El Fandi, entre los candidatos a los premios de turismo de la Junta

El Fandi, entre los candidatos a los premios de turismo de la Junta

El diestro granadino David Fandila ´El Fandi´, el Hotel Villa Oniria, de cinco estrellas, o el cocinero jefe del AC Santa Paula, Juan Andrés Rodríguez, optarán por la provincia de Granada a los Premios Andalucía del Turismo por su trabajo en la promoción de la región.

Al torero, maestro en el tercio de banderillas, se le propone en el apartado de Embajador de Andalucía por promocionar Granada en cada plaza ya que, entre otras cosas, siempre utiliza papelillos con la bandera granadina en los palos que él mismo pone al toro.

En la categoría de Excelencia en la Gestión se ha elegido al Hotel Villa Oniria, ubicado en un palacete restaurado del siglo XIX, por «su servicio de calidad, su capacidad en la organización de actos o su cuidado en la rehabilitación», según informó ayer en rueda de prensa la delegada de Turismo, Comercio y Deporte, Sandra García.

Como Empresario Turístico se propone al joven restaurador Juan Andrés Rodríguez, jefe de cocina del restaurante El Claustro del Hotel Santa Paula, quien recientemente se ha convertido en el nuevo Campeón de España de Cocineros, un premio que le permitirá representar a nuestro país en el Bocuse d\’Or Europa 2010.
Categorías. Los premios, que se entregarán en septiembre, tienen otras categorías como la de Formación, donde competirá la Diplomatura de Turismo de la Universidad de Granada, o Comunicación, con el programa ´Gente Viajera´ de Onda Cero por su cobertura de la Feria de la Tapa.

En la categoría de Trabajador perteneciente al sector turístico Andaluz se propone al onubense Miguel Garrido, por la defensa de los derechos de los trabajadores del ramo, y en Institución Pública o Privada representará a Granada la Asociación de Turismo del Altiplano, presidida por Lorenzo Roche.

En el área de Innovación se propone a TDA-Navegador Turístico, un nuevo servicio que ofrece a los turistas un instrumento que cuenta con toda la información turística de la ciudad, actualizada cada 24 horas.
Descargar


El País

Pág. 22: El Euríbor rompe de nuevo su suelo pese al repunte de los últimos días
Pág. 32 – Opinión: Bolonia y la movilidad europea
Descargar


Uno de cada siete alumnos mantiene relaciones sexuales desde los 14 años

Uno de cada siete alumnos mantiene relaciones sexuales desde los 14 años

Sexo, alcohol y rock and roll. Con esta frase tan recurrente se podría definir, a grandes rasgos, el orden de prioridades de muchos adolescentes de la provincia, según un estudio realizado por la Escuela Universitaria de Trabajo Social de Jérez en toda Andalucía y que en Granada ha contado con la participación de centenares de alumnos de centros públicos de Secundaria y de colegios concertados. Seguramente muchos de estos jóvenes lo negarían ante sus padres, pero lo cierto es que, según las declaraciones realizadas a los responsables de la encuesta, un 14,6% del alumnado granadino reconoce haber perdido la virginidad a los 14 años o incluso antes. Algunos, los más adelantados, fechan su ´estreno´ en los 12 años, una edad temprana que hace tan sólo una década podría considerarse incluso escandalosa.

Los autores del estudio, encabezados por el doctor en Medicina y Cirugía José Rodríguez Carrión, presentaron ayer en la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada (UGR) los resultados de una encuesta que arroja datos interesantes sobre el comportamientos de los adolescentes granadinos.

Estas cifras se disparan en el caso de 4º de Educación Secundaria Obligatoria (ESO), cuando los alumnos tienen entre 15 y 16 años. En estos casos, la cifra de estudiantes que han mantenido relaciones sexuales alcanza el 23,3%, es decir, prácticamente uno de cada cuatro. Lo malo es que, pese a que el 76% de los encuestados asegura haber recibido una educación sexual suficiente por pate de la familia o de los profesores, siguen existiendo factores de riesgo a la hora del primer coito. Así, no sólo uno de cada diez adolescentes consumió alcohol o drogas antes de este estreno en las relaciones sexuales con penetración, sino que además el 14,3% no usó el preservativo en dicha primera vez. De los que no lo usaron, según la encuesta, un tercio aseguró que no les gustaba y dos tercios esgrimieron como justificación que no tenían previsto mantener relaciones.

