La mayoría de los jóvenes de los centros de menores creen que su estancia les servirá para lograr un trabajo y abandonar la delincuencia

La mayor parte de los chavales ingresados en un centro de menores considera que, a tenor de la formación académica y profesional que reciben en él, podrán conseguir en un futuro no muy lejano un buen puesto de trabajo y una vida alejada del mundo de la delincuencia, una vez que abandonen el centro y salden sus deudas con la justicia. Así se desprende de una tesis doctoral realizada por Juan Miguel Fernández Campoy, investigador del Departamento de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Granada, y dirigida por los profesores Manuel Lorenzo Delgado y Tomás Sola Martínez.

Este trabajo ha tomado como referencia el centro de menores ‘Tierra de Oria’ de Almería, un centro de régimen cerrado que abrió sus puertas en el año 2002. Para llevar a cabo este trabajo, el investigador aplicó un cuestionario a un centenar de varones menores de edad ingresados en el centro, de entre 14 y 21 años, al tiempo que analizó el reglamento de funcionamiento del centro, su normativa interna y los distintos protocolos de actuación establecidos en él.

De esta investigación se desprende también que los menores muestran una gran preocupación por conocer los procedimientos sancionadores y disciplinarios que se aplican en los centros, “como estrategia para evitar castigos y conseguir los privilegios que su buen comportamiento les puede reportar” (permisos de fin de semana, ampliación de los horarios de visita, etc.).

Relaciones de amistad
Juan Miguel Fernández Campoy destaca que los mejores “valoran muy bien al profesorado que trabaja con ellos en el centro, llegando a establecer, incluso, importantes relaciones de amistad con ellos”.

El trabajo realizado en la UGR también contempla algunas mejoras que, a modo de sugerencia, el investigador plantea al centro de menores ‘Tierra de Oria’. Así, Fernández Campoy sugiere que sus instalaciones deberían situarse “en una zona donde los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado tengan una importante presencia”, para poder intervenir rápidamente en caso de producirse un altercado, en lugar de en un entorno rural como en el que se encuentra en la actualidad.

Además, el investigador apunta que los centros de menores “deberían ajustar los Talleres Formativos que se imparten a las necesidades reales del mercado laboral”, ya que éstos cualifican a los jóvenes para ejercer trabajos “que son muy poco demandados en la actualidad”, a excepción del taller formativo de fotografía digital y diseño gráfico.

Parte de los resultados de esta investigación han sido publicados en la revista “Educación y Educadores”, de la Universidad de la Sabana (Colombia).

Referencia: Juan Miguel Fernández Campoy. Departamento de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Granada. Tfno: 950 122 808. Correo e-: wwwjuanmigueloria@yahoo.es


El Consejero de Innovación, Ciencia y Empresa hará balance el próximo lunes de la evolución del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud

El consejero de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía, Francisco Vallejo, informará el próximo lunes, día 6 de abril de la situación actual y proyectos futuros del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud.

Al acto asistirá el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro. La rueda de prensa será a las 12.30 en el Edificio BIC-Granada.

CONVOCATORIA:
DÍA: Lunes, 6 de abril
HORA: 12:30 h.
LUGAR: Edificio BIC-Granada (Campus de la Salud)


El profesor Sánchez Trigueros habla de «Emilio Orozco y la poesía barroca» en la Cátedra «Federico García Lorca»

“Emilio Orozco y la poesía barroca” es el título de la conferencia que impartirá el catedrático del departamento de Lingüística General y Teoría de la Literatura de la UGR, Antonio Sánchez Trigueros, el martes, 14 de abril de 2009, a las 20 horas en el Salón de Actos del Colegio Mayor Santos Bartolomé y Santiago.

El acto, que forma parte del homenaje que en estos días se tributa al ya desaparecido profesor Emilio Orozco, contará también con una lectura de poemas barrocos en la que intervendrán Ada Almeida, Juan C. Friebe, Dionisio Pérez y José M. Ruiz.

