XXVII UNIVERSIADA DE INVIERNO 2015 EN GRANADA

GRANADA SERÁ LA SEDE DE LA UNIVERSIADA DE INVIERNO EN 2015
Tras la reunión celebrada en Bruselas el pasado 23 de mayo, el comité ejecutivo de la Federación Internacional de Deporte Universitario (FISU) ha designado a Granada como sede organizadora de la XXVII Universiada de Invierno en 2015, con el voto favorable de sus miembros por unanimidad.

La delegación granadina celebró en el hotel Dolce, a las afueras de Bruselas, la designación junto Gwanjun (Corea), que fue elegida para organizar la Universiada de verano de ese mismo año.

GRANADA WILL BE THE VENUE FOR THE WINTER UNIVERSIADE OF 2015
After the meeting held in Brussels the last 23rd of May, the Executive Committee of the International University Sports Federation (FISU) has designated Granada as the organizer venue for the XXVII Winter Universiade of 2015, with the unanimous affirmative vote of the members.

The delegation of Granada celebrated the designation at the hotel Dolce, in the outskirts of Brussels, together with Gwanjun (Korea), who was chosen to organize the Summer Universiade of the same year.

GRENADE SERA LE SIÈGE DE L’UNIVERSIADE D’HIVER EN 2015
Après la réunion célébrée à Bruxelles le 23 mai dernier, le comité exécutif de la Fédération Internationale du Sport Universitaire (FISU) a désigné Grenade comme siège de l’organisation de la XXVII Universiade d’Hiver en 2015, avec le vote favorable, à l’unanimité, de tous ses membres.

La délégation grenadine a célébré à l’hôtel Dolce, dans les alentours de Bruxelles, la désignation avec celle de Gwanjun (Corée), élue pour organiser l’Universiade d’Été de la même année.

Universiada


Artistas reclaman un centro de formación oficial para el mundo del circo

Artistas reclaman un centro de formación oficial para el mundo del circo

La Asociación del Circo de Andalucía (ACA) ha reclamado hoy en Málaga un centro de formación oficial en el que se impartan estudios reglados para los artistas que forman parte del mundo del circo, al igual que hacen las escuelas de arte dramático o danza. El vicepresidente de la ACA, Alfonso de la Pola, ha explicado a Efe que actualmente están en conversaciones con la Junta de Andalucía para poner este proyecto en marcha y que de ser así, se convertiría en el primero de España.

De la Pola ha indicado que aunque hay tres centros de formación repartidos en el país no existe ninguno «oficial», ya que son de carácter privado y están promovidos por distintas asociaciones del sector.

El vicepresidente de la ACA ha dicho que la formación para conseguir el título de artista de circo podría estar compuesta por dos cursos lectivos, en los que se combinaría una base de entrenamiento físico junto a las disciplinas tradicionales como son las clases de payaso, malabares o equilibrismo.

En este sentido, se ha mostrado satisfecho porque la Universidad de Granada ha incluido en su catálogo el curso oficial de Experto en Actividades Circenses, lo que ha calificado como un precedente a un futuro centro especializado.

De la Pola, malabarista y equilibrista de profesión, ha explicado que la asociación, fundada a comienzos de 2009, busca situar al circo «al lado de otras artes escénicas» y fomentar la formación, distribución y producción en el sector.

Además, ha informado de que entre las líneas de negociaciones abiertas con la Junta de Andalucía se incluyen la creación de circuitos de circo y una carpa estable dentro de la comunidad autónoma.

De la Pola no ha querido manifestarse sobre el lugar idóneo para ubicar este recinto circense aunque ha señalado que entre las preferencias de la ACA están las provincias de Málaga, Sevilla y Granada.

El malabarista ha informado de que actualmente «puede haber unas doscientos artistas de circo andaluces», aunque ha precisado que es una cifra «muy difícil de determinar», ya que es una «profesión muy nómada».

Asimismo, ha afirmado que la asociación está realizando junto al gobierno andaluz un estudio que «regule» la profesión ya que actualmente no se conoce con exactitud ni el número de personas que se dedican a esta disciplina ni el volumen de facturación que genera el circo.

