‘Crónicas’ analiza las claves de la ‘generación Bolonia’

\’Crónicas\’ analiza las claves de la \’generación Bolonia\’

Corren tiempos de cambio de en las aulas universitarias. Este domingo, el espacio de La 2 ‘Crónicas’ (21:30 horas) emite el reportaje ‘Generación Bolonia’ en el que se analizan las claves de la reforma universitaria que ya está en marcha, un plan que cambiaría los métodos de trabajo y hasta el aspecto de muchas universidades con el propósito de sumarse a un nuevo espacio europeo de estudios superiores.
La universidad española tiene que ofrecer a los alumnos que entren en el curso 2010-2011 una enseñanza totalmente adaptada a la reforma. Con estos chicos, que son los que ahora estudian bachillerato, habla el equipo del programa para saber qué conocen de Bolonia, qué dudas tienen y cuáles son sus miedos y sueños.
Bolonia vive un momento importante. El proceso que empezó hace diez años se está cerrando. Estudiantes, profesores y rectores de cuatro universidades –Carlos III, Universidad de Granada, Universidad de Zaragoza y Alcalá de Henares- han hablado sin rodeos a los micrófonos de este espacio sobre el nuevo horizonte. Y lo hacen a favor y en contra.
Preguntas como la movilidad de los estudiantes en el espacio europeo, las posibilidades de trabajo, la diferente forma de enseñar y de aprender, así como interrogantes sobre la posible privatización de la universidad, el futuro de los títulos de las becas, se ciernen entre los universitarios que hablan para el programa.
Descargar


Las ingenierías, coto masculino

Las ingenierías, coto masculino

Pese a que la presencia femenina es cada vez mayor en casi todas las facultades de la UGR, todavía existen estudios, como los de Ingeniero de Caminos, con poco más de un 20% de alumnas.

Los estereotipos no se derriban de un día para otro, por mucho que los cambios sociales se sucedan actualmente a velocidad de vértigo. Hace no demasiados años, muchas de las jóvenes que accedían a la Universidad de Granada (UGR) sabían que su futuro pasaba de forma casi ineludible por estudiar alguna carrera de la rama de Ciencias de la Salud o de Ciencias Sociales, las que más ´tirón´ tienen entre las mujeres. Pocas se aventuraban a estudiar una carrera técnica.

Ha pasado el tiempo, las féminas ya son mayoría en el alumnado de la UGR -suponen el 59%-, pero hay cuestiones que parecen resistirse al cambio. El alumnado femenino en la Escuela de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, por ejemplo, apenas representa poco más del 20% del total. Sigue siendo un coto masculino. Las orlas de final de carrera siguen repletas de rostros de hombres.

No es el único caso, ya que en otros centros de la UGR, todos ellos ligados a la rama científico-técnica, también hay desequilibrios en cuanto a la presencia de hombres y mujeres. Así ocurre en Arquitectura Técnica, en Informática o en Telecomunicaciones. Eso sí, los responsables de estos centros coinciden en señalar que las matriculaciones de mujeres han aumentado en los últimos años.

Los estudiantes reconocen que muchas veces se dejan llevar por la tradición y por los estereotipos que se derivan de ella a la hora de elegir un tipo de estudios, pero no es la única causa. La mayoría también coincide en que la escasa presencia femenina en las carreras técnicas se debe, simplemente, a una cuestión de gustos. «Nadie prohíbe que una estudiante haga una ingeniería, pero no les llama la atención», comentó Juan Francisco Fernández, alumno de Caminos. «Eso sí, cuando se deciden a estudiar una ingeniería suelen sacar mejores notas que nosotros», añadió. Mientras, Alberto, su compañero de clase, expresaba en alto su deseo: «¡Ya nos gustaría que más chicas se animasen a venir por aquí!».