El miércoles, 15 de abril, igualmente organizado por la Cátedra “Federico García Lorca” del Secretariado de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada, se celebrará una mesa redonda con el título “En recuerdo de D. Emilio Orozco”,  en la que intervendrán Ignacio Henares Cuéllar,  Juan Carlos Rodríguez, Domingo Sánchez Mesa, y Antonio Sánchez Trigueros.

El acto tendrá lugar en la facultad de Traducción e Interpretación, a las 20 horas.

Actividad (día 14)

Conferencia: Emilio Orozco y la poesía barroca
Autor: Antonio Sánchez Trigueros

Lectura de poemas: Ada Almeida, Juan C. Friebe, Dionisio Pérez y José M. Ruiz.
Día: Martes, 14 de abril
Lugar: Colegio Mayor Santos Bartolomé y Santiago
Hora: 20 horas
Organiza: Cátedra Federico García Lorca

Actividad (día 15)

Mesa redonda: En recuerdo de D. Emilio Orozco
Intervienen: Ignacio Henares Cuéllar, Juan Carlos Rodríguez, Domingo Sánchez Mesa, y Antonio Sánchez Trigueros
Día: Miércoles, 15 de abril
Hora: 20 horas.
Lugar: Aula 15. Facultad de Traducción e Interpretación
Organiza: Cátedra Federico García Lorca

Referencia:
Profesor Antonio Carvajal,  director de la Cátedra “Federico García Lorca”. Universidad de Granada. Tlf. 958243484 y 958 243593. Correo e.: acmilena@ugr.es


La Opinión

Pág. 7: La UGR licita las obras de urbanización de su campus en el PTS|El Congreso Nacional de Medicina reúne a más de 250 alumnos|Farmacia, la última en llegar|Los universitarios eligirán a sus representantes el 5 de mayo
Pág. 30 y 31: El Nobel Wole Soyinka y la cantante Suzanne Vega, en el Festival de Poesía|Tomás Segovia recibirá el Premio Lorca el 15 de mayo
Pág. 34: El Festival de Tango, de Puerta Real hasta Buenos Aires
Pág. 36: Transgresión de la belleza contemporánea|La Universidad del siglo XXI
Descargar


Granada Hoy

Portada: La Universidad autoriza la licitación de la primera fase de las obras del Parque Tecnológico de la Salud por 44 millones de euros|La Universidad no espera a la capital y lanza por su cuenta un plan de alquiler de \’bicis\’
Pág. 10: La Universidad se lanza al alquiler de bicis ante las evasivas del Consistorio|\»Esto es una \’guerra de bicicletas\’ que no beneficia a nadie\»
Pág. 11: Vía libre a la licitación de obras de los edificios docentes del Campus de la Salud|El primer centro universitario del PTS, para 2012|Las obras de Medicina y Salud, para \»las próximas semanas\»
Pág. 17: Cerca de 300 menores infractores cumplen condena en sus pueblos
Pág. 24: Apuro Tango abre la noche de tango en el Isabel la Católica
Pág. 25: \»Cambio climático: el mito y la realidad\», según Toharia
Pág. 36: La UGR licita obras por 44,4 millones de euros
Pág. 60 y 61: Un Festival de Poesía con Nobel|Rafael Rodríguez Almodóvar presenta \’Tiempo de contar\’
Descargar


Ideal

Pág 16: La Universidad prestará bicis durante una hora para desplazarse entre campus|LA UGR licita las primeras obras del PTS tras meses de retraso por 44,5 millones|250 alumnos de Medicina de toda España se reúnen en Granada
Pág. 18: \»No hace falta crear un \’Central Park\’ lleno de servicios para proteger la Vega\»
Pág. 20 – Publicidad: Una universidad, un universo
Pág. 49: \»La humanidad, colectivamente considerada, es malvada\»
Pág. 50: Matemáticas sin resolver
Pág. 52: La Corrala de Santiago acoge una muestra de fotos del mito del tango Piazzolla
Pág. 54: Un potente Festival de Poesía trae al Nobel africano Soyinka y a Suzanne Vega
Pág. 55: \»Internet multiplica el índice de lectura\»
Pág. 60: Cambio climático / Conferencia de Manuel Toharia Cortés|Rotary Club de Granada / Conferencia de Emiliano J. Salcines
Descargar


