Pág. 2: 250 docentes de la UGR, al extranjero
Pág. 11: El PTS logra tras 17 meses de trámites la licencia para rehabilitar el cortijo
Pág. 16: La UGR convoca por primera vez un trofeo de atletismo para discapacitados
Pág. 18: \»La reforma del aborto podría tener dificultades en el Constitucional\»
Pág. 23: Universidad / I Jornadas sobre Justicia
Pág. 36: La Universidad destaca en investigación pero fracasa como vector de desarrollo
Pág. 51: La Alhambra según el hombre que la salvó del abandono y la destrucción
Pág. 54: Seis estrenos, en el cartel del I Encuentro de Teatro Universitario
Descargar
Ideal
Pág. 4: \»¿Seré yo maestro?\»
Pág. 14: \»Me hubiera gustado ser ministro pero Zapatero los prefiere más jóvenes\»
Pág. 15: Los \»barracones\» de Arquitectura costarán a la UGR 358.000 euros|Las jornadas de justicia tendrán más de 200 estudiantes
Pág. 17: \»La mafia ya no invierte en Italia, lo hace en otros países como España\»
Pág. 18: Ideal.es elige diez webs como las más innovadoras y prácticas de la red
Pág. 43: La UGR convoca por primera vez el Trofeo Rector para discapacitados
Pág. 50: Seis estrenos absolutos en el I Encuentro de Teatro Universitario
Pág. 55: El arquitecto que amaba la Alhambra
Pág. 61: Conferencia / Charla de Ana Agud, en la facultad de Traducción|Charla / \»El lugar intelectual del Romancero gitano\»
Descargar
España estrecha lazos ‘on line’ con Marruecos a través de la literatura
España estrecha lazos \’on line\’ con Marruecos a través de la literatura
Investigadores del Departamento de Estudios Semíticos de la Universidad de Granada, pertenecientes al grupo de Estudios Árabes Contemporáneos, han confeccionado una base de datos on-line en castellano de obras literarias y trabajos de investigación producidos en Marruecos, iniciativa que nunca se había realizado hasta la fecha.
Este compendio, fruto de un proyecto incentivado por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa y la Consejería de Cultura, ha sido concebido como una herramienta para acercar la realidad cultural marroquí. Los frutos del estudio y recopilación se presentan mediante una página web dirigida al público en general y a empresas e instituciones vinculadas o interesadas con el mundo marroquí. Al mismo tiempo, servirá de apoyo a futuras investigaciones, y como referencia a los medios de comunicación y al sector editorial. La principal finalidad del proyecto ha sido hermanar dos culturas vecinas, presentando la sociedad de Marruecos a la andaluza a través de su literatura.
Romper estereotipos
Para la responsable principal del proyecto, Mercedes del Amo, «hay una necesidad de romper estereotipos generados por el desconocimiento de la verdadera imagen del Mundo Árabe. De ahí nace la responsabilidad de Andalucía por constituir la primera línea de contacto entre el norte de África y Europa, para empezar a modificar esa injusta imagen». Por eso, se ha hecho esta novedosa base de datos, desarrollando una intensa labor de catalogación de todo el material existente en el Departamento de Estudios Semíticos de la universidad sobre literatura marroquí.
La plataforma de referencia que constituye la web del proyecto incluye gran cantidad de información sobre 300 autores marroquíes contemporáneos y sus obras literarias y otros detalles como entrevistas con los principales escritores e investigadores de la cultura árabe. También se ha incluido información de los títulos categorizada en función del género literario, enlaces relacionados con la cultura marroquí, así como un interesante boletín de prensa árabe actualizable donde se informa sobre nuevas publicaciones. Toda la documentación es descargable para cualquier visitante.
Asimismo, presenta enlaces a las principales revistas dedicadas a la literatura, portales literarios e incluso, información de las tesis doctorales que se han centrado en la literatura marroquí. Se trata de una herramienta eficiente que también sirve de punto de encuentro para aquellos autores y autoras más desconocidos o nuevos.
Otra de las grandes ventajas presentadas con este proyecto es la capacidad para realizar un proceso continuo de renovación, para lo cual se facilitan herramientas con las que los protagonistas, los literatos, pueden contactar en todo momento con los responsables del proyecto y refrescar cualquier dato.
