GRANADA REUNIRÁ A CERCA DE DOS MIL DEPORTISTAS DESDE MAÑANA

GRANADA REUNIRÁ A CERCA DE DOS MIL DEPORTISTAS DESDE MAÑANA

01/03/2009 – Redacción – Comentarios: 0

Granada acogerá a partir de mañana, y hasta el próximo 16 de abril, los Campeonatos de Andalucía Universitarios, competición en la que van a participar más de 1.800 deportistas universitarios de toda la región, aunque la competición ya ha comenzado en las pruebas atléticas.

El comité organizador de estos campeonatos, que por primera vez en la historia se realizan bajo el auspicio de una sola universidad y en una sola ciudad, entiende la cita como una importante preparación para la próxima Universiada de Invierno de 2015, que Granada aspira a organizar.

Para dar cabida a los más de 1.800 deportistas de toda Andalucía que participarán en estos Campeonatos Universitarios, la Universidad de Granada cuenta con el apoyo del Ayuntamiento de Granada, la Diputación Provincial de Granada y los Ayuntamientos de La Zubia y Motril, que han cedido sus instalaciones para la celebración de distintas pruebas.

La competición acogerá once modalidades distintas, habiéndose disputado ya la prueba de campo a través y empezado también las pruebas de atletismo, mientras que desde mañana lunes se disputarán las pruebas de baloncesto, balonmano, fútbol 7 femenino, fútbol masculino, fútbol sala, pádel, rugby masculino, tenis y voleibol.

La de voley playa se disputará el próximo abril en Playa Granada, en Motril.

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, ha afirmado que «Granada, por su geografía, reúne unas condiciones perfectas para la celebración de estos campeonatos, siendo candidatos para acoger en un futuro campeonatos de España y pruebas de mayor nivel europeo».

Hasta la fecha, los campeonatos que anualmente se disputaban en las once disciplinas participantes se organizaban en distintas universidades andaluzas.
Descargar


El deporte universitario reúne en Granada a unos dos mil atletas

Deportes
preparación para la próxima Universiada de Invierno de 2015
El deporte universitario reúne en Granada a unos dos mil atletas

lunes, 02/03/2009 08:44

Enviar Imprimir EFE

Granada acoge desde hoy y hasta el próximo 16 de abril, los Campeonatos de Andalucía Universitarios, competición en la que van a participar más de 1.800 deportistas universitarios de toda la región, aunque la competición ya ha comenzado en las pruebas atléticas.

El comité organizador de estos campeonatos, que por primera vez en la historia se realizan bajo el auspicio de una sola universidad y en una sola ciudad, entiende la cita como una importante preparación para la próxima Universiada de Invierno de 2015, que Granada aspira a organizar.

Para dar cabida a los más de 1.800 deportistas de toda Andalucía que participarán en estos Campeonatos Universitarios, la Universidad de Granada cuenta con el apoyo del Ayuntamiento de Granada, la Diputación Provincial de Granada y los Ayuntamientos de La Zubia y Motril, que han cedido sus instalaciones para la celebración de distintas pruebas.

La competición acogerá once modalidades distintas, habiéndose disputado ya la prueba de campo a través y empezado también las pruebas de atletismo, mientras que desde hoy lunes se disputarán las pruebas de baloncesto, balonmano, fútbol 7 femenino, fútbol masculino, fútbol sala, pádel, rugby masculino, tenis y voleibol.

La de voley playa se disputará el próximo abril en Playa Granada, en Motril.

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, ha afirmado que «Granada, por su geografía, reúne unas condiciones perfectas para la celebración de estos campeonatos, siendo candidatos para acoger en un futuro campeonatos de España y pruebas de mayor nivel europeo».

Hasta la fecha, los campeonatos que anualmente se disputaban en las once disciplinas participantes se organizaban en distintas universidades andaluzas.

Enviar Imprimir Enviar esta noticia a … MeneameDel.icio.usDiggYahoo!Fresqui
Valore este artículo
Descargar


Memoria Histórica inicia la elaboración de un informe sobre el valor artístico del monumento a Primo de Rivera

Memoria Histórica inicia la elaboración de un informe sobre el valor artístico del monumento a Primo de Rivera
15:05 – 28/02/2009
Aumentar el textoDisminuir el texto
Puntúa la noticia :
Nota de los usuarios: – (0 votos)

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Granada ha iniciado los trámites para la elaboración de un informe sobre el supuesto valor artístico del monumento a José Antonio Primo de Rivera, que realizarán expertos de la Facultad de Bellas Artes y el departamento de Arte de la Universidad de Granada (UGR).

GRANADA, 28 (EUROPA PRESS)

En declaraciones a Europa Press, el vicepresidente de la asociación, Rafael Gil Bracero, indicó que esperaban a la respuesta del Ayuntamiento de Granada, que ayer se pronunció al respecto y rechazó con los 16 votos del PP, que gobierna en mayoría absoluta, retirar la estatua, en contra de lo que propusieron PSOE e IU.

El estudio determinará adónde deberá llevarse el pedestal –con cinco brazos que saludan con la mano extendida y unas alas de águila que se abren sobre ellas–, porque, al margen de que sea o no una «obra de arte», como ayer mantuvo el concejal de la Presidencia, Sebastián Pérez, el caso es que es una «exaltación» al fascismo, mantuvo Gil Bracero.

