La Facultad de Comunicación y Documentación premia a los alumnos con mejores expedientes en el Día del Patrón

La Facultad de Comunicación y Documentación celebra mañana, jueves, 30 de abril de 2009, a las 12,30 h., un acto académico con motivo de la celebración del patrón del centro, San Benito. En el desarrollo del acto se harán diversas entregas de premios entre las que destaca el de “Diploma acreditativo y ordenador portátil a los dos mejores expedientes académicos”.

Por primera vez se premia a los alumnos con mejores expedientes con un ordenador portátil. Los alumnos que serán galardonados son Gregorio Manzanares de la titulación de Documentación, y Blanca González por Comunicación Audiovisual. Según explica el decano de la facultad, Antonio Ángel Ruiz Rodríguez, “el equipo decanal quiere premiar a los buenos alumnos que tienen los mejores expedientes”.

Gregorio Manzanares Pérez es un alumno con discapacidad auditiva que ha cursado sus estudios universitarios de Documentación con brilllantez, al que ha acompañado un intérprete de lengua de signos durante toda la carrera, proporcionado por el Gabinete de Atención Social al Alumnado del Servicio de Asistencia Estudiantil del Vicerrectorado de Estudiantes de la UGR. Según explica “con la presencia del  Intérprete de Lengua de Signos Española (ILSE), mi discapacidad desaparece, con esto quiero decir que accedo con calidad a la información y formación como cualquier universitario.  Si no hubiese contado con este recurso humano, no sé si hubiera llegado al final,  porque no solamente influyen las dotes que tengas para el estudio,  el esfuerzo y por supuesto y prioritario la lengua de acceso al mundo”.

Este joven señala que “si no hubiese contado con la lengua de signos (mi lengua natural, mi lengua materna) como vehículo de entrada a mi formación y al contacto con mis profesores, hubiera habido un problema serio de accesibilidad, la verdad, no sé si tendría lo que hoy tengo, pues todo mi mundo gira en torno a mi Lengua.  Por tanto, dar las gracias a ese recurso humano, como fue el Intérprete de Lengua de Signos Española, que me abrió las puertas del saber y por supuesto gracias al equipo de profesores que respetaron desde el primer día que llegué a la Universidad mi Lengua, mi cultura y mi forma de ver el mundo bajo un prisma visual”.

Además quiere agradecer a la Universidad de Granada, pionera en la puesta en marcha del Servicio de Intérpretes de Lengua de Signos Española, y a la Federación Andaluza de  Asociaciones de Personas Sordas, por su lucha imparable en trasladar las necesidades educativas de las personas sordas, como es la incorporación de intérprete de Lengua de Signos Española como medida de accesibilidad educativa. “Por supuesto sirvan mis palabras primero para los estudiantes sordos, animándolos  a realizar estudios superiores; y en segundo lugar, y no por ello menos importante,  a la Universidad de Granada, ejemplo de calidad y equidad educativa, para que continúen realizando esta serie de acciones como medidas positivas hacia la igualdad; soy optimista y creo que llegará el día en que no nos sorprenda ver en los medios de comunicación a presentadores y presentadoras sordos/as, signando la información y hablando de accesibilidad universal en los medios” , añade.

Gregorio Manzanares trabaja en la actualidad en la Federación Andaluza de Asociaciones de Personas Sordas, desde el mes octubre de 2008, como coordinador de Diariosigno.com, periódico digital de la Comunidad Sorda, y realiza también funciones relacionadas con su perfil bibliotecario y documentalista.

Blanca González Talavera ha cursado Historia del Arte en la Facultad de Filosofía y Letras, y posteriormente Comunicación Audiovisual. Según explica la alumna galardonada, “Actualmente soy becaria de investigación en el Departamento de Historia del Arte, en el que este año he empezado a impartir docencia, tarea que compagino con mi tesis doctoral (un proyecto cuyo tema gira en torno al mecenazgo de la nación española en la Florencia del siglo XVI)”.

Ambos alumnos destacan el buen nivel de la Facultad de Comunicación y Documentación. Para Blanca fue muy importante “la disposición de medios audiovisuales que tuvimos la suerte de estrenar en el año 2006”, una de las ventajas de ser la primera promoción. Además señala que “disfruté y aprendí del trabajo en equipo. La mayor parte de las asignaturas contenían una parte práctica en grupos. Me encantó colaborar con  mis compañeros de los que aprendí mucho. El ambiente de trabajo era muy bueno, todos nos ayudábamos”. Sobre su acceso al «mundo laboral» explica que lo realizó a través de prácticas en empresas relacionadas. “Desde el primer año tuvimos la opción de acceder al mundo de los medios audiovisuales (radio, televisión y prensa)”.