El trabajo ha sido articulado gracias a un Proyecto de Excelencia de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa dotado con 107.800 euros y al apoyo del Pacto Andaluz por el Libro (PAPEL) de la Consejería de Cultura, que ha financiado con 30.000 euros la compra de gran parte del material bibliográfico necesario para el proyecto, así como la edición de varios libros publicados dentro del mismo.
Más información en la web:
http://www.literaturamarroqui.edu.es/
Descargar
Investigadores de la Universidad de Granada avanzan en el cultivo de tejidos humanos para su aplicación clínica
Investigadores de la Universidad de Granada avanzan en el cultivo de tejidos humanos para su aplicación clínica
Un grupo de investigadores del Departamento de Histología de la Universidad de Granada (UGR), el Banco de Tejidos de Granada y Almería y los Hospitales Universitarios Virgen de las Nieves y San Cecilio han perfeccionado el método de cultivo de diferentes tejidos humanos –como córnea, mucosa oral (encías), cartílago o tejido urinario– para su posterior uso clínico.
En una nota, Andalucía Innova indicó que los expertos, dirigidos por Miguel Alaminos, han obtenido resultados «muy satisfactorios» en los diferentes análisis realizados, tanto en el aislamiento de células madre adultas procedentes de biopsias y capaces de originar nuevas células, como en el desarrollo de métodos de cultivo y matrices óptimas para la proliferación celular. Estos nuevos hallazgos, fruto de un proyecto de excelencia de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, permitirán mejorar las posibilidades de la medicina regenerativa en intervenciones para la recuperación o sustitución de órganos y tejidos perdidos o dañados por cualquier tipo de patología o traumatismo. «Aislar las células madre en condiciones idóneas es muy importante para el posterior desarrollo del tejido, por lo que se ha encontrado y definido el mecanismo adecuado para la extracción de las células madre adultas de diferentes tejidos», indicó Alaminos. Uno de los resultados de este proyecto ha sido la mejora del proceso de tratamiento de la muestra de tejido para el aislamiento fiable de las células madre. En concreto, los investigadores andaluces han encontrado las enzimas válidas para la degradación del tejido sin alterar las células madre, a la vez que han definido el tiempo que estas proteínas han de estar en contacto con el tejido y la temperatura exacta del proceso. Por otro lado, el equipo dirigido por Alaminos ha desarrollado los biomateriales más adecuados para que las células puedan crecer originando el tejido con características similares a los naturales. Así, han diseñado una matriz basada en la mezcla de fibrina (proteína muy abundante en el organismo) y agarosa (elemento natural muy abundante en algunos seres vivos como las algas) sobre la que las células pueden crecer y reproducir fielmente las propiedades de los tejidos. «Según el tejido a diseñar, se ha de preparar una mezcla diferente de estos materiales que presente las características de éste, por ejemplo, en el caso de la córnea, ha de ser transparente, o resistente y suturable para el caso de la piel» aclaró el investigador. «Los buenos resultados los hemos obtenido al evaluar los tejidos, en primer lugar mediante pruebas de los cultivos desarrollados \’in vitro\’, y en segundo lugar, mediante ensayo \’in vivo\'», explicó Alaminos. Los ensayos \’in vivo\’ se han realizado en animales. En el caso de la córnea, las pruebas se llevaron a cabo en conejos, cuya evaluación ha mostrado unos resultados excelentes para el nuevo proceso de aislamiento y la efectividad de los biomateriales como matriz para los tejidos.
Descargar
Investigadores de la Universidad de Granada avanzan en el cultivo de tejidos humanos para su aplicación clínica
Investigadores de la Universidad de Granada avanzan en el cultivo de tejidos humanos para su aplicación clínica
n grupo de investigadores del Departamento de Histología de la Universidad de Granada (UGR), el Banco de Tejidos de Granada y Almería y los Hospitales Universitarios Virgen de las Nieves y San Cecilio han perfeccionado el método de cultivo de diferentes tejidos humanos –como córnea, mucosa oral (encías), cartílago o tejido urinario– para su posterior uso clínico.
