CARLOS ROJAS PARTICIPA EN LAS XX JORNADAS TAURINAS ORGANIZADAS POR LA ASOCIACIÓN CULTURAL “GRANADA TAURINA”

CARLOS ROJAS PARTICIPA EN LAS XX JORNADAS TAURINAS ORGANIZADAS POR LA ASOCIACIÓN CULTURAL “GRANADA TAURINA”

El alcalde de Motril, Carlos Rojas, fue uno de los encargados de presidir la mesa de las XX Jornadas Taurinas de Granada, tradicional cita centrada en el mundo del toro, a la que también acudieron el matador de toros, Manuel Díaz “El Cordobés”, José Luis Segura, apoderado, y Antonio Capilla Crespo, crítico taurino de la Agencia EFE y Granada Hoy.

El acto se desarrolló en el salón de actos del Ayuntamiento granadino y contó, además, con la presencia del concejal de Cultura, Juan Manuel García Montero, así como decenas de aficionados de la tauromaquia, los cuales realizaron diversas preguntas sobre el mundo taurino para conocer de primera mano las experiencias de sus protagonistas.

El sector taurino presentó diversas inquietudes sobre la última plaza construida en Andalucía, como es coso de Motril, y sobre su impulso definitivo, a lo que el alcalde de Motril indicó que “estamos trabajando por el impulso de la Plaza de Toros de Motril, que tiene que ir a más con la cubrición de la misma y con la celebración de eventos que se consoliden en nuestra ciudad; pero para que ese impulso sea definitivo –añadió- es necesaria la terminación de nuestras comunicaciones, ya que llevamos mucho tiempo aislados y esto entorpece considerablemente la afluencia de público a nuestro coso taurino”- asegura Rojas.

Por su parte, Manuel Díaz “El Cordobés” agradeció al alcalde de Motril su apuesta por la fiesta taurina e hizo referencia a su “grata experiencia” en la ciudad en la que, en tres ocasiones, salió por la puerta grande.

Para finalizar, cabe destacar que el próximo 2 de marzo continuarán estas tertulias, con la presencia de Fernando Domecq Solís, Jerónimo Astolfi y Carlos Nuñes Dujat des Allymes, ganaderos, y José Luis Pérez Serrabona, profesor de la Universidad de Granada y director del Colegio Mayor de San Bartolomé y Santiago.
Descargar


El 35% de las embarazadas granadinas consume más cafeína de la recomendada

El 35% de las embarazadas granadinas consume más cafeína de la recomendada

El 35% de las embarazadas granadinas consume más cafeína de la recomendada para su estado, que se corresponde con aproximadamente media taza de café solo, lo que aumenta el riesgo de aborto espontáneo, bajo peso del bebé o parto prematuro.

Así se desprende de un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Granada en el Hospital Virgen de las Nieves, que se presentará en el XIII Congreso SESPAS y que reunirá en Sevilla a más de 1.300 especialistas del 3 al 6 de marzo.

Además, alrededor del 45% de las gestantes suele modificar su patrón de consumo, de forma que baja el del café y aumenta el de refrescos de cola, con lo que se incrementa la ingesta de cafeína y se supera los 50 miligramos recomendados durante el embarazo y primeras semanas del postparto.

El XIII Congreso de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (SESPAS) buscará estimular el conocimiento científico y el debate profesional, bajo el lema «Tiempos para la salud pública».
Descargar


Quizás no lo sepas pero te encanta procrastinar

Quizás no lo sepas pero te encanta procrastinar

¿Te cuesta empezar a estudiar? ¿Te da miedo no acabar en el tiempo establecido? ¿Te distraes con cualquier cosa con tal de no hacer lo que tienes que hacer? Aunque no lo sepas esa conducta tiene un nombre. La procrastinación es una tendencia a posponer el inicio o la finalización de las tareas y afecta a un 80% de los estudiantes. Aunque es algo habitual puede convertirse en un problema real y extenderse a otras areas de tu vida.
Aunque sea una palabra extraña no se la acaban de inventar los psicólogos. Procrastinación viene del latín procrastinare que significa literalmente “dejar para mañana”. El procrastinador busca excusas para posponer la tarea que debería realizar. Tiene un problema de autorregulación que puede estar motivado por muchas causas. Juan Francisco Díaz Morales, profesor de psicología de la Universidad Computense de Madrid, afirma que desconocemos las causas por las que se procrastina, pero “si sabemos que circunstancias hacen que uno procrastine en mayor o menor medida”. Dependiendo de estas circunstancias podemos encontrar tres tipos de procrastinación.