En ese sentido, pidió al equipo de gobierno en el Ayuntamiento el «estricto cumplimiento» de la Ley de la Memoria Histórica, y que traslade el monumento a un museo y no lo mantenga en un lugar público, «donde puede herir muchas sensibilidades». Así, recordó a Pérez que sus argumentos sobre el supuesto valor artístico de la estatua «deberá acreditarlo con un informe que lo avale».

También la presidenta de la asociación, Maribel Brenes, apuntó que, una vez presentado el estudio de los expertos al Ayuntamiento, al PP «ya no le quedarán argumentos» para mantener la estatua en su habitual ubicación, en la céntrica Plaza de Bibataubín. Asimismo dijo no haberle sorprendido la negativa del PP, porque «vivimos en una Granada muy conservadora».

\’UN ÁRBOL EN LUGAR DE UNA ESTATUA\’

Por su parte, José Carlos Rosales, uno de los promotores del libro \’Un árbol en lugar de una estatua\’, iniciativa con la que un grupo de intelectuales y escritores han pedido la retirada del monumento, consideró que la explicación del PP «no se sostiene», porque «no se trata de admitir o no una obra de arte, se trata de admitir o no admitir una escultura que glorifica el saludo nazi».

En su opinión, la intervención de Sebastián Pérez, que llegó a decir que la propuesta del PSOE e IU «roza el ridículo», no respondió «en absoluto» a los argumentos de la moción y no dio pie al diálogo en lo que fue «un diálogo de sordo».

Rosales, que asistió al pleno de ayer, criticó además la «retahíla de insultos» que tuvo que soportar fundamentalmente la portavoz de IU, Lola Ruiz, a la que Pérez dijo «que no se había preparado bien la moción, que no sabía de arte, que no sabía de historia o que no decía más que barbaridades».

El poeta consideró que los «sentimientos encontrados que se revuelven», como dijo Pérez, son los «sentimientos de los verdugos y fascistas italianos que están enfrentados con los de sus víctimas». «La estatua, para cualquier observador imparcial, es la exaltación del fascismo», señaló Rosales, que dijo tener «constancia» de que muchos miembros del PP están a favor de la retirada.

Por otro lado, para el poeta Fernando Valverde «no hay ninguna duda de que la estatua exalta el fascismo». «Resulta sospechoso que alguien asegure que cinco manos saludando a la romana colocadas por suscripción popular en 1973 son un inocente guiño artístico», mantuvo.

A su juicio, «Granada hace el ridículo manteniendo monumentos fascistas y medallas a dictadores. Es para sentir vergüenza». «Creo que los grupos municipales del PSOE y de IU deberían poner el asunto en los tribunales porque podría estar vulnerándose la ley», concluyó.
Descargar


«En el mundo nunca ha habido tanta riqueza y tantos pobres como ahora»

FRANÇOIS HOUTART SACERDOTE Y SOCIÓLOGO
«En el mundo nunca ha habido tanta riqueza y tantos pobres como ahora»
«El futuro será postcapitalista», asegura Houtart, una de las voces antiglobalización más radicales
27.02.09 –
INÉS GALLASTEGUI
Vota
0 votos
0 votos1 votos2 votos3 votos4 votos
Opina Ver comentarios (0) Imprimir Enviar Rectificar
Cerrar Envía la noticia

Rellena los siguientes campos para enviar esta información a otras personas.
Nombre Email remitente
Para Email destinatario
Borrar Enviar
Cerrar Rectificar la noticia

Rellene todos los campos con sus datos.
Nombre* Email*
* campo obligatorioBorrar Enviar
«En el mundo nunca ha habido tanta riqueza y tantos pobres como ahora»
François Houtart, en el Colegio Mayor Cardenal Cisneros. / G. MOLERO
«En Cuba hace falta democratización, pero no se puede decir que no haya democracia»

«La Teología de la Liberación no está muerta, pero sí ha sufrido un duro golpe»
El sociólogo belga François Houtart (Bruselas, 1925), una de las voces más radicales del movimiento antiglobalización cristiano, inauguró ayer el curso del Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada \’El cambio que estamos viviendo\’, en el que participan destacados intelectuales como Federico Mayor Zaragoza, Carlos Tablada, Joaquín Estefanía, José Vidal-Beneyto o Riccardo Petrella. Houtart, delegado especial del presidente de la Asamblea General de Naciones Unidas para la Reforma del Sistema Financiera y Monetaria, es fundador del Centro Tricontinental de la Universidad Católica de Lovaina y de la revista Alternatives Sud.

-¿Cómo ve la actual crisis?

-Se habla mucho de crisis financiera, pero no es sino un epifenómeno de un problema mucho más grave, que es la lógica de la organización económica mundial. Hay una convergencia de diversas crisis: alimentaria, energética, climática, social, humanitaria, ecológica…

-¿Cómo será esa \’sociedad del futuro\’ de la que habla en el curso?