En una nota, Andalucía Innova indicó que los expertos, dirigidos por Miguel Alaminos, han obtenido resultados «muy satisfactorios» en los diferentes análisis realizados, tanto en el aislamiento de células madre adultas procedentes de biopsias y capaces de originar nuevas células, como en el desarrollo de métodos de cultivo y matrices óptimas para la proliferación celular. Estos nuevos hallazgos, fruto de un proyecto de excelencia de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, permitirán mejorar las posibilidades de la medicina regenerativa en intervenciones para la recuperación o sustitución de órganos y tejidos perdidos o dañados por cualquier tipo de patología o traumatismo. «Aislar las células madre en condiciones idóneas es muy importante para el posterior desarrollo del tejido, por lo que se ha encontrado y definido el mecanismo adecuado para la extracción de las células madre adultas de diferentes tejidos», indicó Alaminos. Uno de los resultados de este proyecto ha sido la mejora del proceso de tratamiento de la muestra de tejido para el aislamiento fiable de las células madre. En concreto, los investigadores andaluces han encontrado las enzimas válidas para la degradación del tejido sin alterar las células madre, a la vez que han definido el tiempo que estas proteínas han de estar en contacto con el tejido y la temperatura exacta del proceso. Por otro lado, el equipo dirigido por Alaminos ha desarrollado los biomateriales más adecuados para que las células puedan crecer originando el tejido con características similares a los naturales. Así, han diseñado una matriz basada en la mezcla de fibrina (proteína muy abundante en el organismo) y agarosa (elemento natural muy abundante en algunos seres vivos como las algas) sobre la que las células pueden crecer y reproducir fielmente las propiedades de los tejidos. «Según el tejido a diseñar, se ha de preparar una mezcla diferente de estos materiales que presente las características de éste, por ejemplo, en el caso de la córnea, ha de ser transparente, o resistente y suturable para el caso de la piel» aclaró el investigador. «Los buenos resultados los hemos obtenido al evaluar los tejidos, en primer lugar mediante pruebas de los cultivos desarrollados \’in vitro\’, y en segundo lugar, mediante ensayo \’in vivo\'», explicó Alaminos. Los ensayos \’in vivo\’ se han realizado en animales. En el caso de la córnea, las pruebas se llevaron a cabo en conejos, cuya evaluación ha mostrado unos resultados excelentes para el nuevo proceso de aislamiento y la efectividad de los biomateriales como matriz para los tejidos.
Descargar
Investigadores de la Universidad de Granada avanzan en el cultivo de tejidos humanos para su aplicación clínica
Investigadores de la Universidad de Granada avanzan en el cultivo de tejidos humanos para su aplicación clínica
Un grupo de investigadores del Departamento de Histología de la Universidad de Granada (UGR), el Banco de Tejidos de Granada y Almería y los Hospitales Universitarios Virgen de las Nieves y San Cecilio han perfeccionado el método de cultivo de diferentes tejidos humanos –como córnea, mucosa oral (encías), cartílago o tejido urinario– para su posterior uso clínico.
En una nota, Andalucía Innova indicó que los expertos, dirigidos por Miguel Alaminos, han obtenido resultados «muy satisfactorios» en los diferentes análisis realizados, tanto en el aislamiento de células madre adultas procedentes de biopsias y capaces de originar nuevas células, como en el desarrollo de métodos de cultivo y matrices óptimas para la proliferación celular. Estos nuevos hallazgos, fruto de un proyecto de excelencia de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, permitirán mejorar las posibilidades de la medicina regenerativa en intervenciones para la recuperación o sustitución de órganos y tejidos perdidos o dañados por cualquier tipo de patología o traumatismo. «Aislar las células madre en condiciones idóneas es muy importante para el posterior desarrollo del tejido, por lo que se ha encontrado y definido el mecanismo adecuado para la extracción de las células madre adultas de diferentes tejidos», indicó Alaminos. Uno de los resultados de este proyecto ha sido la mejora del proceso de tratamiento de la muestra de tejido para el aislamiento fiable de las células madre. En concreto, los investigadores andaluces han encontrado las enzimas válidas para la degradación del tejido sin alterar las células madre, a la vez que han definido el tiempo que estas proteínas han de estar en contacto con el tejido y la temperatura exacta del proceso. Por otro lado, el equipo dirigido por Alaminos ha desarrollado los biomateriales más adecuados para que las células puedan crecer originando el tejido con características similares a los naturales. Así, han diseñado una matriz basada en la mezcla de fibrina (proteína muy abundante en el organismo) y agarosa (elemento natural muy abundante en algunos seres vivos como las algas) sobre la que las células pueden crecer y reproducir fielmente las propiedades de los tejidos. «Según el tejido a diseñar, se ha de preparar una mezcla diferente de estos materiales que presente las características de éste, por ejemplo, en el caso de la córnea, ha de ser transparente, o resistente y suturable para el caso de la piel» aclaró el investigador. «Los buenos resultados los hemos obtenido al evaluar los tejidos, en primer lugar mediante pruebas de los cultivos desarrollados «in vitro», y en segundo lugar, mediante ensayo «in vivo»», explicó Alaminos. Los ensayos «in vivo» se han realizado en animales. En el caso de la córnea, las pruebas se llevaron a cabo en conejos, cuya evaluación ha mostrado unos resultados excelentes para el nuevo proceso de aislamiento y la efectividad de los biomateriales como matriz para los tejidos.