Bachillerato. El origen del desencuentro entre las ingenierías y las mujeres estudiantes habría que buscarlo en la etapa preuniversitaria, es decir, en el Bachillerato. Es el momento en el que los adolescentes eligen entre varias opciones de estudio que les servirán de puente para entrar posteriormente en una y otra carrera. Pues bien, los datos en esta etapa hablan por sí solos: menos del 15% de las jóvenes andaluzas se decantaron el pasado año por la opción científico-técnica, según datos autonómicos. Muy por delante estaban, como era de esperar, las opciones de ciencias sociales, ciencias de la salud y humanidades.

«Creo que a muchas jóvenes les gustaría estudiar una ingeniería o Arquitectura, una carrera en la que ha crecido mucho el número de mujeres en los últimos años, pero la tradición sigue pesando mucho e incluso en el ámbito familiar se suele desanimar a la estudiante cuando plantea la posibilidad de comenzar este tipo de estudios», explicó Yolanda Moreno, una de las jóvenes matriculadas en esta escuela. «No me siento extraña por ello. Para mí son todos compañeros, sin distinciones», afirmó. Queda mucho por recorrer hasta conseguir el equilibrio total, pero Yolanda está convencida de que, algún día, en las orlas de Caminos aparecerán tantos rostros femeninos como masculinos.
Descargar


Colón no estuvo en Marbella

Colón no estuvo en Marbella

Pocas veces a un personaje histórico se le habrá asociado tantas ubicaciones geográficas como a Cristoforo Colombo, conocido entre nosotros como Cristóbal Colón. Portugúes, genovés, catalán, gallego… todos esos gentilicios se han asociado al navegante, convertido en almirante de la mar océana y descubridor de un continente.
Si dudoso y enigmático fue siempre su origen, no tuvo mayor suerte con el asunto, un tanto indiferente para el interesado, del descanso eterno. Diversos lugares se disputan el honor de albergar los restos del insigne navegante y descubridor, o al menos parte de ellos. La rivalidad entre las catedrales de Santo Domingo y Sevilla ha venido siendo una constante y las dudas, a pesar de las pruebas de ADN, siguen existiendo; este ha sido un cadáver muy manoseado. En Marbella no está, ni estuvo en ningún momento, pero la Delegación de Cultura del Ayuntamiento de Marbella, con Carmen Díaz en el papel de “Almirante”, tras una travesía de más de un año (para un proyecto cultural la singladura es apenas un suspiro), ha logrado que Cristóbal Colón llegue a Marbella. Desde el próximo jueves, día doce, y hasta el sábado catorce de marzo, el Centro Cultural Cortijo Miraflores acogerá las “Jornadas Histórico-Científicas Colombinas”. Cuentan con el patrocinio de Cajamar. No se trata de una actividad cualquiera sino de la cita, a lo largo de tres días, de los máximos conocedores actuales de la figura de Cristóbal Colón desde los ámbitos de estudios científico e histórico: José María Bermúdez de Castro, codirector de las excavaciones de los yacimientos de Atapuerca; Ignacio Fernández Vial, experto en reconstrucción de naves históricas, entre ellas la Santa María y la Pinta de la Exposición Universal del Quinto Centenario en Sevilla; Olga Rickards, profesora de Antropología Molecular de la universidad de Roma Tor Vergara; José Luis Comellas, historiador especialista en los conocimientos astronómicos que se poseían en el siglo XV, cuando Colón llega a América; José Antonio Lorente Acosta, director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada; Miguel Botella López, antropólogo responsable de los estudios de los restos de Colón, de su hermano Diego y de su hijo Hernando; Mario Bonetti, fundador de la academia dominicana de las ciencias; Luis Arranz Márquez, uno de los principales expertos mundiales en temas colombinos; Alfonso Enseñat de Villalonga, autor de una nueva propuesta genealógica de Colón; Rafael Delgado, quien ha estudiado la tierra encontrada en la tumba sevillana del Almirante y Marcial Castro, responsable histórico del proyecto de identificación de Colón. A la inauguración de las Jornadas, el día 12, a las cinco de la tarde, junto a la Alcaldesa, María Ángeles Muñoz, y la Delegada de Cultura, Carmen Díaz, asistirá el Duque de Veragua, Cristóbal Colón de Carvajal, descendiente del descubridor. Estas Jornadas Colombinas, sin duda, vienen a representar el gran acontecimiento cultural del final del invierno. Los aficionados y estudiosos de la Historia que se sientan atraídos por la figura, difuminada muchas veces entre las leyendas, las especulaciones interesadas y las tesis novelescas, de Cristóbal Colón, tienen en estos días una oportunidad única para acercarse a los conocimientos más rigurosos de la actualidad en torno al personaje. El mismo almirante que aparece bajo el manto de la “Virgen de los Navegantes” (o de los Mareantes), el cuadro del pintor renacentista Alejo Fernández que se encuentra en los Reales Alcázares de Sevilla. En los próximos días, Colón estará en Marbella.
Descargar