Además, se ha mostrado a favor de la creación de un sindicato de artistas de circo lo que propiciaría la negociación de un convenio colectivo y regularía la actividad, «sobretodo» en torno a la seguridad laboral.
Descargar


Mauricio Wiesenthal señala que Alejandro Sawa «inmoló su vida a la ruleta de la fortuna»

Mauricio Wiesenthal señala que Alejandro Sawa «inmoló su vida a la ruleta de la fortuna»

El escritor Mauricio Wiesenthal señaló hoy en el ciclo \’Bohemia y Literatura. Centenario del muerte de Alejandro Sawa\’, organizado por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía dentro de la Feria del Libro de Sevilla, que el escritor sevillano homenajeado «inmoló su vida a la ruleta de la fortuna y a una idea de arte, entregando sus días al arte, considerando la bohemia una forma de creer y vivir».

SEVILLA, 22 (EUROPA PRESS)

Wiesenthal, que participó junto con la biógrafa de Sawa, la profesora Amelina Correa, y Gonzalo García Pelayo, consideró los bohemios como «personajes de culto» y reconoció en Alejandro Sawa «una forma de enfrentarse al destino de forma triste». Aludiendo a Valle-Inclán, dijo de Sawa que «no hay nadie quien frasee el sentimiento de la gloria como lo sabe hacer el sevillano».

Por otro lado, el famoso enólogo dijo que la literatura «ha caído en manos de los burgueses» y reivindicó que «ésta no se hace en la universidad, sino sintiendo y viviendo». Añadió que con «los bohemios se apostaba por la pureza de la literatura y no por lo que se ha montado encima en la actualidad».

La escritora de \’Alejandro Sawa. Luces de Bohemia\’, Amelina Correa, confesó que su historia con Sawa es la historia de «una pasión de más de 20 años», durante los cuales conoció a la viuda de uno de sus nietos, la única heredera del legado del sevillano, entre los que se encontraban manuscritos, poemas dedicados a Rubén Darío, Machado o Valle Inclán.

Concedió «mucha importancia al contacto directo con los familiares vivo, además de los documentos impresos, pues la familia constituye la memoria oral y viva del personaje, completando así la figura del escritor».

Alejandro Sawa, según la profesora de la Universidad de Granada, «representa la esencia de la bohemia pura, donde el arte daba sentido a la vida, el arte por el arte, y no importaba pasa la peor de la situaciones por vivir de la literatura y del arte».

Señaló que «el halo de leyenda que había detrás de Sawa ocultaba la persona real que se escondía , una persona que acabó derrotado por la vida». Añadió que «gracias al epistolario conservado de Sawa con su amada se descubre una visión complementaria del Sawa bohemio enamorado de su mujer y de un padre cariñosísimo».

Además, apuntó que por las cartas se conoció la faceta como jugador de azar de Sawa, creyendo tener en su poder «un método para hacerse rico, pero también fue un fracaso». Por su parte, García Pelayo, «digno protagonista de película de Orson Welles», según el presentador de la mesa, Alfredo Valenzuela, y «conocido por ganarle al azar en la ruleta de todos las casinos sólo con talento», comentó que «quizás el método que uso el escritor sevillano fue el de la \’martingada\'», donde se apuesta al número que no ha salido pensando que tiene que hacerlo, «un error», según Pelayo. Afirmó que «extraña que un hombre con esa inteligencia, aludiendo a Sawa, no cayera en que eso no era posible».
Descargar


Mauricio Wiesenthal señala que Alejandro Sawa «inmoló su vida a la ruleta de la fortuna»

Mauricio Wiesenthal señala que Alejandro Sawa «inmoló su vida a la ruleta de la fortuna»

Wiesenthal, que participó junto con la biógrafa de Sawa, la profesora Amelina Correa, y Gonzalo García Pelayo, consideró los bohemios como «personajes de culto» y reconoció en Alejandro Sawa «una forma de enfrentarse al destino de forma triste». Aludiendo a Valle-Inclán, dijo de Sawa que «no hay nadie quien frasee el sentimiento de la gloria como lo sabe hacer el sevillano».

Por otro lado, el famoso enólogo dijo que la literatura «ha caído en manos de los burgueses» y reivindicó que «ésta no se hace en la universidad, sino sintiendo y viviendo». Añadió que con «los bohemios se apostaba por la pureza de la literatura y no por lo que se ha montado encima en la actualidad».

La escritora de \’Alejandro Sawa. Luces de Bohemia\’, Amelina Correa, confesó que su historia con Sawa es la historia de «una pasión de más de 20 años», durante los cuales conoció a la viuda de uno de sus nietos, la única heredera del legado del sevillano, entre los que se encontraban manuscritos, poemas dedicados a Rubén Darío, Machado o Valle Inclán.