-La sociedad del futuro no puede ser sino postcapitalista y sólo puede construirse sobre cuatro grandes ejes. Primero, una relación con la naturaleza de respeto y no de explotación. En la práctica, significa declarar el agua y las semillas patrimonio universal y no permitir su privatización. El segundo eje es privilegiar el valor de uso sobre el valor de cambio, lo que significa que los productos y los servicios tendrían que ser desarrollados en función de las necesidades y no del provecho. Estamos en una situación absurda: nunca hubo tanta riqueza y tantos pobres. Para la acumulación del capital es más interesante desarrollar de manera espectacular el 20% de la población mundial que producir bienes y servicios para el otro 80% que no tiene poder de compra. El tercer eje es la democratización de la sociedad, no sólo en el campo político, sino en todas las relaciones sociales colectivas: en la economía, en las instituciones de la salud, la educación, el deporte y la religión, entre hombres y mujeres… Y el cuarto eje es la multiculturalidad: la posibilidad de que todos los saberes, filosofías y religiones contribuyan a la construcción social colectiva. Hasta ahora, hemos identificado desarrollo con occidentalización y los saberes tradicionales han sido marginados.

-¿Y cómo cree que será la transición de un sistema a otro?

-Se necesitan actores que construyan una nueva relación de fuerza -lo cual no significa necesariamente violencia-, porque el sistema no va a cambiar por sí mismo. En el siglo XIX y XX el actor que se oponía al capitalismo era la clase obrera, pero hoy, con los cambios en el trabajo, la debilidad de las organizaciones obreras y la globalización, los actores son todos los grupos sociales subalternos afectados por la ley del capital: los campesinos sin tierra, los indígenas, las mujeres, los estudiantes… El nuevo actor histórico es global. Sólo la convergencia de esas luchas puede transformar las cosas. El problema es que son resistencias un poco aisladas. Para tener una fuerza real necesitan la dimensión política, y eso es todavía muy flojo. Sólo en América Latina se ven primeros pasos de alternativas que van en contra de la lógica del sistema dominante: en Venezuela, Bolivia, Paraguay, Ecuador… Por ejemplo, fue la convergencia de ONG, movimientos sociales, iglesias y algunos gobiernos la que impidió el tratado de libre comercio entre EE UU, Canadá y América Latina, y está intentando otro tipo de integración latinoamericana a través del ALBA.

-Usted afirma que es necesario construir el socialismo. Pero, ¿qué socialismo: el de Zapatero o el de Fidel?

-El postcapitalismo se puede llamar socialismo, pero debe ser definido por su contenido. Si no, es una palabra ambigua: puede ser Pol Pot, Stalin, Tony Blair… Para mí el socialismo se define en función de los cuatro ejes que he citado.

-¿Cree que Cuba es un buen ejemplo de construcción socialista?

-Cuba es un ensayo que ha tenido éxitos -especialmente en el plano de la salud, la educación, el deporte y la cultura-, pero también ha tenido el obstáculo de la dominación de la URSS durante veinte años, que reorientó el modelo original y del que Cuba está tratando de salir desde finales de los ochenta. En Cuba, como en los demás países, la construcción del socialismo se ha tenido que hacer en las peores condiciones; guerras, embargos, la caída de la URSS…

-¿Es incompatible el socialismo con la democracia?

-No, de ninguna manera. Pero no podemos decir que no hay democracia en Cuba. Ese es el argumento habitual de los ataques. Hay un deseo de más democracia, más agilidad, menos rigidez en el sistema burocrático y político, más participación, a pesar de que hay mucha más que en cualquier otro país de América Latina… La fuerte reacción del mundo capitalista tuvo como consecuencia en Cuba la rigidez del sistema, la militarización, para defenderse. Pero no son las presiones del exterior las que van a lograr una mayor democratización en Cuba; al contrario: a más presiones, más resistencia.

-¿Cree que el triunfo de Barack Obama es un motivo para la esperanza?

-Fue una señal de esperanza porque es la primera vez que un negro o un seminegro llega al poder en un país como Estados Unidos. Eso simbólicamente es muy importante y así fue sentido en África, en América Latina y en EE UU. Pero de ahí a pensar que Obama no va a ser el presidente de un imperio, es otra cosa. No sólo por la fuerza de las estructuras, sino también porque él es un hombre del establishment. Tiene posiciones más abiertas hacia Kyoto, y hay que aplaudirlo, pero en el fondo la lógica no ha cambiado. Como dicen los cubanos: habrá que acostumbrarse a tener un emperador negro.

-¿Qué queda de la Teología de la Liberación después de tantos años de conservadurismo en el Vaticano?

-La Teología de la Liberación no está muerta, pero sí ha sufrido un golpe enorme, porque la institución eclesiástica católica ha cortado los canales de difusión: sus teólogos fueron eliminados de todas las facultades y centros de pastoral controlados por la Santa Sede. Al mismo tiempo, ha conocido una cierta extensión temática en los últimos veinte años: feminista, ecológica, de los pueblos indígenas… Y además se desarrolló en las universidades laicas y en las comunidades de base. Pero debemos confesar que sí: la política de restauración de la autoridad de Roma ha sido muy negativa para este proyecto de pensamiento y de acción.