No sólo la transmisión de enfermedades, sino también los embarazos no deseados son la consecuencia de estas relaciones sin medidas preventivas, según explicaron los autores del estudio. Rodríguez Carrión destacó que sólo el 11,6% de las adolescentes granadinas ha reconocido haber usado la píldora postcoital tras una relación sin preservativos, una cifra que podría aumentar en todo el país con la liberalización de la venta de esta píldora. «Una de las cuestiones más preocupantes es la desinformación sobre los riesgos de contagio, fruto de una política de educación sexual deficiente en toda Andalucía». Añadió que «habría que tener en cuenta esta cuestión a la hora de valorar la efectividad de la incorporación de la vacuna contra el virus del papiloma humano en el calendario vacunal andaluz».

Al contrario de lo que pasa en otras provincias como Sevilla, Málaga, Jaén o Almería, en Granada las chicas se muestran más precoces, ya que hay un mayor número de alumnas que aseguran haber mantenido relaciones sexuales antes de los 15 años que alumnos. Los responsables de la encuesta incluso solicitan a las autoridades autonómicas, a tenor de las cifras, la inclusión de una asignatura sobre planificación sexual en los planes de estudio de Secundaria.
Descargar


Entrenamiento mental contra la ansiedad

Entrenamiento mental contra la ansiedad

Una tesis doctoral realizada en la Universidad de Granada (UGR) evidencia que un entrenamiento mental basado en el \’mindfulness\’ —centrar la atención en lo que se está haciendo y sintiendo en cada momento—ayuda a combatir enfermedades psicológicas como la ansiedad, la depresión o la preocupación crónica, muy presentes en el colectivo de profesores de enseñanza Secundaria.

Se ha comprobado la eficacia de un programa de entrenamiento que sirve como herramienta de auto-regulación emocional.
Descargar


Eduardo Battaner ofrece una conferencia en la UGR sobre «El Universo primitivo»

“El Universo primitivo” es el título de la conferencia que el jueves, 28 de mayo de 2009, impartirá el profesor Eduardo Battaner López, del departamento de Física Teórica y del Cosmos de la UGR, en el Salón de Grados de la Facultad de Traducción e Interpretación (c/ Buensuceso, 11), a las 19.30 horas.

El acto forma aparte del ciclo “Una Universidad, un Universo”, que organiza el Aula de Ciencia y Tecnología, que dirige el profesor Agatángelo Soler, del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la UGR.

Actividad
Conferencia: “El Universo primitivo”
Orador: Eduardo Battaner
Organiza: Aula de Ciencia y Tecnología, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la UGR.
Día: Jueves, 28 de mayo de 2009
Lugar: Salón de Grados de la Facultad de Traducción e Interpretación (Buensuceso, 11) de la UGR
Hora: 19.30 horas.
Entrada: libre

Referencia: Profesor Agatángelo Soler. Director del Aula de Ciencia y Tecnología. Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo. Universidad de Granada. Tfns: 958 243521 y 958 242718. Correo electrónico: agasoler@ugr.es


Arqueóloga aboga por excavaciones multidisciplinares para mejorar resultados

Arqueóloga aboga por excavaciones multidisciplinares para mejorar resultados

Los proyectos de excavaciones multidisciplinares, que no se ciñen a una única modalidad, son positivos y mejoran los resultados, según ha dicho a Efe la arqueóloga sevillana y directora de las excavaciones del templo de Tutmosis III en Luxor (Egipto), Myriam Seco.

Para Seco es necesario contar con la participación de arqueólogos, licenciados en Bellas Artes, arquitectos o ingenieros porque mientras más multidisciplinar sea el proyecto mejores resultados se obtendrán.

La sevillana ha participado hoy en una conferencia con alumnos de la Facultad de Historia de la Universidad de Granada (UGR), a los que ha explicado cuáles son las claves de un buen arqueólogo así como los resultados obtenidos tras la primera campaña de excavaciones practicadas por su equipo en la ciudad egipcia de Luxor, en el templo de Tutmosis III.

La investigadora desarrolla este proyecto tras más de once años de análisis, aspecto este, el de la experiencia, que resulta clave para poder ejercer esta profesión, así como el conocimiento de la zona que se pretende explorar o el interés mostrado por los arqueólogos, según Seco.