Once estados de la UE-15 aplican algún cobro por las citas médicas

Once estados de la UE-15 aplican algún cobro por las citas médicas

La introducción de nuevas fórmulas de pago directo en la sanidad española (en la actualidad únicamente presentes en la participación de la población activa en el 40% del precio de los medicamentos) constituye un debate recurrente. Ante las tensiones que suscita la financiación sanitaria, el copago -o tique moderador- se convierte periódicamente en noticia. Lo hizo en 2004, con la advertencia del secretario de Estado de Hacienda, Miguel Ángel Fernández, a las autonomías de que la demanda sanitaria no ha de ser infinita y el ofrecimiento de dejarles las manos libres para introducir nuevos copagos. Especial repercusión tuvo entonces la disposición de la Generalitat a estudiar la medida francesa de fijar el pago de un euro por visita médica, pero también los argumentos de los opositores a la transferencia de mayores cargas sobre el usuario, como la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública, que consideró la medida «ineficiente, injusta e insolidaria, impropia de un gobierno de izquierdas».

Más recientemente, Catalunya ha pensado también que los jubilados podrían asumir una parte de los fármacos que consumen, de acuerdo con la visión presente en la Economía de la Salud de que la gratuidad de los medicamentos para todos los pensionistas, sin distinción de renta, resulta difícilmente justificable, tanto en términos de equidad como de gestión eficiente de los recursos. Pero el debate sobre el copago se gestiona sin cogerse los dedos, y sin que ningún ministro de Sanidad, se haya pronunciado directamente sobre la cuestión.

Si no se usa, no se gasta. Este es el planteamiento base de los sistemas de copago, al que sus defensores atribuyen tres funciones básicas: racionar el consumo de los servicios públicos, ayudar a financiar el sistema y facilitar información sobre las preferencias de los usuarios. Sus detractores contestan con razones opuestas: entienden que el copago implica una penalización sobre las personas con rentas bajas, enfermos crónicos y pensionistas; aseguran que la posibilidad de influir sobre la demanda es mínima, dado que en la relación médico-paciente es el profesional quien prescribe y orienta, y advierten del riesgo para la salud, en tanto que podría inhibir tanto el uso de servicios prescindibles como necesarios. Además, añaden, articular el aparato de cobro implicaría nuevos gastos que se comerían buena parte de los ingresos.

España forma parte (con Dinamarca, Grecia y Reino Unido) de un grupo minoritario dentro del entorno europeo que no aplica copagos sobre la Atención Primaria, las consultas de especialista ni la atención hospitalaria.