Concedió «mucha importancia al contacto directo con los familiares vivo, además de los documentos impresos, pues la familia constituye la memoria oral y viva del personaje, completando así la figura del escritor».

Alejandro Sawa, según la profesora de la Universidad de Granada, «representa la esencia de la bohemia pura, donde el arte daba sentido a la vida, el arte por el arte, y no importaba pasa la peor de la situaciones por vivir de la literatura y del arte».

Señaló que «el halo de leyenda que había detrás de Sawa ocultaba la persona real que se escondía , una persona que acabó derrotado por la vida». Añadió que «gracias al epistolario conservado de Sawa con su amada se descubre una visión complementaria del Sawa bohemio enamorado de su mujer y de un padre cariñosísimo».

Además, apuntó que por las cartas se conoció la faceta como jugador de azar de Sawa, creyendo tener en su poder «un método para hacerse rico, pero también fue un fracaso». Por su parte, García Pelayo, «digno protagonista de película de Orson Welles», según el presentador de la mesa, Alfredo Valenzuela, y «conocido por ganarle al azar en la ruleta de todos las casinos sólo con talento», comentó que «quizás el método que uso el escritor sevillano fue el de la \’martingada\'», donde se apuesta al número que no ha salido pensando que tiene que hacerlo, «un error», según Pelayo. Afirmó que «extraña que un hombre con esa inteligencia, aludiendo a Sawa, no cayera en que eso no era posible».
Descargar


Granada organizará la Universiada de Invierno de 2015

Granada organizará la Universiada de Invierno de 2015

La ciudad andaluza ha sido designada en Bruselas por la Federación Internacional de Deporte Universitario en una pugna contra sí misma, ya que no había más candidaturas.
La FISU ha aprobado con el proyecto de Granada para acoger estos Juegos Olímpicos de Invierno para Universitarios, ya que había posibilidades de que la designación quedara desierta si el proyecto de la ciudad española no convencía.

Se prevé que en la Universiada de Invierno Granada 2015, que se celebrará entre el 21 de enero y el 1 de febrero de ese año, participen alrededor de 3.000 deportistas de casi una treintena de países.

La del 2015 en Granada será la cuarta Universiada de Invierno que se celebre en España después de que Jaca acogiera el mismo campeonato en dos ocasiones (1981 y 1995), y Mallorca fuese sede de la Universiada de Verano en 1999.

En la presentación de la candidatura andaluza han participado el alcalde de Granada, José Torres Hurtado; el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro; el consejero andaluz de Innovación, Martín Soler, y el presidente de la Diputación de Granada, Antonio Martínez Caler.

También han estado la subdirectora general de Promoción deportiva del Consejo Superior de Deportes, Marta Carranza; los presidentes de las Federaciones Españolas de Deportes de Invierno y de Hielo, Eduardo Roldán y Frank González; el coordinador de la candidatura, Francisco Barranco, y la esquiadora granadina María José Rienda.

Habrá nueve deportes distintos y alrededor de cincuenta pruebas diferentes, Granada acogerá las ceremonias de apertura y clausura, las competiciones de hockey hielo, patinaje y curling; la estación de Sierra Nevada todas las de esquí (alpino, artístico y snow) y la estación de La Ragua, en el norte de la provincia, las pruebas de esquí de fondo y biatlón.

Se calcula que el campeonato conllevará una inversión de 233 millones de euros para la adecuación y mejora de instalaciones ya existentes y la construcción de otras.

Así la Universiada llevará consigo la construcción de una villa de atletas en Granada para 3.000 deportistas y de otra para 600 personas en La Calahorra, cerca de La Ragua; cinco nuevos pabellones, algunos de los cuales serán después Centros de Tecnificación de federaciones nacionales; nuevas pistas específicas en Sierra Nevada y La Ragua, y la remodelación del Palacio de los Deportes y del Estadio Los Cármenes.