Durante la primera campaña que se llevó a cabo entre septiembre y octubre del año pasado, el equipo de Seco halló más de 4.000 piezas y fragmentos de los relieves de las paredes del templo, de estatuas y cerámica.

En noviembre de este año se producirá la segunda campaña, en la que pretenden continuar con las excavaciones y procesos de investigación en la primera terraza del templo así como la restauración del muro exterior.

Seco considera que el proceso de mejora del yacimiento es un aspecto clave en todo proyecto, ya que «es fundamental» que se pueda poner en valor y mostrarlo posteriormente a los visitantes interesados.

El equipo de la arqueóloga lo forman doce investigadores -cuatro españoles, cuatro egipcios, dos libaneses, un alemán y un japonés-, y ochenta obreros que tienen previsto realizar una tercer campaña en 2010, aunque el saneamiento completo del templo necesitará al menos unos diez años más.

Los trabajos de recuperación los desarrolla la academia sevillana de Bellas Artes Santa Isabel de Hungría, con la colaboración de la Embajada de España y la financiación de la empresa de hidrocarburos CEPSA.

Tutmosis III (1479-1425 a.C.), sexto faraón de la XVIII dinastía, fue uno de los más destacados gobernantes del Antiguo Egipto, cuyo reino se extendió hasta Siria y Palestina, por el norte, y Nubia, por el sur.
Descargar


La Universidad de Granada, entre las 10 primeras de España en investigación

La Universidad de Granada, entre las 10 primeras de España en investigación

Es la séptima a nivel nacional. La Universidad de Granada es una de las mejores de España, al menos así lo afirma el estudio del Instituto de Análisis Industrial y Financiero de la Universidad Complutense de Madrid, que ha evaluado la calidad docente e investigadora de las universidades presenciales del país.

Granada ocupa el séptimo lugar con una puntuación del 64,40% en docencia y un 54,7% en investigación. La primera es la de Navarra (privada).

Granada sube al tercer puesto de la clasificación si sólo se atiende a la variable de docencia. Por delante tiene a Navarra y Salamanca.
Descargar


La Diputación abre ahora las puertas a la creación de una Fundación Guerrero

La Diputación abre ahora las puertas a la creación de una Fundación Guerrero

El presidente de la Diputación de Granada, Antonio Martínez Caler, ha asegurado hoy que la institución provincial «está dispuesta a relegar» su idea de una Fundación de Arte Contemporáneo, que gestionaría las obras del artista José Guerrero, para establecer en su lugar una Fundación Guerrero.

Caler ha ofrecido así esta opción a la familia Guerrero como solución al desencuentro que ambas partes mantienen acerca de la renovación del convenio suscrito hace diez años, por el que los herederos del artista cedieron temporalmente unas sesenta obras a la Diputación, y que vence el jueves.

La «única condición», ha precisado en rueda de prensa Caler, para la creación de una Fundación Guerrero -en la que podrían entrar otras administraciones y la Universidad de Granada- es que la familia cumpla su «voluntad e intención manifiesta de donar la obra (de Guerrero) a la provincia», apartado que los hijos del artista «prometieron y firmaron voluntariamente» en un acuerdo con la Diputación.

«Esta condición fue malinterpretada cuando dije \’que nos den la obra y luego hablamos\'», ha defendido Caler, quien ha explicado que con sus declaraciones de hace unos días se refería «simplemente» a este compromiso de la familia recogido en el citado acuerdo.

Mañana se celebrará el pleno mensual de la Diputación, por lo que, si no se produce un acuerdo entre ambas partes antes de esa fecha, la Diputación tendrá que devolver la obra a los herederos, tal y como figura en el convenio: «Una vez que se apruebe en pleno trasladar la obra donde la familia diga, se habrán acabado las posibilidades», ha resumido el presidente de la corporación provincial.

No obstante, ha reiterado que «todavía mantiene la esperanza» de que haya una respuesta por parte de la familia para cerrar «un acuerdo definitivo».

El desencuentro parte del anuncio de la Diputación -poco antes del inicio de la negociación para renovar el convenio por el que los herederos cedieron de forma temporal a Granada la obra del artista- de crear una Fundación de Arte Contemporáneo en la que se integraría la gestión del Centro Guerrero, con sede en Granada, a lo que la familia se opuso al entender que diluiría su identidad.