Hay personas que tienen miedo de no estar a la altura de la tarea que deben realizar. Es lo que le ocurre al estudiante cuando se cree incapaz de superar un determinado examen, por que lo ve muy difícil. Esta conducta se conoce como procrastinación por evitación. Es un problema de autoestima. Se evita empezar la tarea para no tener que enfrentarse al fracaso. Es el tipo de procrastinación más común entre los estudiantes. “Para que estudiar, si voy a suspender”.

Otro tipo de procrastinación es la que se genera en el sentido contrario. Si tengo algo que hacer que es muy sencillo, y se que no me va a suponer ningún problema, lo dejo para el último momento. Esto se conoce como procrastinación por activación. La tarea no me motiva, se que tengo la capacidad para hacerla, pero no la hago hasta que no se me viene encima. Llegados este punto puede que ya no te quede tiempo para realizarla.

El último tipo de procrastinación es el propio de las personas indecisas. Estas personas no saben como afrontar la tarea. Lo intentan, pero se pierden en pensar la manera de afrontarla y nunca llegan a decidir la manera correcta de hacerlo. Esta es una manera de procrastinar que está muy enraizada en el comportamiento. La gente de naturaleza indecisa tiende siempre a procrastinar.

Procrastrinación académica
Si has llegado hasta aquí lo más probable es que te identifiques con algún tipo de procrastinador. Según los datos que se manejan en los Gabinetes Psicopedagógicos de las universidades en torno al 80% de los estudiantes tienen tendencia a procrastinar. El mundo de la universidad es el campo de cultivo perfecto del procrastinador. Los estudiantes tienen que hacer una enorme cantidad de tareas en un tiempo marcado, por lo tanto deben autorregular su comportamiento y organizar su tiempo. No nos engañemos, casi cualquier actividad es más gratificante que estudiar y es muy fácil caer en la tentación de ir posponiendo para siempre el estudio. Seguro que os suena, es algo que nos ha pasado a todos. No es menos cierto que hay gente que aún posponiendo las tareas logra su objetivo. El principal problema lo tiene la gente que se ve completamente desbordada. La procrastinación es la principal causa del fracaso en la universidad y muchas veces puede provocar problemas mayores.

Cuando la procrastinación no sólo se da en el ámbito académico o laboral (donde siempre es más frecuente) si no que se extiende a todas las facetas de nuestra vida deberíamos empezar a precouparnos. La procratinación crónica existe. Se da cuando nuestro comportamiento general se basa en evitar todas las tareas importantes, y además nos sentimos mal por ello. Si te ocurre esto lo mejor es que pidas ayuda porque tiene solución. Es un problema de autorregulación del comportamiento, que con ayuda psicológica se puede entrenar y mitigar.

La búsqueda de excusas
Si no queremos hacer algo siempre tendremos excusas para no hacerlo. Cada procrastinador elige su excusa pero el comportamiento general suele ser similar. Tendemos a pensar que ocupar una pequeña parte del tiempo en otra cosa que no es lo que tenemos que hacer no va a afectar al resultado final. Es lo que hacemos cuando tenemos la costumbre de mirar el correo, visitar nuestros blogs favoritos, dar paseos a la nevera. Todo ese tipo de actividades secundarias que parecen no ocupar tiempo acaban por acaparar toda nuestra atención, logrando que retrasemos constantemente lo que realmente tenemos que hacer.

Aunque la procrastinación se da con cualquier cosa no es menos cierto que hay actividades concretas que son más jugosas. Internet es la Babilonia del procrastinador. Díaz Morales lo ve claro, “en Internet hay gran cantidad de información, información que está dispersa, y a la que se accede muy fácilmente”. Navegar por Internet se puede convertir en una actividad distractora inmensa porque además crea costumbre. Si nos dedicamos a mirar constantemente el facebook, el tuenti, el correo y quién está conectado al messenger, probablemente no nos quede tiempo para hacer nada más. El móvil es otra cosa que invita a procrastinar. El hecho de estar permanentemente conectados unos con otros hace que sea muy sencillo distraerse.