Para el resto de tejidos, se han extraído células madre de tejido humano y, tras su cultivo, se han implantado en ratones inmunodeprimidos. En este caso, los mejores resultados se han obtenido para mucosa oral y piel, en los que se ha visto que el tejido obtenido de forma artificial expresa los genes adecuados, produce las proteínas correspondientes y no genera posteriores problemas como el cáncer. El proyecto tiene carácter multidisciplinar, por lo que en el desarrollo del mismo también ha participado el Banco de Tejidos de Granada y Almería (adscrito al Centro Regional de Transfusión Sanguínea).
Descargar
INVESTIGADORES GRANADINOS AVANZAN EN EL CULTIVO DE TEJIDOS HUMANOS PARA SU APLICACIÓN CLÍNICA
INVESTIGADORES GRANADINOS AVANZAN EN EL CULTIVO DE TEJIDOS HUMANOS PARA SU APLICACIÓN CLÍNICA
Investigadores del Departamento de Histología de la Universidad de Granada, el Banco de Tejidos de Granada y Almería y los Hospitales Universitarios Virgen de las Nieves y San Cecilio han perfeccionado el método de cultivo de diferentes tejidos humanos -como córnea, mucosa oral (encías), cartílago o tejido urinario- para su posterior uso clínico.
Los expertos, dirigidos por Miguel Alaminos, han obtenido resultados muy satisfactorios en los diferentes análisis realizados, tanto en el aislamiento de células madre adultas procedentes de biopsias y capaces de originar nuevas células, como en el desarrollo de métodos de cultivo y matrices óptimas para la proliferación celular.
Estos nuevos hallazgos, fruto de un Proyecto de Excelencia de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, permitirán mejorar las posibilidades de la medicina regenerativa en intervenciones para la recuperación o sustitución de órganos y tejidos perdidos o dañados por cualquier tipo de patología o traumatismo.
“Aislar las células madre en condiciones idóneas es muy importante para el posterior desarrollo del tejido. En ese sentido hemos encontrado y definido el mecanismo adecuado para la extracción de las células madre adultas de diferentes tejidos», indica Alaminos. Uno de los resultados de este proyecto ha sido la mejora del proceso de tratamiento de la muestra de tejido para el aislamiento fiable de las células madre. En concreto, los investigadores andaluces han encontrado las enzimas válidas para la degradación del tejido sin alterar las células madre, a la vez que han definido el tiempo que estas proteínas han de estar en contacto con el tejido y la temperatura exacta del proceso.
Por otro lado, el equipo dirigido por Alaminos ha desarrollado los biomateriales más adecuados para que las células puedan crecer originando el tejido con características similares a los naturales. En concreto, han diseñado una matriz basada en la mezcla de fibrina (proteína muy abundante en el organismo) y agarosa (elemento natural muy abundante en algunos seres vivos como las algas) sobre la que las células pueden crecer y reproducir fielmente las propiedades de los tejidos. «Según el tejido a diseñar, se ha de preparar una mezcla diferente de estos materiales que presente las características de éste; por ejemplo, en el caso de la córnea, ha de ser transparente; o resistente y suturable para el caso de la piel» aclara el investigador.