Acto Académico en el Salón de Actos de la Facultad

Jueves, 30 de abril de 2009

12:30 horas:

Acto de incorporación de Retrato de Josefina Vílchez Pardo, a la Galería de Decanos/as.

Entrega de premios convocados por la Facultad de Comunicación y Documentación:
A los ganadores de las actividades deportivas.
A los ganadores del campeonato PSE’09.
A los ganadores del concurso de Fotografía.

Entrega de distinciones de la Facultad de Comunicación y Documentación:
Diploma acreditativo y ordenador portátil a los dos mejores expedientes académicos.
Diploma acreditativo por sus servicios a la Facultad, a investigadores contratados y  becarios.

Entrega de Diploma y Medalla de la Facultad de Comunicación y Documentación:
A los profesores y miembros del personal de administración y servicios por sus veinticinco años de servicio en la Facultad.
A los profesores que, tras largos años de servicios a la Facultad, han cambiado de destino.

Intervención del decano de la Facultad de Comunicación y Documentación, Prof. Dr. D. Antonio Ruiz Rodríguez.

Clausura del Acto Académico.
Intervención del vicerrector de Extensión Universitaria, Miguel Gómez Oliver.

Referencia: Antonio Ruiz Rodríguez, decano de la Facultad de Comunicación y Documentación. Telef. 958 24 39 40.Correo elec: aangel@ugr.es


«Mago Migue» habla sobre «La magia del trabajo» en el acto del patrón de la Facultad de Ciencias del Trabajo

Mañana, jueves, día 30 de abril, a las 12 h. se va a celebrar en la Facultad de Ciencias del Trabajo de la Universidad de Granada un acto académico con motivo de la Festividad del Día del Trabajo en la Facultad de Ciencias del Trabajo. (C/ Rector López Argüeta).

12.00 h. ACTO ACADÉMICO

– Apertura por Antonio López, comisionado de la Fundación General de la  Universidad de Granada.
– Conferencia a cargo de Miguel Puga “Mago Migue” sobre “La magia del trabajo”.
– Entrega de Diploma e Insignia de Graduado Social a los alumnos que finalizaron sus estudios con la promoción 2005/08.
– Intervención de José Esteban Sánchez Montoya, presidente del Colegio Oficial de Graduados
– Imposición de la Insignia de Oro de Graduado Social al mejor expediente académico de la promoción 2005/08.
– Entrega de premios del III Certamen de Relatos Breves.
– Entrega de premios del I Certamen de Fotos.
– Intervención del decano de la Facultad,  Antonio Delgado Padial.
– Clausura

Referencia: María del Mar Ramos Lorente.
Vicedecana de Alumnos y Prácticas Externas Facultad de Ciencias del Trabajo.
Teléfono: 958 244110. Correo elec: mdmrl@ugr.es.


Recital de piano de Francisco Álvarez en el Hospital Real

Con un ciclo de tres recitales, que se celebrarán durante el año 2009, la Universidad de Granada celebra el centenario del fallecimiento de Isaac Albéniz. El primero de ellos, a cargo del catedrático de piano Francisco Álvarez, tendrá lugar en el Crucero del Hospital Real el jueves 30 de abril a las 20:00 h.

Organizado por la Cátedra “Manuel de Falla” de la UGR, Centro de Cultura Contemporánea del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo, el programa incluye algunas de las principales piezas pianísticas del compositor catalán, junto a las de algunos de sus contemporáneos, como Manuel de Falla o Enrique Granados.

Francisco Álvarez hizo su debut con orquesta en 1984 en el Sundome de Phoenix (EE.UU) interpretando el Concierto nº 1 para piano de Beethoven bajo la dirección de Eugene Lombardi. Los programas de este pianista madrileño son ejemplo de todos los estilos del repertorio para piano, pero quizá su labor  más reconocida radica en su  interés y dedicación hacia el repertorio para piano de las músicas española y americana. Sus éxitos lo han llevado por muchos escenarios en España, Estados Unidos, Italia, Alemania, Eslovaquia, Centro América, Caribe, Brasil, Paraguay, Perú y Venezuela, donde sus interpretaciones de este repertorio y su presencia en el escenario le han valido grandes elogios tanto de la crítica como del público asistente a las salas de conciertos.