Un problema con solución
El primer problema para evitar la procrastinación es saber que existe. Al ser algo habitual no se le da la importancia que merece. La procrastinación no es ser perezoso, es un problema de autorregulación que puede ser bastante más complejo.

La manera de evitar la procrastinación es diferente para cada persona. Lo primero que debemos hacer es darnos cuenta de porqué procrastinamos. Según el tipo de procrastinación –por evitación, activación, o indecisión– la solución al problema es distinta. Muchas veces la procrastinación va de la mano de la ansiedad y el tratamiento es parecido. De todas formas la procrastinación es además un problema de organización del tiempo y si organizamos nuestro tiempo podremos evitarla. La solución a esto es muy sencilla. Debemos concentrarnos en realizar primero las tareas importantes, las que tienen un plazo concreto. Sagrario López, del Gabinete Psicopedagógico de la Universidad de Granada, recomienda a los estudiantes que sigan la ley de la abuela: “hay que comerse las lentejas antes que el postre”. Si dejamos lo que más nos cuesta para el final nunca lo haremos.
Descargar


El 35 por ciento de las embarazadas granadinas consume más cafeína de la recomendada

El 35 por ciento de las embarazadas granadinas consume más cafeína de la recomendada

El 35% de las embarazadas granadinas consume más cafeína de la recomendada para su estado, que se corresponde con aproximadamente media taza de café solo, lo que aumenta el riesgo de aborto espontáneo, bajo peso del bebé o parto prematuro. Así se desprende de un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Granada en el Hospital Virgen de las Nieves, que se presentará en el XIII Congreso SESPAS y que reunirá en Sevilla a más de 1.300 especialistas del 3 al 6 de marzo.

Además, alrededor del 45% de las gestantes suele modificar su patrón de consumo, de forma que baja el del café y aumenta el de refrescos de cola, con lo que se incrementa la ingesta de cafeína y se supera los 50 miligramos recomendados durante el embarazo y primeras semanas del postparto.

El XIII Congreso de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (SESPAS) buscará estimular el conocimiento científico y el debate profesional, bajo el lema «Tiempos para la salud pública».
Descargar


Cuando se aprende por contagio

Cuando se aprende por contagio

La tradicionalmente considerada parienta pobre en la educación, la escuela rural, tiene un potencial básico: sus alumnos obtienen generalmente mejores resultados académicos en Primaria que los del urbano y los comportamientos agresivos son menos frecuentes que en el resto de centros. Así ocurre en toda Andalucía, que cuenta con más de 15.600 alumnos repartidos en los 126 colegios públicos rurales. La ratio y el «aprendizaje contagiado» son algunas de las razones del éxito educativo de este tipo de centros ubicados en el medio rural.

15.600 alumnos estudian en los 126 colegios públicos rurales de Andalucía

Lo ha demostrado en una investigación realizada por Antonio Bustos, director del colegio público de infantil y primaria Juan Ramón Jiménez del municipio Santa Cruz del Comercio (Granada), una población de unos 500 habitantes situada en la comarca del Poniente. El centro es una escuela graduada incompleta, ya que no tuvo posibilidad geográfica de agruparse cuando se formaron los colegios rurales. Pero comparte con estos muchas características.

En las cuatro aulas con las que cuenta este centro granadino conviven alumnos que cursan Infantil y Primaria. Al menos dos cursos diferentes reciben clases conjuntas (multigraduación) lo que propicia que el alumno de menor edad esté adelantando lo de años posteriores y que los mayores afiancen el conocimiento adquirido con anterioridad. A eso se denomina aprendizaje contagiado por «impregnación mutua», indica Bustos.

La otra característica de esta enseñanza es la ratio. Mientras que en los centros urbanos la media está en 21,6 alumnos por clase, en la escuela rural se rebaja a la mitad, 10,5 alumnos, que prácticamente forman un grupo más parecido a clases particulares. «Permite al docente dedicar más tiempo al alumnado y casi de forma individualizada», añade Bustos.

La tesis de este experto, que ha obtenido uno de los premios nacionales de Investigación e Innovación Educativa que convoca el Ministerio de Educación, Política Social y Deporte, acaba así con «ciertos mitos» existentes respecto a estas escuelas en las que se instaló hace tiempo un «complejo de inferioridad» que es preciso revisar, aclara este docente, más si cabe en un momento como el actual donde se debate sobre la calidad de la educación en la comunidad andaluza. Con su trabajo, que desarrolló durante tres años en escuelas rurales de toda Andalucía y un estudio en profundidad en un colegio rural, ha confirmado también que el comportamiento de estos alumnos es mejor.