José Jesús Martín, profesor de Economía Aplicada en la Universidad de Granada, analiza en un estudio para el Centro de Estudios Andaluces las distintas fórmulas de implicación del usuario introducidas en el ámbito de la UE-15. En Atención Primaria, la mitad de los estados miembros establecen algún tipo de participación, ya sea en forma de un pago fijo por consulta o prueba diagnóstica (como Austria, Finlandia, Portugal o Suecia) o con un porcentaje del coste total (Luxemburgo: 20% en la primera visita y 5% en las sucesivas). En el nivel de Especializada, solo España, Dinamarca, Grecia, Países Bajos y Reino Unido ofrecen asistencia gratuita y es muy frecuente el pago por día de hospitalización, aunque normalmente funcionan limitaciones temporales que tratan de aliviar la repercusión económica sobre enfermos de larga duración.

El gasto sanitario español supuso en 2006 un 8,4% del PIB, por debajo de la media de la ­OCDE (8,9%) y a bastante distancia de países como Portugal (10,2%) o Francia (11,1%). Este margen de crecimiento representa por el momento la primera opción de trabajo, junto a la corrección de ineficiencias, con el gasto farmacéutico como primer objetivo. Para José Ramón Repullo, jefe del Departamento de Planificación de la Escuela Nacional de Salud, reducir la presión de la industria farmacéutica sobre el médico prescriptor y modular el uso de medicamentos que no añadan ventajas significativas son acciones prioritarias para controlar la factura farmacéutica, que por si sola absorbe el 22% del gasto sanitario total, muy por encima de la media de la OCDE (18%).

. rlizcano@elcorreogallego.es
MODELOS SANITARIOS EUROPEOS (*)

Alemania Esquema de seguro social obligatorio con contribuciones en función del nivel de renta, del que quedan exentas las personas con ingresos inferiores a 400 €/mes. Las consultas de Atención Primaria son gratuitas, pero el usuario debe pagar 10 euros por la primera consulta especializada de cada trimestre. También se facturan 10 euros por día de ingreso hospitalario (hasta un máximo de 280 euros y con exenciones para niños y enfermos crónicos). En los productos farmacéuticos, hasta 10 euros el usuario asume el 10% del precio.

Bélgica Seguro obligatorio. Como norma general, el usuario participa en el 25% del coste de las consultas de Primaria, con reducciones para grupos especiales (pensionistas, rentas bajas…). En la atención hospitalaria se aplica una tasa fija por admisión de 39 €. Los fármacos para enfermedades graves son gratis. En los restantes, la participación va del 25 a 80% en función de su utilidad.

Dinamarca Sistema financiado vía impuestos. La asistencia es gratuita y el copago solo opera en los productos farmacéuticos: el usuario participa entre el 100% y el 15% en el coste de los medicamentos en función del gasto anual que necesite: abonan el 100% si al cabo del año no necesitan más de 70 euros, pero solo el 15% si precisan más de 396 euros.

Finlandia Financiación vía impuestos y copagos que gestionan los municipios. Atención Primaria: pago máximo de 11 € (tres primeras consultas en el año) o cuota de 22 para los 12 meses. Menores de 18 años exentos. Atención Especializada: 22 € por consulta, 72 por cirugía ambulatoria y 26 por día de hospitalización. En la farmacia, los finlandeses pagan un mínimo de 10 €, más el 50% de la cantidad que exceda esa suma. Por encima de 604 €/año, se reembolsa todo el gasto.

Francia Esquema de seguro social obligatorio. Atención Primaria: participación en el coste del 30%. Pago de un euro por acto médico, con exenciones para menores de 16 años y población con bajos recursos. En Atención Especializada, el usuario asume el 25% del coste de las consultas y el 20% de los tratamientos hospitalarios. Cada día de ingreso supone 13 euros (a partir del día 31 no se factura la cama, tampoco se hace con algunos tratamientos quirúrgicos y también están exentos algunos pensionistas, personas con rentas bajas y determinadas enfermedades).

Grecia Seguro social obligatorio. La asistencia es gratuita tanto en Atención Primaria como Especializada. Participación del 25% en el precio de los medicamentos prescritos, salvo en enfermedades crónicas, accidentes laborales y maternidad.

