PP denunciará al SPEE por subvencionar a una asociación ligada a Juventudes Socialistas

PP denunciará al SPEE por subvencionar a una asociación ligada a Juventudes Socialistas

El Partido Popular de Melilla (PP) recurrirá a los tribunales para denunciar una posible irregularidad del Servicio Público de Empleo Estatal (SPEE) en la convocatoria de subvenciones de 2008, después de que esta institución concediera una ayuda de 351.654 euros a una asociación relacionada con Juventudes Socialistas de Melilla (JSME).

En rueda de prensa, la secretaria de Comunicación del PP de Melilla, Esther Donoso, mostró ayer las “dudas razonables” de su formación política en torno a la concesión de una subvención a la ONG Acción Social Sin Fronteras, que tiene en común con JSME tanto el domicilio social como los dirigentes. Además, Donoso aseguró que la selección de personal para el proyecto subvencionado se realizó en la sede de UGT, mientras que la firma de los contratos se llevó a cabo en el local de JSME.

Estas circunstancias, junto con el hecho de que la subvención concedida a Acción Social sin Fronteras es la de mayor cuantía que ha otorgado el SPEE para este tipo de programas laborales, han levantado “dudas razonables” en el seno del PP, que ha decidido resolverlas por la vía judicial después de no obtener explicaciones por parte de la Delegación del Gobierno ni el SPEE.

En este sentido, Donoso recordó que hace tres semanas denunció públicamente este caso y remitió un escrito a la Delegación del Gobierno con la documentación obtenida por el PP en la investigación que ha realizado en los últimos meses sobre este asunto. Además, pidió que la institución dirigida por Gregorio Escobar o el SPEE dieran explicaciones públicas sobre esta “suculenta subvención” y la “arbitrariedad” con la que, según dijo, se ha podido conceder a Acción Social Sin Fronteras. Sin embargo, estas instituciones “han dado la callada por respuesta” ante la denuncia pública del PP.

Según explicó la dirigente popular, este asunto se encuentra ya en manos de los servicios jurídicos del PP, que posiblemente presentarán la denuncia ante los tribunales después de Semana Santa.

“Agravio comparativo”
Donoso lamentó que la concesión de la subvención a Acción Social Sin Fronteras entraña “un tremendo agravio comparativo” respecto al resto de organizaciones que participaron en la convocatoria del SPEE y pidieron una ayuda económica para el desarrollo de sus programas.

En esta convocatoria de programas sociales para la creación de empleo, cuya cuantía ascendía a casi 800.000 euros, tomaron parte otras entidades como UGT, CCOO, Universidad de Granada, la Asociación de Sordos de Melilla (Asome), la Asociación Familiares de Enfermos de Alzheimer y Aspanies, Guelaya o la Cruz Roja, entre otras. Todas ellas recibieron cuantías que oscilaban entre los 30.000 y los 77.000 euros, cuantías que, tal y como indicó Donoso, distan mucho de los 351.654 euros que recibió Acción Social Sin Fronteras.

Además, el SPEE denegó ayudas a algunas de las organizaciones que tomaron parte en la convocatoria, como es el caso del Centro de Estudios sobre el Espacio Público, que sí recibió ayudas el año pasado.
Descargar


Magisterio canalizará la representación estudiantil con una Delegación propia

Magisterio canalizará la representación estudiantil con una Delegación propia

La Facultad de Educación y Humanidades creará antes de final de este curso la Delegación de Estudiantes del centro, adscrita a la Delegación de Estudiantes de la Universidad de Granada, que se constituirá en el mismo periodo. A este proyecto, se uno el del Estatuto de Derechos y Deberes de los Estudiantes de la UGR.

Esta Delegación se define como el máximo órgano de participación, deliberación e información estudiantil. Su función es coordinar y canalizar la representación de los estudiantes, velando por sus derechos y prestando diversos servicios con el fin de que la estancia universitaria sea lo mejor posible en todos los niveles.
A su vez, la Delegación será el interlocutor y voz de los estudiantes ante los órganos de Gobierno de la UGR. Su labor no sólo será reivindicativa, sino que tendrá facetas en los campos de la información, la cultura, actos extraacadémicos, etc.
Formarán parte de ella los representantes de los estudiantes en los distintos órganos de gobierno, así como otros estudiantes elegidos como miembros de las Delegaciones de centro. Una vez puestas en funcionamiento las Delegaciones en cada centro, se puede elegir a sus miembros por elecciones o de manera adecuada a las características del mismo.
En el caso de la Facultad de Educación y Humanidades de Ceuta, son miembros natos de la Delegación los representantes en Junta de Facultad, en este caso 19 alumnos; los representantes den el Claustro, en estos momentos un alumno. Esta veintena de alumnos serán considerados miembros elegibles.
El Rectorado define este proyecto como “una oportunidad única” por la “sincera voluntad de que los estudiantes puedan organizarse, reivindicar e informar sobre sus necesidades y sobre la UGR que desean”.