Descargar


Granada se prepara para ser la ciudad del deporte andaluz

Del 3 al 6 de marzo, competirán 1.800 deportistas

Granada se prepara para ser la ciudad del deporte andaluz

«Ya es un hecho real que los Campeonatos Universitarios de Andalucía se celebren en Granada». De este modo, comenzó el Rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, la presentación de esta competición que unirá a representantes de las nueve universidades andaluzas y que congregará a más de 1.800 deportistas universitarios entre los días 3 y 6 de marzo.

ibercampus.es 27 de febrero de 2009 Imprimir esta noticia
Enviar a un amigo

Granada ya está preparada para convertirse en la ciudad del deporte universitario. Será la primera vez que se celebran en una única universidad todos los torneos que se enmarcan dentro de las 12 modalidades deportivas entre las que se encuentran fútbol, fútbol 7, fútbol sala, voleibol, balonmano, pádel, rugby, tenis, baloncesto y voley playa, todas ellas divididas por sexos.

El vicerrector de la Universidad de Granada, Pedro Espinosa, también destacó «la alegría que para este equipo de gobierno es que en los jóvenes haya aflorado una implicación con el deporte». Algo que parece venir apoyado en dos puntos clave señalados por el Rector. En primer lugar la «inestimable aportación de todos los componentes de la Universidad de Granada». Y, por otro, «el haber apostado por el deporte de base al ser esencial para nuestros universitarios».

En este sentido, Francisco González Lodeiro resaltó que en su día apostaron por una política deportivo-universitaria en la que quizá no haya tanta calidad pero sí mayor acceso para todos los universitarios que deseen practicar deporte.

El entusiasmo con el que la UGR se prepara para la celebración de este evento parece ir más allá pues Francisco González Lodeiro adelantó que los próximos proyectos, tras el asegurado éxito de los que se celebrarán durante la próxima semana, serán la Universiada de 2015 así como los campeonatos universitarios a nivel nacional.

Por su parte, el director del centro de actividades deportivas de la UGR, Fernando Martín Muñoz, destacó la idoneidad de la provincia granadina para celebrar eventos como este. Las distintas competiciones se combinarán entre la capital y municipios como La Zubia y Motril con disciplinas como voley playa o campo a través. Una oportunidad única de sana dedicación.

Fuente: Ideal

Descargar


Alejandro Sawa, el tenebroso final de un lúcido bohemio

Alejandro Sawa, el tenebroso final de un lúcido bohemio

La biógrafa de Alejandro Sawa, la profesora de la Universidad de Granada Amelina Correa, ha evocado las trágicas circunstancias en que murió este escritor sevillano, asediado por la pobreza, hambriento y enfermo, mañana hará cien años.

Su biografía se titula «Alejandro Sawa. Luces de bohemia» porque, según asegura en una entrevista con Efe, «en su muerte está la génesis de \’Luces de bohemia\’, el esperpento que Valle-Inclán escribió en 1920 impresionado por las dramáticas circunstancias de su triste final, a causa de una encefalitis acompañada de hambre, insomnio y locura».
«\’Santa Juana\’, como llamaron a su abnegada esposa desde el propio Sawa hasta sus amigos más cercanos, cortó -recuerda Correa- un mechón del cabello de su difunto esposo, que todavía hoy se conserva en el legado del escritor».
La noticia llegó a tiempo a las redacciones de los principales periódicos de la capital, que se apresuraron a dedicarle, ese mismo día, sentidas necrológicas, ya que, desde su regreso a Madrid y tras sus años dorados en París, su prestigio literario no había hecho sino acrecentarse.
«Su pluma seguía luchando en la denuncia de los males de España, en una actitud desolada y amarga, como su admirado Larra», según su biógrafa, quien ha presentado su libro en casi todas las capitales andaluzas y Madrid y estudia hacerlo en París, ciudad tan vinculada al «poeta ciego».
Ese sentimiento de impotencia y frustración resultó generalizado entre los intelectuales de la época, «y uno de los factores que influyeron fue el fracaso del modelo
republicano, ante el que Alejandro Sawa reflexionaría con frecuencia en sus artículos periodísticos.» Según Correa, Sawa fue insobornable y «señaló en voz alta la corrupción de los políticos y la ineptitud de los gobernantes; de él llegaron a decir que si su pluma tuviera dientes mordería, y que si escribiera sobre política su domicilio sería la cárcel».
«Si su pluma tuviera dientes mordería, y que si escribiera sobre política su domicilio sería la cárcel»
No en vano su firma apareció en la señera revista «Germinal», de clara orientación socialista republicana, y en la progresista «Don Quijote», entre otras que lucharon por la renovación del país.
Sawa, explica Correa, pese a sufrir «ese mal tan común a ciertos intelectuales del fin de siglo, que era la falta de voluntad, se convirtió en un prolífico articulista desde su regreso a España, cuando frecuentó a Manuel Machado y Valle-Inclán, a quien acompañó a sus tertulias con Jacinto Benavente, con jóvenes como Martínez Sierra, Santiago Rusiñol o su todavía buen amigo Rubén Darío».
Correa añade que «el bohemio químicamente puro, a quien todos recuerdan en sus últimos años de vida acompañado de perros lazarillo y fumando alguna de sus muchas pipas, tuvo, en efecto, una estrecha relación con Darío desde que fuese su anfitrión en París y le presentase al gran Verlaine, de cuyos versos fue Sawa el introductor en Madrid».
Su disputa con Rubén DaríoLa controversia entre ambos autores se debió al encargo del nicaragüense a Sawa de una serie de ocho artículos, que se publicarían con el nombre de Rubén en el periódico «La Nación» de Buenos Aires, y por los que, según Sawa, nunca le fueron abonadas las cantidades acordadas.
Este episodio no hizo sino acentuar aún más el calvario de un hombre que, a pesar de las dificultades, mantuvo casi hasta su muerte «la apostura de un césar», según dejó escrito el también sevillano Rafael Cansinos Assens, que lo conoció en su última morada, envuelto en una sábana, al haber tenido que empeñar toda su ropa.
Descargar


