La FIDU hará un informe «positivo» de Granada de cara a la Universiada de 2015

La FIDU hará un informe «positivo» de Granada de cara a la Universiada de 2015

La Comisión de Evaluación de la Federación Internacional de Deporte Universitario (FIDU) realizará un informe «positivo» de Granada, única candidata a organizar la Universiada de Invierno del 2015, según ha anunciado Leonz Eder, portavoz de la expedición que analiza desde hoy las infraestructuras de la capital.

El miembro del comité evaluador de la FIDU ha subrayado «la calidad» de las instalaciones y «el proyecto de nuevas infraestructuras» de Granada y Sierra Nevada para la Universiada 2015.

También ha destacado la «experiencia en la organización de grandes eventos deportivos», la planta hotelera de la ciudad y de la estación invernal, así como la «buena comunicación por carretera» entre ambas sedes.

«Este evento -la Universiada- debe dejar huella en la ciudad organizadora y aquí lo hará», ha añadido Eder, quien ha avanzado que el informe que el comité evaluador elevará al Ejecutivo de la FIDU «será positivo» para que Granada organice la Universiada de Invierno del 2015.

El vicepresidente de FIDU, Hassan Chikh, lidera una expedición de cinco personas a la que acompañan en su visita a Granada Marta Carranza y Aitor Canibe, del Consejo Superior de Deportes, además de técnicos de la candidatura granadina.

Los miembros de la FIDU han visitado hoy, y lo seguirán haciendo mañana, las diferentes instalaciones que van a acoger pruebas de la competición y los lugares donde se construirán las infraestructuras que completarán a las existentes, tanto en Granada capital como en Sierra Nevada y el Puerto de la Ragua.

La comisión acudió ayer a una recepción organizada por la Universidad de Granada en la que estuvieron presentes el rector, Francisco González Lodeiro; el alcalde de la ciudad, José Torres Hurtado; el presidente de la Diputación de Granada, Antonio Martínez Caler; y el delegado en Granada del Gobierno Andaluz, Jesús Huertas, junto a otros representantes y técnicos de las cuatro instituciones que promueven la candidatura granadina y la esquiadora María José Rienda.

Al ser la única ciudad candidata y con este informe positivo, Granada será nombrada de forma oficial organizadora de la Universiada de Invierno del 2015 a mediados del próximo mayo.
Descargar


Una investigación de la UGR que elabora una córnea artificial, premio de la Junta

Una investigación de la UGR que elabora una córnea artificial, premio de la Junta

La investigación que se realiza en la Universidad de Granada (UGR) recibe un nuevo reconocimiento. En este caso ha sido la consejería de Salud de la Junta de Andalucía la que ha concedido el Premio Salud Investiga 2008 al grupo de investigación que recientemente construyó en el laboratorio la primera córnea artificial. Este premio está destinado a distinguir a los proyectos científicos dedicados a la búsqueda y apertura de nuevos campos para la prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades. Es decir, «tiene por objeto reconocer la investigación de frontera, pionera, que, desde Andalucía, encamina su desarrollo a ser la medicina del futuro».
Los componentes del grupo galardonado son profesores y médicos pertenecientes al grupo de investigación de ingeniería tisular del departamento de Histología de la institución universitaria granadina, y a los Servicios de Oftalmología de los hospitales universitarios San Cecilio y Virgen de las Nieves. Sus componentes son Miguel Alaminos Mingorance, Antonio Campos Muñoz, Ignacio Muñoz Ávila, Santiago Medialdea y también Daniel Serrano.
La construcción de órganos y tejidos humanos en el laboratorio constituye uno de los mayores retos de la medicina del futuro y en eso están trabajando en Granada. A pesar de los avances significativos que ha experimentado la medicina del siglo XXI, el trasplante de órganos sigue siendo la técnica de elección para el tratamiento de numerosas enfermedades que afectan a nuestro organismo, según explicaban ayer en un comunicado desde la institución universitaria granadina.
El trasplante de órganos, sin embargo, está sujeto a numerosas limitaciones y efectos adversos, entre otros las listas de espera para la obtención de órganos útiles para el trasplante y posibilidad de complicaciones, infecciones o incluso rechazo del órgano trasplantado por parte de la persona que lo recibe. Con esta investigación intenta arrojar luz sobre estas dificultades.
Así, en la actualidad el grupo de investigación de la UGR premiado por la Junta de Andalucía trabaja en distintos proyectos relacionados con la construcción, entre otros órganos, de córneas artificiales. La córnea está constituida por tres capas: una exterior de células epiteliales, una intermedia de tejido conjuntivo y una interior de células endoteliales, cuya característica fundamental es la transparencia.
Las investigaciones continúan en la actualidad, con el objeto de mejorar la calidad de la córnea fabricada y posibilitar en el futuro su posible utilidad en la clínica.
Este reconocimiento es un impulso más para que los investigadores continúen con su trabajo en el laboratorio y algún día puedan ser utilizados en pacientes.
Como en la mayoría de las investigaciones el fin de la misma es que la sociedad pueda beneficiares de los resultados que consigan. Tal como han expuesto en el premio y los premiados es un paso fundamental para desarrollar la medicina del futuro. Actualmente, la demanda de todo tipo de órganos es bastante significativa tanto en Granada como en toda España.