Experiencia internacional
Ha realizado grabaciones para diversas emisoras de radio americanas y RNE. Ha participado en el Festival Internacional de Música y Danza de Granada, en los conciertos patrocinados por España-92 en colaboración con el Meadows Museum of Art de Dallas. Ha actuado para el embajador español en Estados Unidos. Ha sido galardonado en concursos de Estados Unidos: Phoenix, Pittsburgh, Pasadena. Ha colaborado como pianista de la Canton Symphony Orquestra, Dallas Wind Symphony, Meadows Symphony Orquestra, Coro Ciudad de la Alhambra, Coro Manuel de Falla… y ha actuado como solista con otras orquestas y agrupaciones como la Westmoreland Symphony, Sun City Symphony, NAU Symphony, Junges Symphonieorchester de Koblenz o la Banda del Conservatorio “Victoria Eugenia” de Granada.

Posee los títulos Superiores de Piano y Música de Cámara, tras realizar sus estudios en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, con Guillermo González; título “Bachelor´s Degree” por The Cleveland Institute of Music, obteniendo el premio fin de carrera “Sallie Zellen”; “Master´s Degree” de la Meadows School of Arts de Dallas donde estudia con el maestro español Joaquín Achúcarro; estudios de postgraduado con el pianista ruso Boris Bloch en la Folkwang Hochschule de Essen en Alemania.

Ha impartido clases magistrales y conferencias sobre música española en distintos festivales y universidades americanas y centroeuropeas (Kentucky Universit, Northern Arizona University, Ashland College, Bratislava University, Three Rivers College, Sedona Chamber Music Festival, Maricopa Community College, Conservatorio de Puerto Rico…)

Desde 1993 actúa en el Center for The Arts en el Middlebury College, USA, con programas de música española y americana y en 2004 pasa a formar parte del profesorado de esta universidad para impartir los cursos de verano de cultura hispánica con cursos monográficos de música española. Desde 2007 también ocupa la dirección del coro del Departamento de español.

Actualmente ocupa una cátedra de piano en el Real Conservatorio Superior de Música “Victoria Eugenia” de Granada y es miembro del Coro Manuel de Falla de la Universidad de Granada y director de la Coral Polifónica de la Facultad de Ciencias de la UGR.

El programa es el siguiente:

I

Vals-capricho (M. de Falla)
Pavana- capricho (I. Albéniz)
Corpus Christi en Seville (I. Albéniz)
Sonata nº 5 en sol bemol mayor (I. Albéniz)
Allegro non tropo
Minueto del Gallo
Reverie
Allegro

II

Sonata nº 1 (I. Albéniz)
Scherzo
Recuerdos de viaje (I. Albéniz)
Leyenda (barcarola)           
En la playa
En el mar                 
El Albaicín
Allegro de concierto (E. Granados)

Actividad
Ciclo Centenario de Isaac Albéniz (1860-1909)
Recital de piano
A cargo de: Francisco Álvarez
Organiza: Cátedra Manuel de Falla, Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo
Lugar: Crucero Bajo del Hospital Real
Fecha: jueves, 30 de abril de 2009
Hora: 20.00 h.
Entrada: Libre (limitada al aforo del recinto)

Referencia:
Profesor Joaquín López González. Director de la Cátedra Manuel de Falla. Universidad de Granada. Tlf. 958 246373 y 958 243484. Correo e.: jologon@ugr.es


Gaceta Universitaria

Pág. 4: La Unión Europea alerta a España de su retraso en aplicar Bolonia
Pág. 5: Fortes vuelve a cargar contra Lorca
Pág. 8: Dos de cada 10 matriculados en las universidades tienen más de 30 años
Pág. 12: Crean un simulador del sistema nervioso humano|Granada y Marruecos, más cerca gracias a la literatura|Las diferencias culturales influyen en el uso de internet|SMS para mejorar la enseñanza
Descargar


eccus

Pág. 9: Filosofía da a los \»anti-Bolonia\» su primera victoria
Pág. 10: 19 universidades analizan el estado de las Politécnicas ante el Plan Bolonia|Un profesor de la UGR recopila chistes gráficos relacionados con las matemáticas
Newssur – Pág. 3: España acepta el divorcio socialmente, según un estudio de la UGR
Descargar


Público

Pág. 30: Protestas estudiantiles ante el décimo aniversario de Bolonia
Pág. 42: Presentación / Granada
Descargar