Italia El sistema se financia por contribuciones fijadas sobre los residentes. La Atención Primaria es gratuita. En las consultas de especialidades y también en pruebas diagnósticas, el usuario abona 36 euros por acto (excepto menores de 6 años, mayores de 65 con baja renta, enfermos graves…). La hospitalización es gratuita. En la farmacia, la participación va del 0 al 100% según medicamento y gravedad de la enfermedad.
Descargar


Patologías digestivas: la creciente incidencia impulsa la investigación

Patologías digestivas: la creciente incidencia impulsa la investigación

Enfermedad por reflujo gastroesofágico, colon irritable o cáncer colorrectal aparecen cada vez con más frecuencia entre la población española, posiblemente como consecuencia del estilo de vida actual, caracterizado por el estrés y la mala alimentación, afirmó Manuel Díaz-Rubio, del Hospital Clínico de Madrid, y director del simposio.

Este experto subrayó que se está haciendo un gran esfuerzo investigador para conseguir optimizar los tratamientos existentes, de los que «se está aprendiendo mucho» para poder aumentar su eficacia.

Esta investigación se hace especialmente relevante si se tiene en cuenta que en el último año «no han aparecido nuevos fármacos realmente revolucionarios» para estas patologías, aseveró Díaz-Rubio.

Los estudios con fármacos clásicos están demostrando, por ejemplo, su utilidad en poblaciones en las que no había evidencias. Así, los inhibidores de la bomba de protones (IBP), que son los antisecretores más usados en una variedad de trastornos digestivos, ya han sido aprobados en Europa para adolescentes (esomeprazol), y en breve podrían hacerlo en niños. Sin embargo, apuntó Carlos Martín, del Hospital Ramón y Cajal (Madrid), hay que investigar más sobre los efectos adversos a largo plazo de los IBP, ya que podrían elevar el riesgo de osteoporosis y neumonía, según sugieren algunos estudios.

También se está mejorando la información sobre dosificación: recientes investigaciones apuntan a que las dosis de IBP deberían reducirse en ancianos y en pacientes con hepatopatía grave, mientras que se ha visto seguro y eficaz ampliarlas en un 30 por ciento de pacientes no respondedores a dosis habituales.

El tratamiento de la Enfermedad de Crohn también ha mejorado mucho, gracias a los fármacos biológicos. El anticuerpo adalimumab, en particular, ha mostrado una gran eficacia.

Quimioprevención
Entre las principales novedades que se infieren de la investigación en marcha está la posibilidad de aplicar tratamientos preventivos del cáncer colorrectal en personas de alto riesgo (como aquéllas con historia familiar del tumor). Aunque aún se está estudiando, parece que la administración de antiinflamatorios podría retrasar o prevenir el desarrollo del cáncer.

Más educación
Varios ponentes presentes la semana pasada en el XVI Simposio sobre Tratamiento de las Enfermedades Digestivas hicieron hincapié en la necesidad de una mayor educación sanitaria.

Patologías evitables, como la úlcera péptica por abuso de AINE o las hepatologías por abuso de alcohol no decrecen a pesar de la información que existe hoy día, destacó Manuel Díaz-Rubio. La automedicación y la «tendencia a pensar que la aspirina no es un medicamento» están detrás de algunas úlceras, afirmó Manuel Valenzuela, de la Universidad de Granada. Fermín Mearin, del Centro Teknon (Barcelona), apuntó que el boticario tiene una importante labor contra la creciente automedicación en los trastornos funcionales digestivos y en pro del buen uso de los AINE.

En la imagen, de izquierda a derecha, M. Valenzuela, A. Caballero (Universidad de Granada), M. Díaz-Rubio, F. Mearin y E. Rey (Clínico de Madrid).

Tumores, enfermedad hepática y reflujo gastroesofágico conllevan el mayor gasto

Unido a la mayor incidencia, el coste de las enfermedades digestivas se ha incrementado significativamente en los últimos años, según un estudio del National Institute of Health (NIH) estadounidense, publicado en el último número de Gastroenterology.