“Los buenos resultados los hemos obtenido al evaluar los tejidos, en primer lugar mediante pruebas de los cultivos desarrollados in vitro, y en segundo lugar, mediante ensayo in vivo”, explica Alaminos. Los ensayos in vivo se hanrealizado en animales. En el caso de la córnea, las pruebas se llevaron a cabo en conejos, cuya evaluación ha mostrado unos resultados excelentes para el nuevo proceso de aislamiento y la efectividad de los biomateriales como matriz para los tejidos. Para el resto de tejidos, se han extraído células madre de tejido humano y, tras su cultivo, se han implantado en ratones inmunodeprimidos. En este caso, los mejores resultados se han obtenido para mucosa oral y piel, en los que se ha visto que el tejido obtenido de forma artificial expresa los genes adecuados, produce las proteínas correspondientes y no genera posteriores problemas como el cáncer.
El proyecto tiene un importante carácter multidisciplinar, por lo que en el desarrollo del mismo también ha participado el Banco de Tejidos de Granada y Almería (adscrito al Centro Regional de Transfusión Sanguínea). En un futuro no muy lejano, se espera que estas técnicas para el desarrollo de tejidos puedan tener uso clínico directo y los pacientes que lo requieran puedan acceder a un servicio de cultivo de tejidos personal.
Descargar
INVESTIGADORES GRANADINOS AVANZAN EN EL CULTIVO DE TEJIDOS HUMANOS PARA SU APLICACIÓN CLÍNICA
INVESTIGADORES GRANADINOS AVANZAN EN EL CULTIVO DE TEJIDOS HUMANOS PARA SU APLICACIÓN CLÍNICA
Investigadores del Departamento de Histología de la Universidad de Granada, del Banco de Tejidos de Granada y Almería y los hospitales universitarios Virgen de las Nieves y San Cecilio han perfeccionado el método de cultivo de diferentes tejidos humanos -córnea, mucosa oral (encías), cartílago o tejido urinario- para su posterior uso clínico.
Los expertos, dirigidos por Miguel Alaminos, han obtenido resultados muy satisfactorios en los diferentes análisis realizados, tanto en el aislamiento de células madre adultas procedentes de biopsias y capaces de originar nuevas células, como en el desarrollo de métodos de cultivo y matrices óptimas para la proliferación celular, según informa la Junta andaluza.
Estos nuevos hallazgos, fruto de un proyecto de excelencia de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, permitirán mejorar las posibilidades de la medicina regenerativa en intervenciones para la recuperación o sustitución de órganos y tejidos perdidos o dañados por cualquier tipo de patología o traumatismo.
«Aislar las células madre en condiciones idóneas es muy importante para el posterior desarrollo del tejido. En ese sentido hemos encontrado y definido el mecanismo adecuado para la extracción de las células madre adultas de diferentes tejidos», indica Alaminos.
Uno de los resultados de este proyecto ha sido la mejora del proceso de tratamiento de la muestra de tejido para el aislamiento fiable de las células madre.
En concreto, los investigadores andaluces han encontrado las enzimas válidas para la degradación del tejido sin alterar las células madre, a la vez que han definido el tiempo que estas proteínas han de estar en contacto con el tejido y la temperatura exacta del proceso.
Por otro lado, el equipo dirigido por Alaminos ha desarrollado los biomateriales más adecuados para que las células puedan crecer originando el tejido con características similares a los naturales.
Así, han diseñado una matriz basada en la mezcla de fibrina (proteína muy abundante en el organismo) y agarosa (elemento natural muy abundante en algunos seres vivos como las algas) sobre la que las células pueden crecer y reproducir fielmente las propiedades de los tejidos.
«Según el tejido a diseñar, se ha de preparar una mezcla diferente de estos materiales que presente las características de éste; por ejemplo, en el caso de la córnea, ha de ser transparente; o resistente y suturable para el caso de la piel» aclara el investigador.
«Los buenos resultados los hemos obtenido al evaluar los tejidos, en primer lugar mediante pruebas de los cultivos desarrollados in vitro, y en segundo lugar, mediante ensayo in vivo», explica Alaminos.
Los ensayos in vivo se han realizado en animales. En el caso de la córnea, las pruebas se llevaron a cabo en conejos, cuya evaluación ha mostrado unos resultados excelentes para el nuevo proceso de aislamiento y la efectividad de los biomateriales como matriz para los tejidos.
Para el resto de tejidos se han extraído células madre de tejido humano y, tras su cultivo, se han implantado en ratones inmunodeprimidos. En este caso, los mejores resultados se han obtenido para mucosa oral y piel, en los que se ha visto que el tejido obtenido de forma artificial expresa los genes adecuados, produce las proteínas correspondientes y no genera posteriores problemas como el cáncer.