Ideal

Pág. 4 y 5: \»Hay más alarma aquí que en México\»|Medicina pide a los alumnos llegados de México que no vayan a clase hasta el lunes
Pág. 12 y 13: \»El Madoc tiene una marca de calidad que se llama Granada\»
Pág. 20 – Publicidad: Encuentro Internacional Experiencias de Programas de Movilidad en CC. de Actividad Física y Deporte
Pág. 43: \»La Universiada 2015 situará a Sierra Nevada en el escaparate internacional\»
Pág. 44: Voleibol / El Universidad masculino dedica su ascenso a la Liga FEB a Toño Santos
Pág. 57: Científicos de todo el mundo asisten en Granada al Congreso de Sinestesia, Ciencia y Arte
Pág. 58: Los creadores de \»Pocoyó\» y \»Cálico Electrónico\», hoy en Granada|Conferencias sobre la paz en Oriente Medio
Pág. 60: Presentación del libro de Esteban Beltrán|Proyección de \»Los pantanos de Zanzíbar\»
Descargar


Granada Hoy

Pág. 8: Memoria Histórica denunciará a Fortes \»si injurió a Lorca\» en su polémica conferencia
Pág. 10: La UGR alerta contra la gripe porcina a 250 estudiantes de viaje en México|\»He anulado un viaje a México previsto para el 21\»
Pág. 11: \»Nos enteramos por nuestros padres, en Cancún no había ninguna alarma\»
Pág. 12: Un \»motor de cambio\» llamado Madoc
Pág. 23: El verde como color de moda|Universidad / La atención, a debate
Pág. 25: Esteban Beltrán presenta su nuevo libro
Pág. 63: El embajador de Palestina habla sobre el conflicto de Gaza|Esteban Beltrán apuesta por la educación en derechos humanos en las escuelas|Lectura continuada de \»La balsa\» de Saramago en la sala Val de Omar
Pág. 65: Científicos de todo el mundo analizan en Granada la sinestesia
Descargar


La Opinión

Pág. 7: La UGR presenta la Delegación de Estudiantes
Pág. 9 – Publicidad: Encuentro Internacional Experiencias de Programas de Movilidad en CC. de Actividad Física y Deporte
Pág. 10: Tomas y degustaciones
Pág. 12 y 13: El germen de la vida
Pág. 33: Ame Odeh: \»No se conseguirá la paz mientras exista la ocupación\»
Pág. 42: Balonmano / El UGR Las Gabias-Padul peleará por el ascenso en Fuentenueva
Descargar


Científicos de la UGR coordinan un proyecto europeo para potenciar el uso de la tecnología más eficiente del silicio

Científicos de la UGR coordinan un proyecto europeo para potenciar el uso de la tecnología más eficiente del silicio

Francisco Gámiz Pérez, Catedrático del Departamento de Electrónica y Tecnología de los Computadores de la UGR, coordina el proyecto Europeo EUROSOI+ orientado a facilitar el acceso de la tecnología de silicio sobre aislante (SOI) a los grupos de investigación, laboratorios y empresas electrónicas de toda Europa.

Este proyecto está impulsado por el VII Programa Marco de la Unión Europea e integra a los principales centros tecnológicos europeos punteros en electrónica y diseño de circuitos, como son los centros franceses CEA-LETI e IMEP-MINATEC (situados en Grenoble), Centro de Investigación Avanzada en Microelectrónica (IMEC) de Bélgica, el irlandés Tyndall-National Institute de Cork, la Universidad Tecnológica de Chalmers de Suecia y la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica).

EUROSOI+ (European platform for low-power applications on Silicon-on-Insulator Technology) pretende impulsar el uso de la tecnología SOI (Silicon on Insulator) en el diseño y fabricación de circuitos electrónicos para cualquier aplicación electrónica. Esta medida se llevará a cabo mediante la oferta del uso y aprovechamiento de dicha tecnología aislante a unos precios asequibles para los grupos de investigación y laboratorios europeos.

La ventaja del silicio sobre aislante es que optimiza el funcionamiento del circuito permitiendo un mayor empaquetamiento, una mayor velocidad de funcionamiento y un menor consumo de energía. Todos los dispositivos que se fabrican actualmente e integran un circuito electrónico, pueden mejorar sus prestaciones realizando el mismo diseño en tecnología SOI: desde un reloj digital o una memoria de almacenamiento externo hasta un microprocesador, señala Gámiz, coordinador de esta iniciativa Europea. Este hecho se debe a que la tecnología en silicio sobre aislante es muy similar a la que actualmente se utiliza con silicio convencional, pero la primera maximiza el funcionamiento de los circuitos electrónicos.