«Esto no entra en ningún momento en interferencias con el Centro Guerrero», ha asegurado, algo de lo discrepan los hijos del pintor granadino, quienes dijeron sentirse «engañados» y «manipulados» por la Diputación después de que se incluyera el centro que alberga la obra de su padre en los estatutos de esta nueva Fundación, aprobados en el pleno de la corporación provincial del 28 de abril.

La familia del artista es partidaria de que las piezas de Guerrero sean gestionadas por una fundación privada en la que se integren representantes políticos, la sociedad civil y especialistas de arte contemporáneo.

La Diputación se muestra contraria a esta opción ya que, según Caler, «no se puede hacer una fundación privada con dinero público y sin potestad de control» a lo que ha añadido que «no desea polemizar» sobre este asunto, «por muy cateto» que se le llame, ha indicado.
Descargar


Alumnos de la UGR estudiarán en Melilla el modernismo, patrimonio y realidad de esa ciudad

Alumnos de la UGR estudiarán en Melilla el modernismo, patrimonio y realidad de esa ciudad

Alumnos de la Universidad de Granada estudiarán en Melilla el modernismo, patrimonio y realidad sociopolítica de esa ciudad. Será del 25 al 29 de mayo, cuando se celebre este seminario que llevará por título ‘Melilla modernista: el arquitecto Enrique Nieto y su época’.

Este seminario se enmarca dentro del Convenio Marco de colaboración entre la Fundación Melilla Ciudad Monumental y la UGR, es itinerante y se presenta como novedad pedagógica que se desarrollará en Granada, Málaga y fundamentalmente en Melilla.

En el seminario, se tratarán factores económicos, sociales, interculturales, mercantiles, turísticos, educativos, geográficos, políticos, religiosos, literarios e históricos, con el objeto de contextualizar Melilla y la realidad pasada, presente y futura de esta urbe, que aspira a convertirse en «Ciudad Patrimonio de la Humanidad». Se analizará la figura del arquitecto barcelonés Enrique Nieto, resaltando su personalidad y su legado arquitectónico modernista que ha dejado en la ciudad norteafricana. Participarán alumnos del Máster «Historia del Arte: conocimiento y tutela del Patrimonio histórico», participantes en el mismo.
Descargar


Una arqueóloga aboga por las excavaciones multidisciplinares para mejorar los resultados

Una arqueóloga aboga por las excavaciones multidisciplinares para mejorar los resultados

Los proyectos de excavaciones multidisciplinares, que no se ciñen a una única modalidad, son positivos y mejoran los resultados, según ha dicho a Efe la arqueóloga sevillana y directora de las excavaciones del templo de Tutmosis III en Luxor (Egipto), Myriam Seco.

Para Seco es necesario contar con la participación de arqueólogos, licenciados en Bellas Artes, arquitectos o ingenieros porque mientras más multidisciplinar sea el proyecto mejores resultados se obtendrán.

La sevillana ha participado hoy en una conferencia con alumnos de la Facultad de Historia de la Universidad de Granada (UGR), a los que ha explicado cuáles son las claves de un buen arqueólogo así como los resultados obtenidos tras la primera campaña de excavaciones practicadas por su equipo en la ciudad egipcia de Luxor, en el templo de Tutmosis III.

La investigadora desarrolla este proyecto tras más de once años de análisis, aspecto este, el de la experiencia, que resulta clave para poder ejercer esta profesión, así como el conocimiento de la zona que se pretende explorar o el interés mostrado por los arqueólogos, según Seco.

Durante la primera campaña que se llevó a cabo entre septiembre y octubre del año pasado, el equipo de Seco halló más de 4.000 piezas y fragmentos de los relieves de las paredes del templo, de estatuas y cerámica.

En noviembre de este año se producirá la segunda campaña, en la que pretenden continuar con las excavaciones y procesos de investigación en la primera terraza del templo así como la restauración del muro exterior.

Seco considera que el proceso de mejora del yacimiento es un aspecto clave en todo proyecto, ya que «es fundamental» que se pueda poner en valor y mostrarlo posteriormente a los visitantes interesados.

El equipo de la arqueóloga lo forman doce investigadores -cuatro españoles, cuatro egipcios, dos libaneses, un alemán y un japonés-, y ochenta obreros que tienen previsto realizar una tercer campaña en 2010, aunque el saneamiento completo del templo necesitará al menos unos diez años más.