Casarse con la prima ya está bendecido por la comunidad científica

Casarse con la prima ya está bendecido por la comunidad científica

«Necesito ayuda. Estoy enamorado de mi prima, ¿es pecado? ¿Nos pueden salir los hijos deformes?». «Me muero de amor por mi primo, y él por mí, pero nos dicen que Dios nos castigará con hijos defectuosos, ¿qué podemos hacer?». Mensajes como éstos, en los que se aúnan temor, superstición, atavismos e ignorancia, inundan las páginas de Internet.

En ellos, primos desesperados claman por lo que entienden un amor imposible y piden ayuda a una comunidad virtual, en cuyas bienintencionadas respuestas se percibe la confusión entre ciencia, moral, religión y clichés aprendidos desde la infancia. «No es que sea pecado. Lo que sucede es que la mezcla de cromosomas entre gente de la misma familia, como que es bien jodida». «No apoyo esas relaciones entre primos hermanos, va contra mis principios. ¿No hay más hombres que te tenías que liar con tu primo?». «Pues si se quieren está bien, pero deben pensar eso de los hijos porque como son primos van a salir enfermos»…

Aun cuando estos mensajes puedan dar una idea un tanto pedestre sobre el desconcierto que producen estas relaciones, lo cierto es que el tema no sólo está en los foros de la Red. Todavía hoy es objeto de debate entre científicos, genetistas… y también políticos, ya que en algunos países persiste la prohibición legal de que este tipo de parientes se case entre sí (en 31 estados de EEUU existen, de hecho, leyes que vetan este tipo de enlaces).

En el trasfondo del asunto está la espinosa cuestión de la consanguinidad. Aquello que la sabiduría popular intuyó durante siglos (plasmado con crueldad en el refranero: entre primos hermanos el amor es más ardiente, pero los hijos más dementes) y que impulsó leyes civiles e impedimentos religiosos encaminados a limitar las relaciones endogámicas, se mira ahora con la lupa que ofrecen los nuevos conocimientos en genética. Y lo que se plantea es: a la luz de la ciencia, ¿hasta qué punto es realmente arriesgado que unos primos hermanos tengan hijos entre sí? Una pregunta más, derivada de la anterior: ¿está justificado que algunos países aún prohíban por ley estos matrimonios?

La respuesta es compleja. De entrada, nos encontramos con que, hasta hace muy poco tiempo, no ha habido consenso al respecto entre la comunidad científica, lo que provocaba que las

recomendaciones y consejos variaran de una consulta médica a otra. Por ello, la National Society of Genetic Counselor (NSGC) encomendó a un grupo de expertos la tarea de revisar toda la literatura científica en torno a los riesgos reales para los hijos de primos hermanos. El objetivo era conseguir establecer una serie de pautas que sirviera de guía en la práctica clínica.

RIESGO MENOR DEL ESTIMADO. Pues bien, albricias y zapatetas, el informe concluyó que el riesgo es, por lo general, mucho menor de lo que comúnmente se había venido creyendo. Parece ser que la probabilidad de que los bebés de estos matrimonios vengan al mundo con problemas es sólo un 1,7% mayor que en parejas sin lazos sanguíneos, y la tasa de mortalidad es un 4,4% más elevada. Asimismo, el informe señala que «no existe ningún motivo ni ninguna base científica que justifiquen las leyes que prohíben estos matrimonios y que les impiden tener descendencia». Pero el estudio también pone de manifiesto que estos porcentajes son globales y que, para medir el riesgo real de una pareja concreta, habría que tener en cuenta otros factores particulares. En este sentido, Carmen Ayuso, del Servicio de Genética y subdirectora de Investigación de la Fundación Jiménez Díaz, explica que, «aun cuando el grado de consanguinidad de la pareja es muy importante, y, de hecho, cuanto más consanguínea sea mayor es la probabilidad de que haya problemas para su descendencia, éste es sólo uno de los aspectos que hay que valorar. Si queremos ser rigurosos, tenemos que valorar también el fondo demográfico y antropológico de las distintas poblaciones y, por supuesto, si hay antecedentes familiares específicos en la pareja».

Vayamos al primer aspecto, al de la consanguinidad. Sabemos que dos primos hermanos comparten, aproximadamente, una octava parte de su dotación genética; pues bien, si en esa octava parte hay algún gen mutado, ambos miembros serían portadores de la misma enfermedad y existiría un riesgo mayor de que tuvieran hijos con las dos copias mutadas.

Para explicarlo con mayor claridad: si no tenemos lazos consanguíneos con nuestra pareja, es mucho más improbable que ambos tengamos exactamente la misma mutación y que, por tanto, la transmitamos a nuestra descendencia. En cambio, cuanto más similar sea nuestro genoma, mayor es la probabilidad de que esto suceda.