El Ministro de Educación de Arabia Saudí visita la UGR

El Ministro de Educación de Arabia Saudí visita la UGR

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, recibirá hoy, jueves, 2 de abril, a las 15,30, en el Hospital Real, al ministro de Educación de Arabia Saudí, acompañado de una delegación de Universidades de su país, para la firma de varios convenios de colaboración.

La visita se inscribe en el proceso de acercamiento académico e institucional entre la UGR, y las universidades más prestigiosas del Reino de Arabia Saudí, entre las que se encuentran la Universidad King Faisal, la Universidad King Addulaziz, y la Universidad de Najran.

El deseo mutuo de fortalecer las relaciones académicas se ha puesto de manifiesto en diversos ámbitos, como la posibilidad de intercambio de profesores, la ejecución conjunta de proyectos de investigación, la formación de investigadores, o la propuesta de nuevas titulaciones de carácter internacional.

La UGR ofrecerá al personal de la Universidad King Faisal formación en materia de biología molecular y células madre. Con las otras dos Universidades se realizarán intercambios de profesores y proyectos de investigación, y se trabajará para la futura aprobación de estudios conjuntos de posgrado en materia de turismo, y de química y física de los materiales.
Descargar


Utilizan una técnica neurodegenerativa con luz intensa proyectada en la retina de ratones para estudiar la ceguera

Utilizan una técnica neurodegenerativa con luz intensa proyectada en la retina de ratones para estudiar la ceguera

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han utilizado una técnica consistente en la inducción de una degeneración neuronal por exposición a luz intensa en la retina de ratones, al objeto de avanzar en el estudio de las retinosis pigmentarias (RP), un grupo de enfermedades hereditarias que conducen a la ceguera y que afectan anualmente a más de un millón de personas en todo el mundo.

Por ello, este grupo de investigación confía que los resultados de la investigación puedan ser de gran utilidad para la detección de nuevos factores o moléculas originados por las células microgliales que estén relacionados con procesos degenerativos de la retina.

En concreto, la tesis doctoral de Ana María Santos, investigadora del Departamento de Biología Celular de la UGR, se ha basado en el estudio de las células microgliales, un tipo de células del sistema nervioso que desarrollan un papel fagocítico o depurador frente a las infecciones o lesiones en dicho sistema.

Así, este trabajo analizó la distribución de las células microgliales en la retina del ratón durante todo el desarrollo, tanto embrionario como postnatal y adulto, al tiempo que estudió la respuesta de dichas células a un proceso neurodegenerativo inducido en la retina por exposición a la luz intensa.

Santos sostiene, a propósito de su estudio, que es importante conocer la respuesta de las células microgliales frente a procesos neurodegenerativos, ya que, estas células «están implicadas en la práctica totalidad de las enfermedades y lesiones del sistema nervioso, incluyendo Parkinson y Alzheimer».

De igual modo, explicó que las células microgliales constituyen la población residente de macrófagos en el sistema nervioso central, jugando un papel fundamental en la defensa inmunitaria.

De hecho, el grupo de trabajo de la UGR \’Embriología del Sistema Nervioso\’ estudia desde hace años el origen, la distribución y las características migratorias de estas células, tanto en situaciones de desarrollo normal del sistema nervioso central sano como en respuesta a daños o lesiones, utilizando como modelo de estudio la retina de aves y mamíferos.