En un circuito integrado o chip, los dispositivos electrónicos se fabrican sobre una placa de silicio cristalino denominado sustrato. Como el sustrato es conductor, éste produce una conexión eléctrica parásita entre todos los dispositivos electrónicos que forman el circuito, degradando el funcionamiento del mismo. Para eliminar esta conexión, la tecnología de silicio convencional emplea las llamadas técnicas de aislamiento dieléctrico que consumen una mayor área de circuito, aumentan la complejidad en el proceso de fabricación y limitan la velocidad de funcionamiento. El empleo de un sustrato aislante (base de la tecnología SOI) sobre una fina capa de silicio (en el que se siguen fabricando los dispositivos) elimina estas conexiones parásitas y mejora las prestaciones del circuito.

De forma estándar, las grandes empresas electrónicas trabajan con silicio convencional ya que hasta hace relativamente poco no se disponía de un proceso industrial fiable para la producción de obleas SOI (el material de placas de silicio se fabrica en forma de obleas) a precios comparables con el silicio convencional. Por ello, actualmente no se oferta el diseño de dispositivos en esta tecnología con precios competitivos en el mercado.

Tecnología europea

El principal objetivo de EUROSOI+ es permitir que los grupos de investigación europeos, que desarrollan de forma teórica aplicaciones muy novedosas, obtengan unos resultados lo más innovadores posibles al construir sus prototipos en SOI. La tecnología ya está en Europa y sabemos que es más eficiente con respecto al proceso electrónico, por lo que pretendemos en una primera etapa que, los grupos de investigación europeos se aprovechen de estas ventajas y a partir de ahí, probablemente su uso se extenderá a las grandes marcas. Nuestro leitmotiv es que cualquier diseño de una aplicación o circuito electrónico desarrollado en Europa tenga la oportunidad de ser un circuito SOI usando tecnología europea, explica Francisco Gámiz.

La iniciativa para potenciar la técnica del silicio sobre aislante se basa en integrar en la plataforma Europea EUROPRACTICE el servicio de diseño y fabricación en SOI. EUROPRACTICE es una iniciativa comunitaria que permite a los grupos de investigación solicitar el diseño de los prototipos que generan en tecnología convencional de silicio de forma barata. El éxito de EUROPRACTICE se debe a la fabricación sobre una misma oblea de silicio de diferentes diseños procedentes de grupos o diseñadores independientes. De esta forma, el coste de fabricación se reparte entre todos ellos. Éste es el servicio que se quiere ofertar a los laboratorios y grupos de los centros de investigación europeos para que puedan aprovechar, a precios competitivos, las ventajas de la tecnología de silicio sobre aislante.

EUROPRACTICE cuenta con la financiación de la de la Unión Europea y está muy consolidada: cuatro veces al año hace pedidos a las fábricas de producción de circuitos electrónicos y en todas sus convocatorias tiene una importante respuesta. Integrar los servicios SOI en esta dinámica de trabajo y servicio impulsará de forma importante la innovación en Europa. Se espera que para 2011 se empiece a ofertar este servicio y puedan ser aprovechadas todas las ventajas conocidas de esta tecnología más eficiente.

En Europa tenemos el conocimiento y una tecnología suficientemente madura para aprovechar las ventajas del SOI, aunque necesitamos un pequeño empujón que permita el acceso a esta tecnología a los grupos de diseño electrónico. Actualmente, sólo algunas fábricas en el Sureste Asiático proporcionan acceso a la tecnología SOI pero a unos precios astronómicos. Creemos que EUROSOI+ es necesario para que los dispositivos y los productos también los fabriquemos aquí, indica el coordinador de este proyecto. EUROSOI+ no consiste en una iniciativa orientada a la investigación, sino en una acción de coordinación claramente destinada a mejorar los resultados de la investigación en Europa.
Descargar


Se presenta en la UGR un libro sobre derechos humanos, obra del presidente de Amnistía Internacional en España, Esteban Beltrán

Se presenta en la UGR un libro sobre derechos humanos, obra del presidente de Amnistía Internacional en España, Esteban Beltrán

El volumen se presenta hoy, 28 de abril, en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, a las 12.15 horas, en un acto organizado por el Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo (CICODE)-Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Granada, en colaboración con la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales y el Grupo de Investigación de Historia Económica, Instituciones y Desarrollo (GHEID).