Fechas clave

El calendario electoral comienza el 2 de abril con la publicación del censo electoral provisional. El definitivo, con el número de representantes a elegir por centro, se hará público el 17 de abril. Entre los días 20 y 22 de abril se deberán presentar las candidaturas en la secretaría del centro, hasta las 14 horas. La campaña electoral se realizará entre los días 27 y 30 de abril, y las elecciones propiamente dichas se celebrarán el 5 de mayo.
El 13 de mayo se constituirá el pleno de la Delegación de Estudiantes, y el 15 se elegirán los órganos unipersonales en Ceuta, procesos que tendrán lugar para la sede granadina los días 22 y 25 de mayo. Tras los plazos de reclamaciones, el 20 de mayo en Ceuta y el 28 en granada, se fijarán los cargos unipersonales.
Descargar


El georradar de la Universidad de Vigo busca en Francia el cadáver de Publio Cordón

El georradar de la Universidad de Vigo busca en Francia el cadáver de Publio Cordón

Expertos de la Universidad de Vigo colaboran con la Guardia Civil en la búsqueda del empresario aragonés Publio Cordón en el sur de Francia, en terrenos del Mont Ventoux, donde lo habría enterrado el grapo Fernando Silva Sande según él mismo confesó.
Hasta el momento los trabajos del georradar no han dados sus frutos, pero las pesquisas continúan.
Desde la Universidad de Vigo no trascendió ningún tipo de información sobre este asunto, puesto que están obligados a mantener la confidencialidad.
El departamento de Ingeniería de los Recursos Naturales de la Universidad de Vigo lleva años colaborando en casos similares con la Guardia Civil y con la Policía Nacional, participaron en la localización de chapapote en la catástrofe del ’Prestige’ en 2003 con excelentes resultados y desde noviembre de 2007 también les han pedido ayuda los colectivos de la recuperación de la memoria histórica para encontrar fosas de represaliados del franquismo. En relación con estos últimos, el caso más sonado había sido la búsqueda en A Fonsagrada del comandante Moreno, el mítico líder del anarquismo coruñés.
En cuanto a la búsqueda de desaparecidos, participaron en casos famosos aunque no se hizo pública su presencia, y en otros sí que se supo como fue el del matrimonio de Cabral, que rastrearon junto con la brigada especial de Homicidios de la Policía Nacional, después de que el coche de la pareja apareciese calcinado y con impactos de bala en el monte de A Risca (Porriño).
Al margen de estas utilidades, también se emplea en arqueología, en minería, en geología, en la verificación del acabado de muros de un determinado grosor y en muchos otros menesteres.
Estos expertos recogen los datos sobre el terreno mediante la emisión de ondas electromagnéticas y lo hacen pasando el georradar por la superficie como si fuese una aspiradora. En ocasiones se pueden detectar los objetos en tiempo real, pero muchas veces se ven en el laboratorio en el momento de analizar las imágenes tomadas.

Esta tecnología es capaz de detectar cuerpos tanto en capas superficiales del subsuelo, a unos pocos centímetros, como hasta varios metros de profundidad.

Sería inútil en el caso de Marta del Castillo

El georradar no serviría de nada para buscar el cuerpo de la joven Marta del Castillo en el vertedero sevillano de Alcalá de Guadaira. Lo dicen los expertos y lo recuerdan siempre que se les pide un trabajo de estas características para que nadie se lleve a engaño.
Es bastante frecuente que los asesinos utilicen vertederos para deshacerse de sus víctimas y sería un gasto inútil emplear un georradar en estas instalaciones.
En un recinto de este tipo hay demasiados elementos metálicos y de todo tipo que llevarían a saturar de datos al georradar. ’Para que funcione bien tienen que darse unas circunstancias técnicas que en los ver tederos no se dan’, señalan los expertos.
En Galicia hay otros georradares, como en la Universidad de Granada que se mostró dispuesta a prestar su tecnología para intentar localizar los restos del poeta Federico García Lorca en el barranco de Viznar, lugar en el que había sido fusilado junto con otras tres personas más en agosto de 1936.
En la Universidad de Vigo el máximo experto en georradares es el profesor del departamento de Ingeniería de los Recursos Naturales y Medio Ambiente, Henrique Lorenzo Cimadevila, que ya en 1995 había sido premiado por sus avances en esta tecnología.
Descargar


La Universidad de Granada también implanta el servicio de préstamo de bicicletas

La Universidad de Granada también implanta el servicio de préstamo de bicicletas

La Universidad de Granada ha firmado un convenio con la Agencia Andaluza de la Energía, de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, para implantar un Servicio de Préstamo de Bicicletas para el paseo y el desplazamiento «intercampus» y de fomento del uso de este vehículo entre los miembros de la comunidad universitaria.