De acuerdo con este estudio, las consultas médicas relacionadas con estos trastornos se han doblado en aquel país desde el año 2000, al igual que los costes indirectos de estas patologías. Los costes directos han sufrido asimismo un aumento muy significativo.

Según este estudio, cada año se hacen más de 136 millones de prescripciones para trastornos digestivos, con un valor de unos 12.000 millones de dólares.

Las patologías con mayores costes directos e indirectos son, por orden, cánceres digestivos, enfermedad hepática, reflujo gastroesofágico, cálculos biliares, hernia abdominal, diverticulitis, pancreatitis, hepatitis y úlcera péptica.

La buena noticia es que las muertes relacionadas con patologías digestivas han ido disminuyendo desde 1979 debido, sobre todo, a una menor mortalidad por cáncer colorrectal.

Tratamiento del ‘H. pylori’: hacia nuevas indicaciones

La infección por Helicobacter pylori (Hp), principal causa de úlcera péptica, podría estar también involucrada en el desarrollo de enfermedades tan variopintas como la cardiopatía isquémica, las arritmias idiopáticas, la tiroiditis autoinmune, el síndrome metabólico o la urticaria crónica, según señaló la semana pasada en Madrid, en el XVI Simposio de Tratamiento de las Enfermedades Digestivas, Antonio Caballero, de la Universidad de Granada, quien sin embargo afirmó que, de momento, «no hay pruebas suficientes para recomendar la erradicación de la infección por Hp en estas manifestaciones extraintestinales». En otras dos enfermedades más allá del tracto digestivo, como la anemia ferropénica de causa desconocida y la púrpura trombocitopénica idiopática, sí se aconseja ya la erradicación de la bacteria.

Conocer bien cuáles son las enfermedades en las que la infección por Hp es responsable tiene gran trascendencia, destacó Caballero, ya que «si es verdaderamente la causa, eliminada la infección bacteriana desaparece la enfermedad. Se trata de una de las pocas ocasiones en las que la historia natural de una enfermedad queda interrumpida y rota mediante una acción tan eficaz».
Descargar


Jornadas colombinas en Marbella tras el rastro de la Historia y del ADN

Jornadas colombinas en Marbella tras el rastro de la Historia y del ADN

Este jueves arrancan en Marbella unas interesantes Jornadas Histórico-Científicas Colombinas en las que Alfonso Enseñat de Villalonga (Barcelona, 1928), ingeniero de profesión (fue impulsor de la ITV) e historiador por vocación, tendrá ocasión, en la sesión del día 13, de presentar las conclusiones de su último trabajo sobre el linaje y los primeros viajes de Colón, adelantadas en estas páginas por ABC. Pero, además, otras intervenciones suscitarán enorme interés, y muy especialmente la del genetista José Antonio Lorente, que llevó a cabo los análisis de los huesos de Colón de la Catedral de Sevilla y concluyó su autenticidad, al cotejar el ADN de esos restos con el de los de su hermano Diego y el de los de su hijo Hernando. Lorente explicará que ahora se trabaja en analizar el ADN de ciudadanos de diferentes procedencias (por ejemplo, los Colom de Mallorca), para determinar si hay vínculo genético con el navegante y así esclarecer sus orígenes. Pero, de momento, no hay conclusiones.
En las jornadas (de los días 12 al 14) intervendrán, asimismo, José María Bermúdez de Castro, co-director de la excavación en Atapuerca; Marcial Castro Sánchez, responsable histórico del proyecto de identificación de Colón; Olga Rickards, de la Universidad de Roma; Ignacio Fernández Vial, perito naval; Miguel Botella López, Rafael Delgado Calvo-Flores y José Luis Comellas, de la Universidad de Granada; Luis Arranz Márquez, decano de la Facultad de Educación de la Complutense; y Mario Bonetti, catedrático de la Autónoma de Santo Domingo.
Descargar


La Universidad de Granada ofrece formación virtual en técnicas de relajación

La Universidad de Granada ofrece formación virtual en técnicas de relajación

Un curso virtual de la Universidad de Granada formará a estudiantes y profesionales de la salud (Medicina, Psicología, Educación Especial, Educación Física y del Deporte, Fisioterapia y disciplinas afines) en «Técnicas de relajación para aplicar en adultos, niños y educación especial».