Descargar


Cifras para la historia

Cifras para la historia

Es difícil determinar cuándo comenzaron a existir los números; ni siquiera cuándo se tuvo conciencia del importante hallazgo científico que significaban. Y es que los números han tenido siempre un uso social importantísimo para el comercio, la agricultura, las ciencias abstractas, la economía, etcétera.
El conocimiento numérico ha permitido contar, sumar, restar, multiplicar, dividir y, en general, cuantificar cualquier valor. Actualmente, las ventajas y los avances que permite su estudio son prácticamente infinitas.
El director del Departamento de Álgebra de la Universidad de Granada, Pascual Jara, destaca que los números existen desde que el hombre tuvo la necesidad de contar. Aunque al principio se usaban los dedos, las piedras, palos y otros objetos físicos para llevar la cuenta, fue en Mesopotamia, alrededor del año 4000 a. C., cuando aparecieron los primeros vestigios de la numeración, que consistía en grabados con forma de cuña.
Un tiempo después, los griegos y los romanos idearon diversos símbolos gráficos para expresar cantidades. Jara subraya, en este sentido, que la numeración romana (que usaba letras mayúsculas para representar números) dominó hasta el siglo XII en buena parte de Europa. Ya en la Edad Media comenzaron a usarse los números más o menos como los conocemos. El \’Liber Abaci\’, un libro escrito por el matemático italiano Leonardo de Pisa en el año 1202, es el primer documento que se conoce en el que aparecen cifras.
La llegada del cero
En esta misma época fue cuando el propio Leonardo de Pisa, también llamado Fibonacci (1170-1250), introdujo en Europa el que sería un importante reto para las ciencias exactas, el cero.
El experto de la Universidad de Granada explica que un tiempo después de que surgiera el cero, empezó a cobrar importancia el concepto de los números negativos, especialmente a partir del desarrollo de la banca, con lo que se usaban para marcar las cantidades de dinero que alguien debía. «Ya en los barriles de ron se usaba el símbolo del negativo (-) para indicar que faltaba algo y el tonel no iba completo del todo».
Así, las matemáticas se iban haciendo cada vez más complejas para dar a acogida a una vida que también se hacía más complicada, e iban apareciendo nuevos números que, aunque ya existían, nadie se había parado a considerarlos. Como los números reales, que son aquellos necesarios para poder expresar toda la continuidad de una línea recta, por ejemplo el número pi (3,14…) y la raíz cuadrada de dos (1,41…). O los números imaginarios, que son aquellas cifras cuyo cuadrado es negativo y que surgieron para resolver ecuaciones y problemas demasiado complicados.
Otras civilizaciones
Pascual Jara señala que algunos de estos números ya existían con anterioridad, «los griegos ya manejaban muchos números como por ejemplo, pi, para sus cálculos geométricos». E igual que ellos, otras civilizaciones habían creado números semejantes para aplicarlos en diversas ramas de la ciencia.
El problema era que no estaban considerados como conjunto y se enrevesaban unos con otros. Jara sostiene también que con la llegada del Renacimiento llegó una potente oleada de matemáticos italianos que consiguieron formalizar muchos de los conceptos perdidos de las ciencias exactas, y que obtuvieron unas cuentas geométricas y una resolución de ecuaciones maravillosamente precisas.
Aunque a pesar de todo, el conocimiento que se tenía de los números seguía siendo demasiado anárquico, no existía una ley que agrupase las distintas combinaciones. Cada número había crecido por separado en el campo científico en el que había sido hallado.
«Por eso, en el año 1800 hay una crisis de fundamentos y hay que agruparlo y formalizarlo todo para saber con qué se está tratando», detalla el especialista, y empezaron a distinguirse números reales y complejos. Y a partir de ahí hasta ahora. Resulta paradójico que tratándose precisamente de ciencias exactas, todo sea, en cierta manera, tan inexacto.
En cierto modo, la historia también puede escribirse con números. Con la agricultura y el comercio surgieron los números enteros positivos, para contar, sumar, restar… Y cuando empezaron a dividir propiedades no hubo más remedio que crear los fraccionarios (1/2, 1/3, etcétera). Todo ello a la vez que ciencias como la Geometría o la Astronomía aprovechaban el carácter abstracto de los números para crear sus fórmulas.
En la actualidad, las matemáticas ayudan a predecir las órbitas de los planetas del espacio, permiten que exista la tecnología informática, y el lenguaje de los números ha conseguido incluso crear un nuevo mundo, el virtual. ¿Quién sabe hasta dónde pueden llegar?