Los trabajos de recuperación los desarrolla la academia sevillana de Bellas Artes Santa Isabel de Hungría, con la colaboración de la Embajada de España y la financiación de la empresa de hidrocarburos CEPSA.

Tutmosis III (1479-1425 a.C.), sexto faraón de la XVIII dinastía, fue uno de los más destacados gobernantes del Antiguo Egipto, cuyo reino se extendió hasta Siria y Palestina, por el norte, y Nubia, por el sur.
Descargar


La Universidad de Salamanca, entre las seis mejores de España

La Universidad de Salamanca, entre las seis mejores de España

La Universidad pública de Salamanca se encuentra entre las seis mejores de España en la calidad de su docencia, según un estudio del Instituto de Análisis Industrial y Financiero (IAIF) de la Universidad Complutense de Madrid que evalúa la calidad de la docencia e investigación en las 69 universidades presenciales de España, tanto públicas como privadas.

Así, según recoge este estudio, la Universidad de Salamanca ocupa el sexto lugar del ranking, por detrás de la Universidad de Navarra, que ocupa el primer lugar, la de Córdoba en segundo, la Universidad Rovira I Virgili de Tarragona en tercer lugar, la Universidad de Oviedo en cuarta posición y en el quinto puesto la Universidad de Santiago de Compostela.

Asimismo, por detrás y entre las diez primeras también se sitúan la Universidad de Granada en octavo lugar, en el noveno la Universidad de Barcelona y en el décimo la Universidad Pompeu-Fabra de Barcelona.

La USAL consigue una puntuación del 78,82% en docencia y un 40,98% en investigación.

La Universidad de Salamanca se sitúan en el sexto lugar del ranking nacional con una puntuación del 78,82% en docencia y un 40,98% en investigación.

Por otro lado, si se atiende únicamente a la variable de la docencia, el orden cambia, situándose la Universidad de Salamanca en el segundo puesto, sólo por detrás de la Universidad de Navarra (privada).

El resto de las universidades castellanoleonesas se sitúan en este ranking en el siguiente orden: la Universidad de Valladolid en el puesto número 20; la de Burgos en el 50; la Pontificia de Salamanca en el puesto 52; la Universidad SEK de Segovia en el 54 y la Europea Miguel de Cervantes de Valladolid en el puesto número 62.

El estudio, encargado por el Consejo Económico y Social de Madrid (CES) y adelantado en su edición del lunes por \’El País\’, analiza 69 universidades públicas y privadas de España atendiendo a 32 variables agrupadas en diez factores que miden la calidad en la docencia –recurso humanos, tesis o tamaño del centro, rendimiento académico de los estudiantes– o la investigación –recursos financieros por investigador, obtención de fondos mediante proyectos de I+D competitiva o nivel de éxito de los estudiantes del doctorado–, procedentes de datos recopilados en el curso 2006-2007 que han facilitado la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE).

Los datos que se presentan en este resumen han sido normalizados asignando a la universidad líder el valor 100 –que en este caso es la Universidad de Navarra– lo que implica que los índices de las demás universidades representan su calidad medida como porcentaje de la universidad líder.
Diversificación de resultados

A partir de la segunda plaza las diferencias entre unas y otras son muy pequeñas, concluye el documento. Existen 23 universidades con un índice qué supera el 50 por ciento del índice máximo de la Universidad de Navarra. El índice de calidad de estas universidades se encuentra en un intervalo de 12 puntos –con puntuaciones entre 50 y 62–. Otras 27 tienen entre 40 y 50 puntos y nuevo universidades tiene una calidad que se encuentra entre el 30 y 40% del nivel del líder.

La comparación de los índices de calidad docente y de investigación nos permite detectar una diversificación de las universidades respecto a ambas vertientes. Por un lado, existen 30 universidades cuyo nivel de calidad docente supera al de la investigación –once privadas y 19 públicas–.

Por otro lado existen 31 casos donde la posición relativa de la docencia es inferior a la de la investigación –dos privadas y 19 públicas–. Se han detectado tres universidades donde la calidad de investigación supera en más del 40% la calidad docente: la Pablo de Olavide de Sevilla (53%); la Miguel Hernández de Elche (46%) y la Autónoma de Madrid (42%).
Descargar