El proyecto tiene un importante carácter multidisciplinar, por lo que en el desarrollo del mismo también ha participado el Banco de Tejidos de Granada y Almería.
En un futuro no muy lejano, se espera que estas técnicas para el desarrollo de tejidos puedan tener uso clínico directo y los pacientes que lo requieran puedan acceder a un servicio de cultivo de tejidos personal.
Descargar
Avanzan en el cultivo de tejidos humanos para su aplicación clínica
Avanzan en el cultivo de tejidos humanos para su aplicación clínica
Investigadores de la Universidad de Granada, del Banco de Tejidos de Granada y Almería y de los hospitales Virgen de las Nieves y San Cecilio han perfeccionado el método de cultivo de diferentes tejidos humanos, como córnea, mucosa oral, cartílago o tejido urinario, para su posterior uso clínico. Bajo la dirección de Miguel Alaminos, los expertos han obtenido resultados satisfactorios en los análisis realizados, tanto en el aislamiento de células madre adultas procedentes de biopsias y capaces de originar nuevas células, como en el desarrollo de métodos de cultivo y matrices óptimas para la proliferación celular.
Según ha informado hoy Andalucía Innova, dependiente de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, estos nuevos hallazgos, fruto de un proyecto de excelencia de este departamento, permitirán mejorar las posibilidades de la medicina regenerativa en intervenciones para la recuperación o sustitución de órganos y tejidos perdidos o dañados por cualquier patología o traumatismo.
Alaminos ha subrayado la importancia de aislar las células madre en condiciones idóneas para el posterior desarrollo del tejido.
Los investigadores han encontrado y definido el mecanismo adecuado para la extracción de las células madre adultas de diferentes tejidos.
Uno de los resultados de este proyecto ha sido la mejora del proceso de tratamiento de la muestra de tejido para el aislamiento fiable de las células madre.
En concreto, los investigadores han encontrado las enzimas válidas para la degradación del tejido sin alterar las células madre, a la vez que han definido el tiempo que estas proteínas han de estar en contacto con el tejido y la temperatura exacta del proceso.
Por otra parte, el equipo de investigación ha desarrollado los biomateriales más adecuados para que las células puedan crecer originando el tejido con características similares a los naturales.
En concreto, han diseñado una matriz basada en la mezcla de fibrina (proteína muy abundante en el organismo) y agarosa (elemento natural muy abundante en algunos seres vivos como las algas) sobre la que las células pueden crecer y reproducir fielmente las propiedades de los tejidos.
En el caso de la córnea, las pruebas se llevaron a cabo en conejos, cuya evaluación ha mostrado unos resultados «excelentes» para el nuevo proceso de aislamiento y la efectividad de los biomateriales como matriz para los tejidos.
Para el resto de tejidos, se han extraído células madre de tejido humano y, tras su cultivo, se han implantado en ratones inmunodeprimidos.
En este caso, los mejores resultados se han obtenido para mucosa oral y piel, en los que se ha visto que el tejido obtenido de forma artificial expresa los genes adecuados, produce las proteínas correspondientes y no genera posteriores problemas como el cáncer.
Se espera que estas técnicas para el desarrollo de tejidos puedan tener uso clínico directo y los pacientes que lo requieran puedan acceder a un servicio de cultivo de tejidos personal.
Descargar
Investigadores de la Universidad de Granada avanzan en el cultivo de tejidos humanos para su aplicación clínica
Investigadores de la Universidad de Granada avanzan en el cultivo de tejidos humanos para su aplicación clínica
Un grupo de investigadores del Departamento de Histología de la Universidad de Granada (UGR), el Banco de Tejidos de Granada y Almería y los Hospitales Universitarios Virgen de las Nieves y San Cecilio han perfeccionado el método de cultivo de diferentes tejidos humanos –como córnea, mucosa oral (encías), cartílago o tejido urinario– para su posterior uso clínico.