La resolución de estados de tensión física y emocional se plantea como necesidad en diversos momentos de la vida, los expertos utilizan diversas técnicas para ayudar a las personas que sufren esos síntomas.

Los contenidos del curso han sido realizados por los profesores David García Burgos y Marta Gil Nájera, del Dpto. de Psicología Experimental y Fisiología del Comportamiento de la UGR. A lo largo de 40 horas virtuales de formación académica, se proporciona a los alumnos un conocimiento sobre características comunes y diferenciales de las distintas técnicas de relajación y sus mecanismos psicológicos y fisiológicos.

Relajación progresiva

Entre las temática del curso caben reseñar, además, aspectos como métodos de relajación progresiva, entrenamiento de niños y niños con necesidades especiales en el método de relajación progresiva, intervención en personas que presenten problemas de estrés a través del control muscular, aplicaciones de la relajación progresiva en un trastorno neuromuscular, origen y fundamentos de las técnicas de respiración, etc.

El curso, organizado por el Centro de Enseñanzas Virtuales (CEVUG) y Fundación Empresa – Universidad de Granada, se desarrollará entre los días 20 de abril al 22 de mayo del 2009, si bien el plazo de matrícula ya se encuentra abierto.
Descargar


Expertos europeos y latinoamericanos debatirán sobre Globalización y Desarrollo Territorial en la UGR

Expertos europeos y latinoamericanos debatirán sobre Globalización y Desarrollo Territorial en la UGR

El próximo lunes, día 9 de marzo, en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad de Granada se celebrará el Seminario Internacional ?Globalización y Desarrollo Territorial. Experiencias y Perspectivas en Europa y Latinoamérica?, organizado por por ReDeTIR (Red de Desarrollo Territorial e Integración Regional) y el Departamento de Sociología.

La ReDeTIR, financiada por el Programa Alfa de la Unión Europea, está integrada por las siguientes instituciones académicas de América Latina y Europa: Univ. Nacional del Comahue (Argentina); Univ. Nacional del Litoral (Argentina); Univ. Federal do Río Grande do Sul (Brasil); Univ. Nacional de Pilar (Paraguay); Univ. de la República (Uruguay); Univ. de Granada (España); Univ. de Murcia (España); Univ. de Toulouse II Le Mirail (Francia); Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias (INRA, Corse, Francia); y, Univ.Técnica de Lisboa (Portugal).

Sus objetivos son: de superación académica (formación de doctores expertos en desarrollo territorial y regional); profesionales (formación de recursos humanos de alto nivel para organismos e instituciones de desarrollo); creación de un dispositivo de actualización de recursos humanos; propiciar un desarrollo combinado de la formación y la investigación con el fin de convertir la Red en un polo de excelencia reconocido internacionalmente en el área del desarrollo territorial y la integración regional.

El lunes, día 9 de marzo, a las 16 horas se celebrará el acto de inauguración y presentación del Seminario con la participación de Diego Becerril, director del Departamento de Sociología de la UGR; y Alberto Riella, coordinador general de la ReDeTIR, y profesor de la Universidad de la República, Uruguay).
Descargar


Investigadores de la UGR identifican el mecanismo de fijación de las algas rojas a las rocas

Investigadores de la UGR identifican el mecanismo de fijación de las algas rojas a las rocas

Un grupo de geólogos de la UGR han descrito e identificado por primera vez el mecanismo biológico de fijación de las algas rojas calcáreas a sustratos rocosos.