El defensor del ciudadano de Granada, Melchor Sáiz-Pardo Rubio será el encargado de presentar el libro «Derechos torcidos, tópicos, medias verdades y mentiras sobre la pobreza, política y derechos humanos» escrito por el presidente de Amnistía Internacional en España, Esteban Beltrán.

En este volumen, el autor, Esteban Beltrán, analiza distintas ideas convencionales, preconcebidas y asumidas por una mayoría de la población, pero no por ello siempre ciertas. Ideas como la de que todas las guerras son injustas; la principal amenaza del mundo hoy es el terrorismo; la inmigración es un peligro; la pobreza no puede erradicarse completamente o las palabras no matan ni torturan; dan título a algunos de los capítulos de una obra que pretende abrir una brecha contra la pasividad, el conformismo y los prejuicios.

Esteban Beltrán Verdes lleva veinticinco años trabajando por los derechos humanos en todo el mundo. Desde hace más de una década es director de la Sección Española de Amnistía Internacional, que cuenta con más de 50.000 miembros.

También es profesor de derechos humanos y desarrollo en cursos de postgrado en seis universidades españolas. Ha sido investigador de violaciones de derechos humanos para América Central, director de la Oficina del Secretario General de Amnistía Internacional y ha formado parte de más de veinte misiones de investigación en distintos países, entrevistando víctimas, gobiernos, medios de comunicación y organizaciones.
Descargar


El delegado general de Palestina en España abre un ciclo de conferencias de embajadores de países árabes e Israel

El delegado general de Palestina en España abre un ciclo de conferencias de embajadores de países árabes e Israel

El Delegado General de Palestina en España, embajador Musa Amr Odeh, inauguró en Granada ayer, 27 de abril, un ciclo de conferencias de embajadores de países árabes e Israel que ha sido organizado por la Fundación Tres Culturas en colaboración con la Fundación Euroárabe.

Dicho ciclo tiene como objetivo analizar la actualidad de sus respectivos países y el futuro, a corto y medio plazo, sobre el proceso de paz en Oriente Medio. La siguiente intervención fue la de Raphael Schutz, embajador de Israel en España y, posteriormente, la de los representantes de los Gobiernos de Líbano, Egipto y Jordania.

El embajador Musa Amr Odeh habló en Granada, entre otras cuestiones, sobre la situación de Gaza, la división interna palestina, los esfuerzos de reconciliación y las nuevas expectativas del estancado proceso de paz ante los nuevos gobiernos en Estados Unidos e Israel, así como otros temas de actualidad como la situación de Jerusalén o la de los refugiados palestinos.

El acto estuvo presidido por el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, y contó con la presencia del director de la Fundación Tres Culturas, Gerardo Ruiz Rico, y la secretaria ejecutiva de la Fundación Euroárabe, Pilar Aranda Ramírez.

I Catálogo de Artistas Palestinas

Coincidiendo con la presencia en Granada del embajador Musa Amr Odeh, este mismo día se presentó el primer Catálogo de Arte Femenino palestino que, bajo el título La tierra=el cuerpo= la narrativa, saca a la luz pública el talento de varias generaciones de mujeres artistas palestinas a través de un muestrario que abarca desde la pintura y la escultura, hasta la video-creación y la artesanía (bordados y cerámica) elevándola al nivel de arte.

El catálogo es una publicación pionera en su campo y ha sido editado por la Fundación Tres Culturas en colaboración con la Oficina Técnica de Cooperación del Consulado General de España en Jerusalén y la Galería de arte Al-Hoash. Para su elaboración se ha seleccionado el trabajo de 40 artistas representativas del último siglo -elegidas entre una selección inicial de cien- y se ha publicado en tres idiomas: español, inglés y árabe.

Algunas de estas mujeres gozan de un gran reconocimiento internacional y han logrado triunfar en el mundo del arte. Es el caso de Jumana Manna, Mona Hatoum, que ha expuesto en el Centro Georges Pompidou de París, o Rosalind Nashashibi, ganadora de galardones como el Becks Future Award del Institute of Contemporary Arts de Londres.

Este Catálogo será presentado por el embajador Musa Amr Odeh, la editora de la obra, Reem Fadda, y una de las artistas participantes, Jumana Manna.
Descargar