Pero, como señalaba la doctora Ayuso, esto es tan sólo el punto de partida: «Hay que tener en cuenta el sustrato racial o antropológico que tiene la población. Hay grupos raciales de los que se sabe que tienen una composición genética particular y que son endogámicos. Un ejemplo de ello son los gitanos, entre los que hay unas mutaciones que son más frecuentes, lo que eleva la probabilidad de que, cuando tienen cruzamientos consanguíneos, sus hijos hereden las dos copias de ese gen mutado».

De acuerdo con datos de Juan Gamella y Elisa Martín, profesores de Antropología de la Universidad de Granada, «en los últimos 30 años, el 50% de los matrimonios entre gitanos puede haberse dado entre parientes de sangre más o menos cercanos. Uno de cada cuatro (26%) entre parientes próximos y uno de cada seis entre primos hermanos».

GENERACIÓN TRAS GENERACIÓN. En el mundo árabe, señala Lihadh Al-Gazali, catedrática de Genética Clínica y Pediatría en la Universidad de Al-Ain (Emiratos Árabes), «son muy frecuentes las anomalías genéticas en recién nacidos. El problema parte, esencialmente, de que un gran número de matrimonios son consanguíneos: se casan hombres y mujeres que son familia entre sí; muchos de ellos, primos hermanos. Y esto ha venido sucediendo durante generaciones y generaciones, por lo que es muy frecuente que una persona que tenga un gen defectuoso recesivo se case con otra que también lo tenga, con lo que se multiplican las probabilidades de que sus hijos desarrollen una anomalía».

Así pues, cuando a la consanguinidad se une la endogamia, la cosa se va complicando. Hace ahora un año, Phil Woolas, a la sazón ministro británico de Desarrollo, levantó una oleada de críticas entre la población musulmana cuando declaró al Sunday Times que «si tienes un hijo con tu primo, es probable que te encuentres con un problema genético».

Woolas se estaba refiriendo a la población paquistaní en Reino Unido, entre la que se estima que alrededor de un 55% de los matrimonios se realiza entre primos hermanos, lo que, a juicio del ministro, sería la razón del elevado número de nacimientos de niños con anomalías genéticas. En Occidente, en cambio, y de la mano del cristianismo, desde hace siglos se han venido arbitrando medidas para limitar estas uniones. Tal y como señala Pedro Viladrich, profesor de Derecho Canónico en la Universidad de Navarra, «los canonistas del siglo XIII concretaron y diferenciaron afinidad de consanguinidad; es decir, los parentescos políticos [esposos, cuñados, suegros…] de los consanguíneos: hijos, padres, abuelos, sobrinos, primos». Nació así el impedimento de consanguinidad, que, con algunas modificaciones, ha llegado hasta nuestros días.

Este impedimento, vigente en la actualidad, prohíbe el matrimonio religioso entre primos hermanos, si bien ofrece la posibilidad de solicitar una dispensa. Hasta el siglo pasado, la otorgaba el Papa y, de hecho, nuestra Historia está repleta de reyes que pasaron por este trámite: Isabel II y Francisco de Asís (primos hermanos por partida doble, ya que sus padres y madres eran hermanos), Fernando VII y dos de sus esposas (María Antonia de Borbón e Isabel de Braganza), Alfonso XII y María de las Mercedes (el pueblo les cantaba aquello de El 23 de enero/ se casa el rey/ con su primita hermana/ mira que ley) o el mismo Alfonso XII con María Cristina.

Esto era entre la realeza pero, ¿qué pasaba en el pueblo llano? Pues basta con que cada uno de nosotros rasquemos un pelín en nuestro propio árbol genealógico para que, antes o después, aparezcan unos bisabuelos o tatarabuelos que se casaron siendo primos hermanos entre sí y que, también ellos, tuvieron que solicitar la dispensa de rigor. Como lo hicieron Andrea y Agustín, de 86 y 84 años, cuando quisieron contraer matrimonio hace ya más de 60 años: «Pedimos la dispensa al Obispado y éste la pasó al Vaticano. No nos pusieron ninguna pega».

Ni a ellos ni a sus hermanos, porque una hermana de Andrea ya se había casado con un hermano de Agustín… «En aquellos años era algo bastante frecuente en el pueblo, nadie se extrañaba», recuerda él. «Mi tía intentó casarme con uno que era más rico, pero no me gustaba ni su tipo ni su manera de ser. Y le dije, pues se case usted con él, que también está soltera. Porque mi marido y yo nos gustábamos desde la escuela», evoca ella. Ninguno de sus hijos, ni los de ellos ni los de sus hermanos, nació con problemas genéticos.

En aquellos años mediados de los 40, y en las zonas rurales, estos matrimonios no eran extraños y, como ellos mismos nos dicen, «nadie se sorprendía».

Pero los tiempos han cambiado. Hoy hay muchas más posibilidades de conocer y entablar relaciones con personas que no sean parientes, y las uniones entre primos hermanos se ven con otros ojos. Ahora bien, sigue habiéndolas: Ana y Germán tienen 30 y 39 años y son primos hermanos.