Descargar


Cuentas no muy claras

Cuentas no muy claras

La gota de sudor frío surcando el pálido rostro. Los dientes castañeando sobre el lápiz inerte. El pulso deteniéndose y acelerándose discontinuamente. Los ojos hundidos en la telaraña cuadriculada de la hoja.

Los minutos goteando. El pánico. En fin: un simple examen de matemáticas. Desde siempre, es una de las asignaturas fundamentales de la ecuación que ha sido todo un desafío para los alumnos.
Bueno, ahora un estudio realizado por la Universidad de Granada determina que seis de cada diez universitarios, independientemente de la rama de conocimiento en la que estudien, presentan algún síntoma de ansiedad cuando se enfrentan a las matemáticas. La muestra contemplaba cuatro de las cinco ramas de conocimiento del ámbito universitario: Ciencias de la Salud, Ciencias Experimentales, Enseñanzas Técnicas y Ciencias Sociales.
La ansiedad matemática se manifiesta mediante una serie de síntomas “como tensión, nervios, preocupación, inquietud, irritabilidad, impaciencia, confusión, miedo y bloqueo mental” al enfrentarse a la asignatura de matemáticas, explican los investigadores de la Universidad de Granada. Este trabajo ha revelado que alumnos de carreras del área de Ciencias de la Salud son los que más temen a las matemáticas (es decir, presentan más ansiedad), frente a los de Enseñanzas Técnicas, que son los que menos la padecen.
Según indican los investigadores, “un efecto indirecto de la ansiedad matemática es el evitar realizar cursos relacionados con las matemáticas, lo que condiciona posteriormente el tipo de carrera que se pueda elegir”. Dicho de otro modo, muchos estudiantes eligen carreras distintas a las que querían y en las que en muchos casos serían muy buenos, para evitar cursar asignaturas relacionadas con las matemáticas.
Descargar


Marijuana-induced insanity underrated

Marijuana-induced insanity underrated

I like to think I’m unique, like when it comes to my political views.

But on the subject of marijuana legalization, I’m a demographic-specific stereotype: Legalize it, tax it, put the drug dealers out of business, etc. I’ve had the same conversation on this subject maybe a few hundred times since I was 14.

Aside from the law, there’s one big reason to avoid weed, and it’s your mental health. Smoking weed has an uncomfortable probability of promoting insanity. The data here are too convincing to ignore.

Anecdotally, and just by being enrolled in college, I know dozens of apparently sane people who get high on a regular basis. You probably know a few stoners, too — Americans consume two-thirds of the world’s illegal drug supply. And weed transcends all income levels and virtually any social or professional category you can think of. Visiting Amsterdam was like a pro-drug commercial for me, especially after seeing a lot of white-collar, legit-looking people traveling to toke up.