Según indicó Andalucí­a Investiga, se trata de un «sorprendente hallazgo» que ha permitido conocer mejor la fisiologí­a de este tipo de algas y explicar una paradoja existente en paleontologí­a: la ausencia de este tipo de algas en depósitos de acantilados fósiles.

En concreto, han identificado una capa orgánica de intersección entre las algas rojas que crecen sobre las rocas y la superficie de piedra y han descubierto que se trata de una pelí­cula orgánica, de polisacáridos, muy eficiente durante el crecimiento y desarrollo del alga, pero que una vez ésta muere, deja de tener adherencia y hace que las algas se desprendan de la superficie sobre la que se asientan.

Los investigadores del grupo de paleografí­a y cuencas sedimentarias perteneciente al departamento de Estratigrafí­a y Paleontologí­a, Juan Carlos Braga, Antonio Checa y Julio Aguirre, han sido los responsables de este hallazgo mediante el desarrollo de dos proyectos financiados por el Ministerio de Ciencia e Innovación.

Las algas rojas, organismos a los que dedican buena parte de su investigación, viven fijadas a los acantilados litorales y abundan enormemente en los roquedos de nuestras playas, con coberturas de roca en algunos casos de hasta el 60 por ciento. Sin embargo, dichas algas no se encuentran en el registro fósil fijadas a sus sustratos habituales. Con el fin de encontrar respuesta a este fenómeno, han encontrado el motivo por el que éstas no resisten el paso del tiempo y desaparecen del registro fósil.

«Con nuestra investigación, tení­amos claro que la clave podí­a estar en el sistema de fijación que las rodófitas utilizan, pero se trata de un tema que ningún investigador en todo el mundo se habí­a planteado analizar, por lo que estamos muy satisfechos con los resultados obtenidos», afirmó Aguirre.

Las algas rojas son organismos que calcifican su esqueleto, esto es, las paredes celulares de sus células precipitan carbonato cálcico, por lo que tienen una enorme importancia como fósiles. Son organismos muy habituales en cualquier yacimiento fósil marino, aparecen muy diferentes especies en los restos sedimentarios, pero no se encuentran fijadas en las paredes de antiguos acantilados.

El grupo de geólogos realizaron el trabajo de campo en zonas de acantilados del litoral de Almerí­a, donde tomaron muestras de \’rodófitas\’ –nombre especí­fico del amplio grupo que conforman las algas rojas– vivas afianzadas a acantilados y rocas. Posteriormente, tomaron fotografí­as al microscopio electrónico a partir de las cuales identificaron la capa que permite a las algas adherirse a superficies sólidas.

Tras el aislamiento de ésta y mediante pruebas básicas de biologí­a, identificaron que se trata de un tipo de polisacárido de enorme efectividad. Este hecho además de clarificar cómo se unen estos organismos a sustratos fijos, demuestra la versatilidad de los mismos para producir gran variedad de sustancias.

Las algas rojas conforman un grupo de organismos de enorme interés por sus particulares caracterí­sticas, ya que algunas especies son utilizadas como alimento y la industria alimentaria las usa como aditivos y como estabilizantes o emulgentes.
Descargar


Granada Hoy

Pág. 12: Déjà Vu: ¿realidad, sueño o imaginación?
Pág. 16 y 17: \»Pocas cosas me hacen perder los nervios, cada vez menos\»
Pág. 72: El cansancio no pasa factura al Universidad|El CDU ata la salvación tras doblegar al Limoneros
Descargar


La Opinión

Pág. 6 y 7: El talento no tiene género
Pág. 26 – Opinión: País Vasco
Pág. 55: La vida en Mongolia
Descargar


ABC

Empresa – Pág. 44: El futuro profesional importa más que nunca
Pág. 51: Jornadas colombinas en Marbella tras el rastro de la Historia y del ADN
Descargar