La tesis doctoral de Ana María Santos ha sido dirigida por los profesores Miguel Ángel Cuadros Ojeda, Julio Navascués Martínez y José Luis Marín-Teva. Además, parte de los resultados de esta investigación han sido publicados recientemente en la revista especializada \’Journal of Comparative Neurology\’.

Asimismo, algunos resultados obtenidos han sido presentados en comunicaciones orales y posters en diferentes reuniones científicas nacionales e internacionales, entre ellas, la \’VIII European Meeting on Glial Cell Functions in Health and Disease (Londres)\’, la \’VII European Meeting on Glial Cell Functions in Health and Disease (Amsterdam)\’ y la \’IV Reunión de la Red Glial Española\’.
Descargar


UNA INVESTIGACIÓN REALIZADA EN RATONES CONTRIBUIRÁ AL ESTUDIO DE ENFERMEDADES HEREDITARIAS QUE CONDUCEN A LA CEGUERA

UNA INVESTIGACIÓN REALIZADA EN RATONES CONTRIBUIRÁ AL ESTUDIO DE ENFERMEDADES HEREDITARIAS QUE CONDUCEN A LA CEGUERA

Científicos de la UGR utilizan una nueva técnica consistente en la inducción de degeneración neuronal por exposición a luz intensa en la retina de ratón, modelo experimental de las retinosis pigmentarias. Su trabajo se basa en el estudio de las células microgliales, implicadas en la práctica totalidad de las enfermedades y lesiones del sistema nervioso, incluyendo Parkinson y Alzheimer.

Investigadores de la Universidad de Granada han utilizado una técnica consistente en la inducción de degeneración neuronal por exposición a luz intensa en la retina de ratón, que ayudará al estudio de las retinosis pigmentarias (RP), un grupo de enfermedades hereditarias que conducen a la ceguera y que afectan, anualmente, a más de un millón de personas en todo el mundo. Además, los resultados de esta investigación podrían ser de gran utilidad para la detección de nuevos factores o moléculas originados por las células microgliales que estén relacionados con procesos degenerativos de la retina.

La tesis doctoral de Ana María Santos Carro, investigadora del Departamento de Biología Celular de la Universidad de Granada, se ha basado en el estudio de las células microgliales, un tipo de células del Sistema Nervioso que desarrollan un papel fagocítico o depurador frente a las infecciones o lesiones en dicho sistema. Su trabajo ha analizado la distribución de las células microgliales en la retina del ratón durante todo el desarrollo, tanto embrionario como postnatal y adulto, y ha estudiado la respuesta de estas células a un proceso neurodegenerativo inducido en la retina por exposición a la luz intensa.

Parkinson y Alzheimer

La investigadora de la UGR destaca que “es importante conocer la respuesta de las células microgliales frente a procesos neurodegenerativos, porque estas células están implicadas en la práctica totalidad de las enfermedades y lesiones del sistema nervioso, incluyendo Parkinson y Alzheimer, y el conocimiento de su comportamiento en situaciones patológicas puede ayudar en el diseño de estrategias terapéuticas”.

Y es que las células microgliales constituyen la población residente de macrófagos en el sistema nervioso central (SNC) y juegan un papel fundamental en la defensa inmunitaria. El grupo de investigación de la UGR “Embriología del Sistema Nervioso” estudia desde hace años el origen, la distribución y las características migratorias de estas células, tanto en situaciones de desarrollo normal del SNC sano como en respuesta a daños o lesiones, utilizando como modelo de estudio la retina de aves y mamíferos.
La tesis doctoral de Ana María Santos Carro ha sido dirigida por los profesores Miguel Ángel Cuadros Ojeda, Julio Navascués Martínez y José Luis Marín-Teva.