But even if the last three American presidents, Carl Sagan and Michael Phelps got high, they did it at risk to their sanity. Consider:

• At least two studies published in the British Medical Journal between 2002 and 2005 linked marijuana to schizophrenia and psychotic symptoms.

• Marijuana may predispose “mentally well” individuals to schizophrenia and other psychotic illnesses, according to a 2009 study at the University of Granada, Spain.

• Depression, anxiety and personality disturbances are associated with marijuana use, according to the National Institute on Drug Abuse.

• Google it; this column’s too short.

If the super-skeptics are right, pot only affects people who already have mental health problems. That’s still bad: One in four American adults has a diagnosable mental health disorder every year, according to the National Institute of Mental Health.

Since Reefer Madness in the 1930s, there’s been a lot of biased, distorted and straight-up-garbage propaganda about marijuana — largely in this country. It’s disgusting to me because much of my generation thinks marijuana is safer than coffee (thanks, War on Drugs).

Someone in charge of U.S. antidrug PSAs should look to Britain’s FRANK campaign for a model of how to effectively advertise drug risks. Our antimarijuana marketing must stop coming off like a let’s-defend-our-stupid-laws approach.

Weed should be legal. But even if antidrug campaigns have twisted the facts about its health risk, marijuana is far from harmless.

Thousands of ASU students will smoke weed this year, if a survey conducted by ASU Wellness and Health Promotion is accurate. It found about 10 percent of students used marijuana during one month in 2008. Of those thousands, I assume many will go on to become successful individuals.

The vast majority of them will never enter a psych ward or attempt suicide for reasons relating to their marijuana use. Statistically speaking, some probably will.

When it comes to smoking pot, I don’t take issue with personal choice (except for the part about financially supporting scum drug suppliers and risking unfair legal penalties — what a waste, and all because it’s illegal).

But I have a problem with uninformed choice. Anyone who smokes weed should know the risk to their mental health, just like anyone who smokes cigarettes should know the lung-cancer connection.

Because this column will pop up on Google, a disclaimer for potential employers: I don’t smoke or otherwise consume marijuana, do feel free to drug/polygraph test me at matt.culbertson@asu.edu.

Descargar


ABC

Página 7: Educación. Ángel Gabilondo
Página 19: Bolonia, el gran desafío de un rector convertido en ministro
Descargar


20 Minutos

Página 4: Visita de inspección|Hacer música con desechos
Página 7: Ángel Gabilondo, Ministro de Educación. Un filósofo en La Moncloa
Descargar


El Mundo

Página 10: Ángel Gabilondo, Ministro de Educación. El metafísico que bajó a la arena política
Descargar


Granada Hoy

Portada: La candidatura para la Universiada supera el examen de los evaluadores
Página 8: Ángel Gabilondo. El reto de enfrentarse a Bolonia
Página 16: La Universiada pasa el primer examen
Página 56: El escultor Eduardo Carretero, Académico Honorario
Página 61: Nota necrológica. Don Fernando Sánchez García, Personal de Administración y Servicios de la Facultad de Traducción e Interpretación
Descargar


Ideal

Página 4: Universidades vuelve a Educación de la mano del rector Ángel Gabilondo
Página 16: Una investigación de la UGR que elabora una córnea artificial, premio de la Junta|Ayudas para los alumnos del Erasmus|Negociación de la relación de puestos de trabajo|Un año sin castigo para los alumnos que asaltaron y se encerraron en dos facultades
Página 44: Cifras para la historia
Descargar


La Opinión

Página 5: Ángel Gabilondo, Ministro de Educación. Un rector para culminar el proceso de Bolonia
Página 21: Premian a los investigadores que crearon la primera córnea artificial|Un curso enseña a hacer música con materiales de desecho
Página 53: Nota necrológica. Don Fernando Sánchez García, Personal de Administración y Servicios de la Facultad de Traducción e Interpretación
Página 54: Examen aprobado
Descargar


Público

Página 5: Ángel Gabilondo. Pro Bolonia pero a favor de las becas
Página 29: La universidad a distancia defiende su papel en Bolonia
Descargar