Hasta la celebración de la Universiada, Granada se ha comprometido a organizar 22 pruebas de alto nivel de diferentes modalidades deportivas.
Descargar


La Opinión

Portada: Granada, única candidata a la Universiada 2015
Pág. 10: Un profesor con huella
Pág. 12 – Publicidad: Plan Bolonia: ¿Una nueva universidad?
Pág. 26 – Cartas al director: Bolonia contra los arquitectos
Pág. 54: La ilusión nazarí, en Bruselas
Descargar


Ideal

Pág. 2 – Publicidad: Universiada 2015
Pág. 36: Granada 2015, confianza ciega
Pág. 60: Pesimismo y esperanza definen el panorama cultural en Granada
Descargar


Granada Hoy

Portada: Universiada 2015, unidos por la ilusión blanca
Pág. 4 – Opinión: Universiada: una oportunidad de unión y de desarrollo
Pág. 6 y 7: Granada se juega hoy una inversión de más de 230 millones de euros
Pág. 16: La UGR organiza la única prueba oficial de chino del mundo
Pág. 54: Balonmano / Las jornadas provinciales sobre balonmano y educación llegan a su fin|Polideportivo / La Universidad de Granada clausura la cuarta edición de la Gala del Deporte
Contraportada – Publicidad: Universiada 2015
Descargar


Mauricio Wiesenthal señala que Alejandro Sawa «inmoló su vida a la ruleta de la fortuna»

Mauricio Wiesenthal señala que Alejandro Sawa «inmoló su vida a la ruleta de la fortuna»

El escritor Mauricio Wiesenthal señaló hoy en el ciclo \’Bohemia y Literatura. Centenario del muerte de Alejandro Sawa\’, organizado por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía dentro de la Feria del Libro de Sevilla, que el escritor sevillano homenajeado «inmoló su vida a la ruleta de la fortuna y a una idea de arte, entregando sus días al arte, considerando la bohemia una forma de creer y vivir».

Wiesenthal, que participó junto con la biógrafa de Sawa, la profesora Amelina Correa, y Gonzalo García Pelayo, consideró los bohemios como «personajes de culto» y reconoció en Alejandro Sawa «una forma de enfrentarse al destino de forma triste». Aludiendo a Valle-Inclán, dijo de Sawa que «no hay nadie quien frasee el sentimiento de la gloria como lo sabe hacer el sevillano».

Por otro lado, el famoso enólogo dijo que la literatura «ha caído en manos de los burgueses» y reivindicó que «ésta no se hace en la universidad, sino sintiendo y viviendo». Añadió que con «los bohemios se apostaba por la pureza de la literatura y no por lo que se ha montado encima en la actualidad».

La escritora de \’Alejandro Sawa. Luces de Bohemia\’, Amelina Correa, confesó que su historia con Sawa es la historia de «una pasión de más de 20 años», durante los cuales conoció a la viuda de uno de sus nietos, la única heredera del legado del sevillano, entre los que se encontraban manuscritos, poemas dedicados a Rubén Darío, Machado o Valle Inclán.

Concedió «mucha importancia al contacto directo con los familiares vivo, además de los documentos impresos, pues la familia constituye la memoria oral y viva del personaje, completando así la figura del escritor».

Alejandro Sawa, según la profesora de la Universidad de Granada, «representa la esencia de la bohemia pura, donde el arte daba sentido a la vida, el arte por el arte, y no importaba pasa la peor de la situaciones por vivir de la literatura y del arte».

Señaló que «el halo de leyenda que había detrás de Sawa ocultaba la persona real que se escondía , una persona que acabó derrotado por la vida». Añadió que «gracias al epistolario conservado de Sawa con su amada se descubre una visión complementaria del Sawa bohemio enamorado de su mujer y de un padre cariñosísimo».

Además, apuntó que por las cartas se conoció la faceta como jugador de azar de Sawa, creyendo tener en su poder «un método para hacerse rico, pero también fue un fracaso». Por su parte, García Pelayo, «digno protagonista de película de Orson Welles», según el presentador de la mesa, Alfredo Valenzuela, y «conocido por ganarle al azar en la ruleta de todos las casinos sólo con talento», comentó que «quizás el método que uso el escritor sevillano fue el de la \’martingada\'», donde se apuesta al número que no ha salido pensando que tiene que hacerlo, «un error», según Pelayo. Afirmó que «extraña que un hombre con esa inteligencia, aludiendo a Sawa, no cayera en que eso no era posible».
Descargar


Mauricio Wiesenthal señala que Alejandro Sawa ‘inmoló su vida a la ruleta de la fortuna’

Mauricio Wiesenthal señala que Alejandro Sawa \’inmoló su vida a la ruleta de la fortuna\’

Wiesenthal, que participó junto con la biógrafa de Sawa, la profesora Amelina Correa, y Gonzalo García Pelayo, consideró los bohemios como \’personajes de culto\’ y reconoció en Alejandro Sawa \’una forma de enfrentarse al destino de forma triste\’. Aludiendo a Valle-Inclán, dijo de Sawa que \’no hay nadie quien frasee el sentimiento de la gloria como lo sabe hacer el sevillano\’.