Parte de los resultados de esta investigación han sido publicados recientemente en la revista especializada Journal of Comparative Neurology. Asimismo, algunos resultados obtenidos han sido presentados en comunicaciones orales y posters en diferentes reuniones científicas nacionales e internacionales: VIII European Meeting on Glial Cell Functions in Health and Disease (Londres), VII European Meeting on Glial Cell Functions in Health and Disease (Amsterdam), IV Reunión de la Red Glial Española (Madrid), etc.
Descargar


Ruido

Ruido

La Universidad española está convulsa y sobresaltada. Lo dicen las portadas de los periódicos, las fotonoticias y los debates televisivos. Sin embargo, mientras la ruidosa maquinaria de la protesta contra Bolonia sigue generando adeptos e incrementando el gasto en tila de los responsables universitarios, en los despachos se cuece una incesante actividad que podría tener más consecuencias para la Educación Superior española de los próximos años. Lástima que no quede tan bien en las pancartas como los lemas contra la mercantilización de los estudios.

Mientras repiquetean las cacerolas, los departamentos meten al horno sus nuevos títulos de Grado para el curso que viene, con el eterno ruido de sables y el tradicional tráfico de intereses por un quíteme allá esos créditos. Ya se comentaba en este mismo espacio, hace una semana, que los alumnos de Trabajo Social de la UNED andan revueltos y recogiendo adhesiones de otras universidades porque el rector le ha entregado a la Facultad de Derecho el diseño del nuevo Grado de su carrera, en el que ellos ni pincharán ni cortarán. La actualidad nos deja otro caso más. Los alumnos de Derecho de la Universidad de Santiago De Compostela están pensando en liarla parda porque su futuro plan de estudios concede más créditos y convierte en obligatoria a Derecho Romano, considerada el \’hueso\’ de la carrera.

Un tercer ejemplo. La Universidad de Granada va a tener que reagrupar algunas de sus filologías minoritarias con menor demanda para que no sean víctimas del límite de 20 alumnos de nuevo ingreso establecido por el Consejo Andaluz de Universidades. Italiano, hebreo, ruso, chino, portugués y lenguas eslavas se unen en Lenguas Modernas y sus Literaturas. ¡Qué curioso! Un invento similar provocó manifestaciones por toda España en 2005 y ahora pasa desapercibido. Mucho ruido y…
Descargar


La UGR licita la primera fase de las obras de los edificios docentes en el Campus de la Salud

La UGR licita la primera fase de las obras de los edificios docentes en el Campus de la Salud

La Universidad de Granada (UGR) ha publicado en los Boletines Oficiales del Estado y de la Unión Europea la licitación de la primera fase de los nuevos edificios docentes que se ubicarán en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de Granada.

Estas obras, que tienen un importe de 44,4 millones de euros y un plazo de ejecución de 36 meses, consisten en la urbanización de la parcela en la que se ubicarán las nuevas Facultades de Medicina, Ciencias de la Salud, Farmacia y Odontología, informó la UGR en una nota.

Además de la urbanización, se contempla en esta fase la construcción del edificio de servicios centrales, que será un elemento fundamental en las actividades docentes de la UGR. En este edificio se instalarán la biblioteca central, el paraninfo, las áreas de informática y las cafeterías, así como otros servicios que redunden en la mejora de la vida de los estudiantes en este nuevo Campus Universitario.

La segunda fase de las obras que permitirán la construcción de los edificios de las Facultades de Medicina y Ciencias de la Salud será licitada en las próximas semanas. El plazo de admisión de ofertas termina el 11 de mayo, con lo que es previsible que las obras puedan comenzar durante el próximo otoño.

Esta iniciativa de la UGR culminará el desarrollo del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud, «un proyecto único en España en el que se aúnan la docencia, la investigación, la asistencia sanitaria y el desarrollo empresarial, y que será uno de los elementos fundamentales en la promoción del conocimiento y la transferencia del mismo», en palabras del vicerrector del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud, Ignacio Molina Pineda de las Infantas.

La construcción de los nuevos edificios docentes del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud será posible gracias a la financiación del Programa Plurianual de Inversiones de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía. Este proyecto ha sido coordinado por los vicerrectorados de Infraestructuras y Campus y del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de la Universidad de Granada
Descargar