En una nota, Andalucía Innova indicó que los expertos, dirigidos por Miguel Alaminos, han obtenido resultados «muy satisfactorios» en los diferentes análisis realizados, tanto en el aislamiento de células madre adultas procedentes de biopsias y capaces de originar nuevas células, como en el desarrollo de métodos de cultivo y matrices óptimas para la proliferación celular. Estos nuevos hallazgos, fruto de un proyecto de excelencia de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, permitirán mejorar las posibilidades de la medicina regenerativa en intervenciones para la recuperación o sustitución de órganos y tejidos perdidos o dañados por cualquier tipo de patología o traumatismo. «Aislar las células madre en condiciones idóneas es muy importante para el posterior desarrollo del tejido, por lo que se ha encontrado y definido el mecanismo adecuado para la extracción de las células madre adultas de diferentes tejidos», indicó Alaminos. Uno de los resultados de este proyecto ha sido la mejora del proceso de tratamiento de la muestra de tejido para el aislamiento fiable de las células madre. En concreto, los investigadores andaluces han encontrado las enzimas válidas para la degradación del tejido sin alterar las células madre, a la vez que han definido el tiempo que estas proteínas han de estar en contacto con el tejido y la temperatura exacta del proceso. Por otro lado, el equipo dirigido por Alaminos ha desarrollado los biomateriales más adecuados para que las células puedan crecer originando el tejido con características similares a los naturales. Así, han diseñado una matriz basada en la mezcla de fibrina (proteína muy abundante en el organismo) y agarosa (elemento natural muy abundante en algunos seres vivos como las algas) sobre la que las células pueden crecer y reproducir fielmente las propiedades de los tejidos. «Según el tejido a diseñar, se ha de preparar una mezcla diferente de estos materiales que presente las características de éste, por ejemplo, en el caso de la córnea, ha de ser transparente, o resistente y suturable para el caso de la piel» aclaró el investigador. «Los buenos resultados los hemos obtenido al evaluar los tejidos, en primer lugar mediante pruebas de los cultivos desarrollados \’in vitro\’, y en segundo lugar, mediante ensayo \’in vivo\'», explicó Alaminos. Los ensayos \’in vivo\’ se han realizado en animales. En el caso de la córnea, las pruebas se llevaron a cabo en conejos, cuya evaluación ha mostrado unos resultados excelentes para el nuevo proceso de aislamiento y la efectividad de los biomateriales como matriz para los tejidos.
Para el resto de tejidos, se han extraído células madre de tejido humano y, tras su cultivo, se han implantado en ratones inmunodeprimidos. En este caso, los mejores resultados se han obtenido para mucosa oral y piel, en los que se ha visto que el tejido obtenido de forma artificial expresa los genes adecuados, produce las proteínas correspondientes y no genera posteriores problemas como el cáncer. El proyecto tiene carácter multidisciplinar, por lo que en el desarrollo del mismo también ha participado el Banco de Tejidos de Granada y Almería (adscrito al Centro Regional de Transfusión Sanguínea).
Descargar
Perfeccionan el cultivo de tejidos humanos para su aplicación clínica
Perfeccionan el cultivo de tejidos humanos para su aplicación clínica
Investigadores de la Universidad de Granada, del Banco de Tejidos de Granada y Almería y de los hospitales Virgen de las Nieves y San Cecilio han perfeccionado el método de cultivo de diferentes tejidos humanos, como córnea, mucosa oral, cartílago o tejido urinario, para su posterior uso clínico.
Bajo la dirección de Miguel Alaminos, los expertos han obtenido resultados satisfactorios en los análisis realizados, tanto en el aislamiento de células madre adultas procedentes de biopsias y capaces de originar nuevas células, como en el desarrollo de métodos de cultivo y matrices óptimas para la proliferación celular.
Según ha informado hoy Andalucía Innova, dependiente de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, estos nuevos hallazgos, fruto de un proyecto de excelencia de este departamento, permitirán mejorar las posibilidades de la medicina regenerativa en intervenciones para la recuperación o sustitución de órganos y tejidos perdidos o dañados por cualquier patología o traumatismo.
Alaminos ha subrayado la importancia de aislar las células madre en condiciones idóneas para el posterior desarrollo del tejido.
Los investigadores han encontrado y definido el mecanismo adecuado para la extracción de las células madre adultas de diferentes tejidos.
Uno de los resultados de este proyecto ha sido la mejora del proceso de tratamiento de la muestra de tejido para el aislamiento fiable de las células madre.
En concreto, los investigadores han encontrado las enzimas válidas para la degradación del tejido sin alterar las células madre, a la vez que han definido el tiempo que estas proteínas han de estar en contacto con el tejido y la temperatura exacta del proceso.
Por otra parte, el equipo de investigación ha desarrollado los biomateriales más adecuados para que las células puedan crecer originando el tejido con características similares a los naturales.