El servicio de préstamo de bicicletas, en una primera fase de implantación inmediata, se ofrecerá en los Campus de Fuentenueva (Instalación provisional), Campus de Aynadamar (Edificio CITYC), Instalaciones Deportivas de Cartuja y Complejo Administrativo Triunfo.

No obstante, se plantea desde este momento, la ampliación del número de lugares de préstamo de bicicletas, intentando abarcar el máximo número de Campus y edificios universitarios, dentro de la trama urbana de la ciudad. La previsión de Campus y Edificios en los que se instalará dicha ampliación son Campus de la Salud, Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, Facultad de Traducción e Interpretación, Facultad de Psicología y Centro de Lenguas Modernas (Hotel Kenia).

El servicio de préstamo de bicicletas supondrá, inicialmente, el abono de una cantidad anual en pago de los seguros de accidentes y responsabilidad civil. La gestión del alta en dicho servicio, se realizará en las dependencias del Centro de Actividades Deportivas de la Universidad de Granada.

Los usuarios deberán ser miembros de la Comunidad Universitaria: estudiantes (de grado, posgrado y doctorado), PAS o PDI. La UGR se reserva el derecho de admitir a otros colectivos en el futuro, de conformidad con la marcha del servicio de préstamo de bicicletas y el interés suscitado por el mismo.

El servicio de préstamo de bicicletas se ofrecerá durante todo el año, en el horario que coincidirá con la apertura de los Centros Universitarios, de conformidad con la reglamentación emanada de la universidad, limitándose el uso de la bicicleta a ese horario y espacios determinados en cada momento por el Rectorado.

El uso de las bicicletas pretende la máxima difusión entre la comunidad universitaria. Ha de propiciar que lo usen el mayor número de personas posible en sus desplazamientos, manteniendo el máximo nivel de rotación. En este sentido el préstamo lo será por períodos de una hora para desplazamiento entre los diferentes Campus. Una vez devuelta la bicicleta, habrá de esperarse 15 minutos para obtener otra bicicleta en préstamo.
Descargar


Utilizan recursos informáticos para el diseño de fármacos en Química Farmacéutica, en la UGR

Adquirir, por parte de los alumnos, conocimientos y destrezas en un área de conocimiento en constante desarrollo como es el Diseño de Fármacos, siempre con la ayuda y asistencia de los profesores implicados en el programa, es uno de los objetivos del proyecto de innovación docente que lleva por título “Aplicación de recursos informáticos para el diseño de fármacos en Química Farmacéutica” y que coordina el profesor Miguel Ángel Gallo Mezo, del departamento de Química Farmacéutica y Orgánica, con la participación de los también profesores de la UGR Antonio Espinosa Úbeda, Joaquín Campos Rosa, Antonio Entrena Guadix, José Francisco Domínguez Seglar, Encarnación Camacho Quesada, José Antonio Gómez Vidal, y Mª José Pineda de las Infantas y Villatoro.

Según los responsables del proyecto, el plan de trabajo de este programa no se basa, pues, exclusivamente en una docencia presencial clásica sino, más bien, en una enseñanza participativa que aspira al aprendizaje individual del alumno y, por ello, debe constar de docencia presencial, a la vez que hacer uso de seminarios, conferencias y trabajos de exposición individual de los propios alumnos como elemento fundamental de este aprendizaje.

Se pretende, así, proporcionar a los alumnos una visión amplia, que no exhaustiva, de un área de conocimiento muy extensa y todavía en fuerte expansión. Se aspira a dejar claros algunos conceptos y darles a conocer las estrategias generales más utilizadas en el diseño de fármacos.

“Es necesario  –afirman los responsables del proyecto de innovación docente–   partir de unos conocimientos básicos sobre el fármaco y avanzar  las distintas estrategias aplicadas al diseño de fármacos de forma general. Es por ello que se ha decidido poner el mismo énfasis tanto en los temas generales que hay que tener presentes a la hora de diseñar un fármaco y las distintas herramientas de las que disponemos como en la aplicación concreta de la topología molecular al diseño de fármacos”.

Para el desarrollo de este proyecto se ha adquirido un programa de modelado molecular que se ejecuta y desarrolla en el aula de informática de la Facultad de Farmacia, y que permite el uso en el PC de todas las herramientas necesarias para la simulación química y el cálculo y visualización de propiedades moleculares. Se incluye, asimismo, una selección de métodos de mecánica cuántica, mecánica molecular y dinámica molecular que se complementan con capacidades de visualización 3D y animación.