«En un primer momento intentas engañarte, te dices que no es posible que, habiendo tantos chicos, hayas ido a enamorarte de tu primo, piensas que estás confundiendo los sentimientos. Cuando ya ves que sí, te planteas cómo decírselo a la familia, temes su reacción». En su caso, fue positiva, «aun cuando les sorprendió y les pareció chocante, claro».

Estuvieron viviendo unos años juntos y, aunque habían fijado la fecha de la boda religiosa para septiembre de 2008, un año antes se casaron por lo civil. No hubo ningún tipo de problema en España, la Ley de Matrimonio Civil de 1870 dio carta blanca a los enlaces entre primos hermanos, como tampoco los hubo para el matrimonio católico, si bien la cosa se complicó algo más.

A ESCONDIDAS. «En los cursillos prematrimoniales, el cura nos comentó que por ser primos necesitábamos una dispensa. Enviamos un correo electrónico al Arzobispado de Madrid solicitándola y, a partir de ahí, nuestro expediente lo llevó la curia diocesana. El trámite nos costó 75 euros y no fue muy engorroso».

Sí lo fue, en cambio, para Marta, quien para casarse por la Iglesia con su primo, hace 17 años, tuvo que declarar que «no había podido encontrar a otro hombre. ¡Lo más indignante es que a él no le exigieron una declaración similar..!».

«Que se te quite de la cabeza la idea: una prima es una prima». Ésa fue la primera reacción del padre de Alberto cuando se enteró de que éste estaba saliendo con Mari Carmen. «Llevábamos tres años juntos y no se lo habíamos dicho a la familia. Siempre nos veíamos a escondidas». Y Mari Carmen lo corrobora: «Cuando mi padre se enteró, estuvo un mes sin hablarme. Creo que no fue porque estuviera enfadado, sino porque le costó asimilarlo».

Estos primos, inseparables desde la infancia («me gustaba desde que tenía 14 años, lo consideraba mi ideal y, al mismo tiempo, un imposible», recuerda ella), llevan ocho años viviendo juntos y la situación familiar está normalizada, sobre todo desde que sus padres entendieron «que no era un capricho, que la cosa iba en serio».

Esa primera reacción de los progenitores de Alberto y Mari Carmen no deja de ser habitual. Porque, por mucho que no haya trabas civiles, que los impedimentos religiosos sean salvables y que los científicos hayan salido en defensa del derecho de los primos hermanos a tener descendencia, lo cierto es que todavía no ha desaparecido por completo el tabú social. El mismo tabú que lleva a dos primos enamorados, Vanesa y Sergio, a confesar, desde las páginas de Internet, que «nosotros oramos día tras día pidiendo perdón por nuestro amor».
Descargar


La biógrafa de Alejandro Sawa evoca la miseria en que murió el escritor sevillano

La biógrafa de Alejandro Sawa evoca la miseria en que murió el escritor sevillano

La biógrafa de Alejandro Sawa, la profesora de la Universidad de Granada Amelina Correa, ha evoca las trágicas circunstancias en que murió este escritor sevillano, asediado por la pobreza, hambriento y enfermo. Este 3 de marzo se cumplirán cien años de su muerte.

Su biografí­a se titula Alejandro Sawa. Luces de bohemia porque, según asegura en una entrevista con Efe la autora, «en su muerte está la génesis de Luces de bohemia, el esperpento que Valle-Inclán escribió en 1920 impresionado por las dramáticas circunstancias de su triste final, a causa de una encefalitis acompañada de hambre, insomnio y locura».

«\’Santa Juana\’, como llamaron a su abnegada esposa desde el propio Sawa hasta sus amigos más cercanos, cortó -recuerda Correa- un mechón del cabello de su difunto esposo, que todaví­a hoy se conserva en el legado del escritor».
Regreso a Madrid

La noticia llegó a tiempo a las redacciones de los principales periódicos de la capital, que se apresuraron a dedicarle, ese mismo dí­a, sentidas necrológicas, ya que, desde su regreso a Madrid y tras sus años dorados en Parí­s, su prestigio literario no habí­a hecho sino acrecentarse.

«Su pluma seguí­a luchando en la denuncia de los males de España, en una actitud desolada y amarga, como su admirado Larra», según su biógrafa, quien ha presentado su libro en casi todas las capitales andaluzas y Madrid y estudia hacerlo en Parí­s, ciudad tan vinculada al «poeta ciego».

Ese sentimiento de impotencia y frustración resultó generalizado entre los intelectuales de la época, «y uno de los factores que influyeron fue el fracaso del modelo republicano, ante el que Alejandro Sawa reflexionarí­a con frecuencia en sus artí­culos periodí­sticos.»
Insobornable

Según Correa, Sawa fue insobornable y «señaló en voz alta la corrupción de los polí­ticos y la ineptitud de los gobernantes; de él llegaron a decir que si su pluma tuviera dientes morderí­a y que si escribiera sobre polí­tica su domicilio serí­a la cárcel».

No en vano su firma apareció en la señera revista Germinal, de clara orientación socialista republicana, y en la progresista Don Quijote, entre otras que lucharon por la renovación del paí­s.