Por otro lado, el famoso enólogo dijo que la literatura \’ha caído en manos de los burgueses\’ y reivindicó que \’ésta no se hace en la universidad, sino sintiendo y viviendo\’. Añadió que con \’los bohemios se apostaba por la pureza de la literatura y no por lo que se ha montado encima en la actualidad\’.

La escritora de \’Alejandro Sawa. Luces de Bohemia\’, Amelina Correa, confesó que su historia con Sawa es la historia de \’una pasión de más de 20 años\’, durante los cuales conoció a la viuda de uno de sus nietos, la única heredera del legado del sevillano, entre los que se encontraban manuscritos, poemas dedicados a Rubén Darío, Machado o Valle Inclán.

Concedió \’mucha importancia al contacto directo con los familiares vivo, además de los documentos impresos, pues la familia constituye la memoria oral y viva del personaje, completando así la figura del escritor\’.

Alejandro Sawa, según la profesora de la Universidad de Granada, \’representa la esencia de la bohemia pura, donde el arte daba sentido a la vida, el arte por el arte, y no importaba pasa la peor de la situaciones por vivir de la literatura y del arte\’.

Señaló que \’el halo de leyenda que había detrás de Sawa ocultaba la persona real que se escondía , una persona que acabó derrotado por la vida\’. Añadió que \’gracias al epistolario conservado de Sawa con su amada se descubre una visión complementaria del Sawa bohemio enamorado de su mujer y de un padre cariñosísimo\’.

Además, apuntó que por las cartas se conoció la faceta como jugador de azar de Sawa, creyendo tener en su poder \’un método para hacerse rico, pero también fue un fracaso\’. Por su parte, García Pelayo, \’digno protagonista de película de Orson Welles\’, según el presentador de la mesa, Alfredo Valenzuela, y \’conocido por ganarle al azar en la ruleta de todos las casinos sólo con talento\’, comentó que \’quizás el método que uso el escritor sevillano fue el de la \’martingada\’\’, donde se apuesta al número que no ha salido pensando que tiene que hacerlo, \’un error\’, según Pelayo. Afirmó que \’extraña que un hombre con esa inteligencia, aludiendo a Sawa, no cayera en que eso no era posible\’.
Descargar


Mauricio Wiesenthal señala que Alejandro Sawa «inmoló su vida a la ruleta de la fortuna»

Mauricio Wiesenthal señala que Alejandro Sawa «inmoló su vida a la ruleta de la fortuna»

El escritor Mauricio Wiesenthal señaló hoy en el ciclo \’Bohemia y Literatura. Centenario del muerte de Alejandro Sawa\’, organizado por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía dentro de la Feria del Libro de Sevilla, que el escritor sevillano homenajeado «inmoló su vida a la ruleta de la fortuna y a una idea de arte, entregando sus días al arte, considerando la bohemia una forma de creer y vivir».

Wiesenthal, que participó junto con la biógrafa de Sawa, la profesora Amelina Correa, y Gonzalo García Pelayo, consideró los bohemios como «personajes de culto» y reconoció en Alejandro Sawa «una forma de enfrentarse al destino de forma triste». Aludiendo a Valle-Inclán, dijo de Sawa que «no hay nadie quien frasee el sentimiento de la gloria como lo sabe hacer el sevillano».

Por otro lado, el famoso enólogo dijo que la literatura «ha caído en manos de los burgueses» y reivindicó que «ésta no se hace en la universidad, sino sintiendo y viviendo». Añadió que con «los bohemios se apostaba por la pureza de la literatura y no por lo que se ha montado encima en la actualidad».

La escritora de \’Alejandro Sawa. Luces de Bohemia\’, Amelina Correa, confesó que su historia con Sawa es la historia de «una pasión de más de 20 años», durante los cuales conoció a la viuda de uno de sus nietos, la única heredera del legado del sevillano, entre los que se encontraban manuscritos, poemas dedicados a Rubén Darío, Machado o Valle Inclán.

Concedió «mucha importancia al contacto directo con los familiares vivo, además de los documentos impresos, pues la familia constituye la memoria oral y viva del personaje, completando así la figura del escritor».