En concreto, han diseñado una matriz basada en la mezcla de fibrina (proteína muy abundante en el organismo) y agarosa (elemento natural muy abundante en algunos seres vivos como las algas) sobre la que las células pueden crecer y reproducir fielmente las propiedades de los tejidos.
En el caso de la córnea, las pruebas se llevaron a cabo en conejos, cuya evaluación ha mostrado unos resultados «excelentes» para el nuevo proceso de aislamiento y la efectividad de los biomateriales como matriz para los tejidos.
Para el resto de tejidos, se han extraído células madre de tejido humano y, tras su cultivo, se han implantado en ratones inmunodeprimidos.
En este caso, los mejores resultados se han obtenido para mucosa oral y piel, en los que se ha visto que el tejido obtenido de forma artificial expresa los genes adecuados, produce las proteínas correspondientes y no genera posteriores problemas como el cáncer.
Se espera que estas técnicas para el desarrollo de tejidos puedan tener uso clínico directo y los pacientes que lo requieran puedan acceder a un servicio de cultivo de tejidos personal.
Descargar
CCOO celebra en Albacete el VIII Foro Educativo “Educación y Sociedad”
CCOO celebra en Albacete el VIII Foro Educativo “Educación y Sociedad”
Los días 17 y 18 de abril se celebró en Albacete el VIII Foro Educativo de la Federación de Enseñanza de CCOO de Castilla la Mancha, “Educación y Sociedad”. Participación y compromiso, resumen lo que ha sido este foro que se pretende que sirva de catalizador de las demandas e inquietudes de los trabajadores/as de la enseñanza de la región.
El sábado 18 de abril se ponía en Albacete punto y seguido a los trabajos previos, desarrollados en los seminarios provinciales (más de 15 en toda la región); a las jornadas de debate con la presencia de más de 15 ponentes y 350 participantes; y a las aportaciones que emanan de estos trabajos sirviendo de eje de muchas de las propuestas sindicales que se hacen desde la Federación.
CCOO destaca la masiva presencia de los participantes en las ponencias y el gran interés por debatir con los ponentes, finalizadas las conferencias.
El escritor y poeta Luis García Montero, contestó a algunas de “las preguntas del profesor”, describiendo muy gráficamente como “la educación del niño/a comienza en el camino de la casa hacia la escuela y el Lazarillo será lo que Lázaro quiere que sea”.
Carmen Maestro Martín, presidenta del Consejo Escolar de Estado, fijó los retos de la educación y cómo estos retos no son alcanzables sin una importante participación social.
Por su parte, Dionisio Llamazares Fernández, Catedrático Emérito de Derecho Eclesiástico del Estado de la Universidad Complutense de Madrid, acercó los conceptos de laicidad y libertad de conciencia, desde su conocimiento del Derecho Constitucional y la poca consistencia jurídica de algunos votos particulares del tribunal, en sentencias relacionadas con la asignatura Educación para la Ciudadanía.
Emilio Tenti, Investigador independiente del CONICET y coordinador del Área de Diagnóstico y Política Educativa del IIPE-UNESCO, establece que la democracia exige de representación, y la representación necesita de unas competencias comunicativas e intelectuales mínimas que la escuela debe proporcionar para construir esa sociedad más justa.
El Catedrático de la Universidad de Granada, Antonio Bolívar Botía, destacó cómo la evaluación del profesorado debe servir para mejorar los resultados y tiene que definir previamente cuál es el objetivo de esa evaluación y sus consecuencias directas sobre los alumnos/as.
Estas han sido algunas de estas ponencias que aportan debate tanto a cuestiones sindicales (derechos de los trabajadores/as de la enseñanza) como a temas ideológicos de definición de sistema educativo y de modelo de centro educativo.El centro educativo debe estar bien dotado (plantillas suficientes, tanto docentes como no docentes, medios materiales, instalaciones …), bien atendido con una oferta educativa adecuada a cada alumno, con profesionales apoyados, respetados, bien formados, motivados y comprometidos. Centros abiertos a la sociedad que ofrezcan servicios más allá del horario de clase (con profesionales contratados para ello), que consigan la implicación de los distintos sectores de la comunidad educativa, que colaboren estrechamente con otras instituciones y, de manera muy especial, con los ayuntamientos.
Descargar