Sawa, explica Correa, pese a sufrir «ese mal tan común a ciertos intelectuales del fin de siglo, que era la falta de voluntad, se convirtió en un prolí­fico articulista desde su regreso a España, cuando frecuentó a Manuel Machado y Valle-Inclán, a quien acompañó a sus tertulias con Jacinto Benavente, con jóvenes como Martí­nez Sierra, Santiago Rusiñol o su todaví­a buen amigo Rubén Darí­o.»

Correa añade que «el bohemio quí­micamente puro, a quien todos recuerdan en sus últimos años de vida acompañado de perros lazarillo y fumando alguna de sus muchas pipas, tuvo, en efecto, una estrecha relación con Darí­o desde que fuese su anfitrión en Parí­s y le presentase al gran Verlaine, de cuyos versos fue Sawa el introductor en Madrid».
Descargar


Sawa, pasión y muerte de un bohemio

Sawa, pasión y muerte de un bohemio

La biógrafa de Alejandro Sawa, la profesora de la Universidad de Granada Amelina Correa, ha evocado las trágicas circunstancias en que murió este escritor sevillano, asediado por la pobreza, hambriento y enfermo, hace cien años. Su biografía se titula Alejandro Sawa. Luces de bohemia porque, según asegura en una entrevista con Efe, «en su muerte está la génesis de Luces de bohemia», la obra de teatro que Ramón María del Valle-Inclán escribió en 1920. Al autor gallego le impresionaron las dramáticas circunstancias de la muerte de Sawa, aquejado de encefalitis y sufriendo hambre, insomnio y locura.
«Santa Juana, como llamaron a su abnegada esposa desde el propio Sawa hasta sus amigos más cercanos, cortó -recuerda Correa- un mechón del cabello de su difunto esposo, que todavía hoy se conserva en el legado del escritor». La noticia llegó a tiempo a las redacciones de los principales periódicos de la capital, que se apresuraron a dedicarle, ese mismo día, sentidas necrológicas, ya que, desde su regreso a Madrid y tras sus años dorados en París, su prestigio literario no había hecho sino acrecentarse. «Su pluma seguía luchando en la denuncia de los males de España, en una actitud desolada y amarga, como su admirado Larra», según su biógrafa, quien ha presentado su libro en casi todas las capitales andaluzas y Madrid y estudia hacerlo en París, ciudad tan vinculada al «poeta ciego».

Una pluma mordiente

Ese sentimiento de impotencia y frustración resultó generalizado entre los intelectuales de la época, «y uno de los factores que influyeron fue el fracaso del modelo republicano, ante el que Alejandro Sawa reflexioaría con frecuencia en sus artículos periodísticos.» Según Correa, Sawa fue insobornable y «señaló en voz alta la corrupción de los políticos y la ineptitud de los gobernantes; de él llegaron a decir que si su pluma tuviera dientes mordería, y que si escribiera sobre política su domicilio sería la cárcel». No en vano su firma apareció en la señera revista Germinal, de clara orientación socialista republicana, y en la progresista Don Quijote, entre otras que lucharon por la renovación del país.

Sawa, explica Correa, pese a sufrir «ese mal tan común a ciertos intelectuales del fin de siglo, que era la falta de voluntad, se convirtió en un prolífico articulista desde su regreso a España, cuando frecuentó a Manuel Machado y Valle-Inclán, a quien acompañó a sus tertulias con Jacinto Benavente, con jóvenes como Martínez Sierra, Santiago Rusiñol o su todavía buen amigo Rubén Darío». Correa añade que «el bohemio químicamente puro, a quien todos recuerdan en sus últimos años de vida acompañado de perros lazarillo y fumando alguna de sus muchas pipas, tuvo, en efecto, una estrecha relación con Darío desde que fuese su anfitrión en París y le presentase al gran Verlaine, de cuyos versos fue Sawa el introductor en Madrid».

La controversia entre ambos autores se debió al encargo del nicaragüense a Sawa de una serie de ocho artículos, que se publicarían con el nombre de Rubén en el periódico La Nación de Buenos Aires, y por los que, según Sawa, nunca le fueron abonadas las cantidades acordadas. Este episodio no hizo sino acentuar aún más el calvario de un hombre que, a pesar de las dificultades, mantuvo casi hasta su muerte «la apostura de un césar», según dejó escrito el también sevillano Rafael Cansinos Assens, que lo conoció en su última morada, envuelto en una sábana, al haber tenido que empeñar toda su ropa.
Descargar


La Opinión

Pág. 5: La UGR ofrecerá \’canguros\’ a sus trabajadores y alumnos|La equipación del animalario universitario estará finalizada dentro de dos meses
Descargar


Granada Hoy

Pág. 24: Emprendedores universitarios
Pág. 26 y 27: Alberto Castillo presenta su libro en Derecho|\’Un día en Mongolia\’ en el crucero del Hospital Real
Pág. 29: Victoria y tercera plaza para el CDU Granada
Pág. 45: Presentan en Granada un libro que analiza el III Concilio de México
Pág. 46: Comienza Mujeres del Cine 09 con el espacio Gemma World
Descargar


Ideal

Pág. 22: El Consorcio del Milenario se crea hoy con la presencia de Zarrías
Pág. 69: \’Manuscritos del Concilio Tercero Mexicano, 1585\’|Tertulia en Medicina con Sánchez Montesinos
Descargar