabajos de I+d+I del sector universitario andaluz, ya que este trabajo se enmarca en los proyectos SEDA I iniciado en 2006 y la continuación de éste, el SEDA II, ambos desarrollados por el mismo departamento.

Hasta el momento, el prototipo desarrollado por la Universidad de Granada ha conseguido relacionar los archivos textuales con los audiovisuales del primer año de la presente legislatura y su acceso por parte del personal del Parlamento. La ampliación y desarrollo futuro de esta aplicación mediante un sistema de alimentación automática de datos abrirá el periodo de búsqueda a otras legislaturas así como su acceso al público general.

El Parlamento ha colaborado proporcionando el acceso a la información y a los materiales, así como las sesiones de trabajo con los funcionarios implicados, que han asesorado, sobre todo, acerca de la naturaleza de la actividad parlamentaria y tipos de iniciativas.

La Cámara Andaluza cuenta desde el pasado marzo en su sitio web con la aplicación informática \’Parlamento en Acción\’ a través de la cual los ciudadanos pueden ver los archivos audiovisuales de las sesiones de la actividad parlamentaria. El sistema de búsqueda inteligente se suma de este modo al objetivo de la presidenta del Parlamento Andaluz, Fuensanta Coves, de facilitar a los ciudadanos la transparencia y el acceso la información sobre lo que ocurre en la Cámara.
Descargar


Francis Rodríguez Tovar, campeón de España de maratón

Francis Rodríguez Tovar, campeón de España de maratón

El atleta granadino Francisco Rodríguez Tovar (Atletismo Maracena) se ha proclamado campeón de España de maratón en la categoría M-40 (entre 40 y 45 años) tras clasificarse tercero en el Maratón Martín Fiz celebrado en Vitoria.
Rodríguez Tovar, catedrático de Geología de la Universidad de Granada, sube por tercera vez al podio en un Nacional de maratón, después de proclamarse campeón absoluto de veteranos en Badajoz en 2007 y ser tercero en Ciudad Real un año después. El granadino, además, fue el segundo veterano absoluto en llegar a la meta pues el ganador de la carrera, el marroquí Rachid Nadij, pertenece a la categoría senior.
La carrera se celebró en un recorrido aparentemente llano, si bien al incluir varios pasos subterráneos con sus correspondientes rampas de entrada y salida impidió que se cosecharan grandes marcas. Nada más darse la salida se formó un grupo de una docena de atletas, del que se destacaron Nadij y el marroquí residente en Álava Mohamed Afaadas al paso por el décimo kilómetro.
Una confusión del coche cabeza de carrera en el kilómetro 13 provocó que Nadij y Afaadas cedieran el control en un desvío. El primero recuperó su puesto, pero el segundo perdió el ritmo, pasando a un segundo plano. Poco más adelante, Nadij y Óscar Sánchez aliaron fuerzas hasta poner tierra de por medio en el 15. El madrileño aguantó el ritmo cinco kilómetros, pero a partir del 20 Nadij pasó a liderar en solitario la cita.
A la caza
Desde ese momento y casi hasta el final se mantuvieron las distancias. Por detrás, el granadino, que pasó la \’media\’ en 1:12:50, se destacó también del resto del grupo y emprendió la caza de Óscar Sánchez. Nadij sería el primero en entrar en línea de meta con un tiempo de 2.26.57. En segunda puesto fue para Sánchez -2.27.37. A 20 segundos entró Francis Rodríguez Tovar, que aventajó en tres minutos al cuarto, el marroquí Affaadas.
El granadino se mostró «muy satisfecho» por el puesto y por la marca. Después de tres meses de trabajo específico en los que ha rondado los 200 kilómetros de entrenamiento semanal, Francis Tovar aspira ahora a conquistar una de las ocho plazas que concede la Junta de Andalucía para participar en el maratón de Nueva York del próximo mes de noviembre.
Por otro lado, la gran actuación de este atleta ayudó a su club, Atletismo Maracena, a alcanzar el tercer puesto por equipos. Los otros dos atletas maraceneros fueron Enrique Carmona y Óscar Alarcón.
Descargar