Alejandro Sawa, según la profesora de la Universidad de Granada, «representa la esencia de la bohemia pura, donde el arte daba sentido a la vida, el arte por el arte, y no importaba pasa la peor de la situaciones por vivir de la literatura y del arte».

Señaló que «el halo de leyenda que había detrás de Sawa ocultaba la persona real que se escondía , una persona que acabó derrotado por la vida». Añadió que «gracias al epistolario conservado de Sawa con su amada se descubre una visión complementaria del Sawa bohemio enamorado de su mujer y de un padre cariñosísimo».

Además, apuntó que por las cartas se conoció la faceta como jugador de azar de Sawa, creyendo tener en su poder «un método para hacerse rico, pero también fue un fracaso». Por su parte, García Pelayo, «digno protagonista de película de Orson Welles», según el presentador de la mesa, Alfredo Valenzuela, y «conocido por ganarle al azar en la ruleta de todos las casinos sólo con talento», comentó que «quizás el método que uso el escritor sevillano fue el de la \’martingada\'», donde se apuesta al número que no ha salido pensando que tiene que hacerlo, «un error», según Pelayo. Afirmó que «extraña que un hombre con esa inteligencia, aludiendo a Sawa, no cayera en que eso no era posible».
Descargar


Mauricio Wiesenthal señala que Alejandro Sawa «inmoló su vida a la ruleta de la fortuna»

Mauricio Wiesenthal señala que Alejandro Sawa «inmoló su vida a la ruleta de la fortuna»

El escritor Mauricio Wiesenthal señaló hoy en el ciclo «Bohemia y Literatura. Centenario del muerte de Alejandro Sawa», organizado por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía dentro de la Feria del Libro de Sevilla, que el escritor sevillano homenajeado «inmoló su vida a la ruleta de la fortuna y a una idea de arte, entregando sus días al arte, considerando la bohemia una forma de creer y vivir».

Wiesenthal, que participó junto con la biógrafa de Sawa, la profesora Amelina Correa, y Gonzalo García Pelayo, consideró los bohemios como «personajes de culto» y reconoció en Alejandro Sawa «una forma de enfrentarse al destino de forma triste». Aludiendo a Valle-Inclán, dijo de Sawa que «no hay nadie quien frasee el sentimiento de la gloria como lo sabe hacer el sevillano».

Por otro lado, el famoso enólogo dijo que la literatura «ha caído en manos de los burgueses» y reivindicó que «ésta no se hace en la universidad, sino sintiendo y viviendo». Añadió que con «los bohemios se apostaba por la pureza de la literatura y no por lo que se ha montado encima en la actualidad».

La escritora de «Alejandro Sawa. Luces de Bohemia», Amelina Correa, confesó que su historia con Sawa es la historia de «una pasión de más de 20 años», durante los cuales conoció a la viuda de uno de sus nietos, la única heredera del legado del sevillano, entre los que se encontraban manuscritos, poemas dedicados a Rubén Darío, Machado o Valle Inclán.

Concedió «mucha importancia al contacto directo con los familiares vivo, además de los documentos impresos, pues la familia constituye la memoria oral y viva del personaje, completando así la figura del escritor».

Alejandro Sawa, según la profesora de la Universidad de Granada, «representa la esencia de la bohemia pura, donde el arte daba sentido a la vida, el arte por el arte, y no importaba pasa la peor de la situaciones por vivir de la literatura y del arte».

Señaló que «el halo de leyenda que había detrás de Sawa ocultaba la persona real que se escondía , una persona que acabó derrotado por la vida». Añadió que «gracias al epistolario conservado de Sawa con su amada se descubre una visión complementaria del Sawa bohemio enamorado de su mujer y de un padre cariñosísimo».

Además, apuntó que por las cartas se conoció la faceta como jugador de azar de Sawa, creyendo tener en su poder «un método para hacerse rico, pero también fue un fracaso». Por su parte, García Pelayo, «digno protagonista de película de Orson Welles», según el presentador de la mesa, Alfredo Valenzuela, y «conocido por ganarle al azar en la ruleta de todos las casinos sólo con talento», comentó que «quizás el método que uso el escritor sevillano fue el de la «martingada»», donde se apuesta al número que no ha salido pensando que tiene que hacerlo, «un error», según Pelayo. Afirmó que «extraña que un hombre con esa inteligencia, aludiendo a Sawa, no cayera en que eso no era posible».
Descargar