Referencia: Profesor Miguel Ángel Gallo Mezo. Departamento de Química Farmacéutica y Orgánica. Universidad de Granada. Tfns.: 958 243849 y 958 243926. Correo electrónico: magallo@ugr.es


Hasta el 30 de mayo se pueden presentar en la UGR proyectos de Cooperación Universitaria para el Desarrollo

Hasta el próximo 30 de mayo permanecerá abierto en la UGR el plazo de presentación de solicitudes para la “IX Convocatoria de Proyectos de Cooperación Universitaria para el Desarrollo, Transferencia de Conocimientos en el Ámbito de la Acción Social y Sensibilización y Educación para el Desarrollo en su Modalidad 1: Proyectos de Cooperación Universitaria para el Desarrollo”.

Con esta convocatoria –abierta desde el 1 de abril— se pretende apoyar y fomentar la participación de los miembros de la Universidad de Granada en la financiación de proyectos y acciones de Cooperación Universitaria para el Desarrollo en los ámbitos de la docencia y formación, la investigación aplicada, la transferencia de tecnología y conocimiento, cultura, comunicación e información y el fortalecimiento institucional de universidades de países o regiones con bajos índices de desarrollo humano.

Serán objeto de esta convocatoria cuatro tipos de actuaciones, y se dará una especial valoración a los proyectos que impliquen cooperación interuniversitaria y que contribuyan a consolidar una estrategia institucional de cooperación:

De un lado, proyectos formativos: acciones que favorezcan la mejora de los respectivos índices de la comunidad beneficiaria, formación de recursos humanos, de formadores universitarios y proyectos académicos para impartir programas de másteres no oficiales, expertos y cursos, o cualquier otra acción formativa en campos afines al desarrollo y la cooperación internacional.

En segundo lugar, proyectos de Investigación aplicada al Desarrollo Humano y Sostenible: acciones de investigación dirigidas con el propósito de obtener efectos e impactos concretos y directos en el desarrollo humano.

En tercera instancia, proyectos dirigidos a la transferencia de información, conocimiento y nuevas tecnologías: apoyo a los países para que puedan desarrollar sus propias capacidades de investigación, de innovación o adaptación tecnológica a sus condiciones locales.

Y, por fin, proyectos de fortalecimiento institucional de las universidades de países en vías de desarrollo, con vistas a mejorar sus capacidades y potencialidades académicas y de gestión.

Toda la información se encuentra disponible en la página web del Centro de Iniciativas de Cooperación y Desarrollo (CICODE) de la Universidad de Granada:

http://www.ugr.es/~veu/cicode/proyectos_internacionales/convocatorias_proyectos/9_convocatoria/index.php

Referencia: Profesora Vanessa M. Martos Núñez. Subdirectora de Proyectos Internacionales y estudios. Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo (CICODE). Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo. Universidad de Granada. Teléfono: 958 240949. Correo electrónico: coopera3@ugr.es – web: http://www.ugr.es/local/cicode


El Mundo

Campus – Portada: El Gobierno duplicará las becas a costa de encarecer la matrícula|Los errores en la comunicación del Proceso de Bolonia
Campus – Pág. 2 – Opinión: A la carga|Confusiones de concepto|Ruido
Campus – Pág. 3: Los estudiantes no aceptan un aumento de tasas aunque también suban las becas
Campus – Pág. 4 y 5: La comunicación de Bolonia, siempre a remolque de las críticas
Campus – Pág. 6: \»España llega tarde a este proceso de modernización\»
Campus – Pág. 7: Erasmus del mundo, uníos (en internet)
Descargar


La Opinión

Pág. 14: Empresarios e investigadores se dan cita para impulsar proyectos|Un congreso reúne a más de 250 estudiantes de Medicina
Pág. 21: La Universidad y Marruecos
Pág. 24: Destituyen al director de la Policía por las cargas contra los anti-Bolonia
Pág. 32 y 33: La cara más científica de la Feria del Libro
Pág. 37: La UGR aplica una técnica pionera para estudiar la ceguera hereditaria
Pág. 43: El UGR Las Gabias-Padul triunfa en el Andaluz de Moriles
Descargar


Público

Pág. 15: Saura admite errores en las cargas contra estudiantes
Pág. 38: Conferencia / Literatura
Descargar


Ideal

Pág. 46 y 47: Los abuelos dan en la tecla
Pág. 53: Alcantud: \»El amor de los granadinos ha salvado la Alhambra de la destrucción\»
Pág. 55: La Feria del Libro más científica contará con Toharia, Luis Rojas Marcos y Arsuaga
Pág. 59: Exposición fotográfica sobre Astor Piazzola|Conferencia / Birgit Eriksson, en la Universidad de Granada|Debate / \»La Vega y el Milenio. Peligros y esperanzas\»
Descargar


20 Minutos

Pág. 2: En mayo, elecciones en la Universidad
Pág. 13 – Publicidad: Una universidad, un universo
Descargar