«El número reducido de escolares y el conocimiento más directo de las familias propician que los posibles problemas de disciplina o convivencia queden rápidamente zanjados», asegura este investigador. Los protocolos para este tipo de casos quedan prácticamente en desuso en la escuela rural.

El alumnado por tanto se ve compensado en núcleos geográficos desfavorecidos y de cierto aislamiento por las condiciones y estímulos que ofrece la propia escuela. El estudio, el primero en profundidad que se realiza sobre la materia en toda España, ha sido dirigido por los catedráticos de la Universidad de Granada Juan Bautista Martínez y Manuel Lorenzo.
Descargar


Los estudiantes de la comarca harán la próxima selectividad en Loja

Los estudiantes de la comarca harán la próxima selectividad en Loja

Más de 400 alumnos de los distintos municipios del Poniente Granadino podrán examinarse de los exámenes de selectividad en Loja. Así lo ha anunciado la edil de Educación en el Ayuntamiento de la localidad, Raquel Cobos, tras gestionarlo con la delegación de Educación de la Junta de Andalucía y el área de Acceso a Estudiantes de la Universidad de Granada.

Las pruebas de acceso a la Universidad se realizarán en las aulas del instituto Virgen de la Caridad una vez que el alumnado concluya el curso escolar con el fin de no inteferir en la imparticion de clases.
De esta forma y, a partir de este verano, más de 400 estudiantes del territorio no tendrán que desplazarse hasta Granada como hasta ahora venían haciendo.
Lo más previsible es que este año se repitan los mismos resultados de los últimos 15 años: entre un un 87 y un 95 por ciento de los aspirantes superarán este penúltimo paso antes de matricularse en una carrera universitaria u optar por un módulo de FP superior.
Descargar


La muestra ‘Melilla monumental y modernista’ se expondrá en abril en la Universidad de Chihuahua

La muestra \’Melilla monumental y modernista\’ se expondrá en abril en la Universidad de Chihuahua

La muestra \’Melilla Monumental y Modernista\’ cruzará el charco para exponerse, a partir de la última semana de abril, en la Universidad de Chihuahua en México gracias a un convenio suscrito el año pasado con la Fundación Melilla Ciudad Monumental. Más de 60 fotografías de José Luis Abad permitirán dar a conocer el patrimonio artístico y cultural de la ciudad en el continente americano.
Una delegación de la Universidad de Chihuahua encabezada por su vicerrector, Alfredo de la Torre, visita estos días Melilla para concretar la exposición de la muestra. El año pasado se cursó la invitación a la Fundación para exponer en México y ahora la propuesta se hace realidad. Después de pasar por Úbeda, Toledo, Barcelona, El Salvador o Buenos Aires la exposición \’Melilla Monumental y Modernista\’ se podrá visitar en la Universidad de Chihuahua a finales de abril. Como explicó el presidente de la Fundación, José Vallés, es un honor exponer en una universidad de tanto prestigio como la de Chihuahua.
\’Quinta Gameros\’
Por su parte, De la Torre detalló que el motivo de la visita es formalizar la invitación cursada el año pasado por el rector de la Universidad para llevar a Chihuahua la exposición. Además, indicó que se ha reservado el Centro Cultural Universitario \’Quinta Gameros\’ para albergar la muestra y avanzó que el objetivo es que el presidente de la Fundación imparta también una conferencia en la universidad sobre la ciudad de Melilla
En Melilla no sólo la Fundación Melilla Ciudad Monumental colabora con esta entidad, ya que la Universidad de Granada viene desarrollando desde el año pasado un convenio de cooperación para impartir un doctorado en educación musical que permite a profesores del Campus de Melilla formar a los docentes de Chihuahua. Gracias a este acuerdo, y como recordó el vicerrector de Chihuahua, seis profesores de México podrán venir a Melilla durante un año para terminar sus estudios de doctorado.
Descargar


Cicode ofreció una sesión informativa sobre el Alzheimer en el Campus

Cicode ofreció una sesión informativa sobre el Alzheimer en el Campus

La Delegación del CICODE (Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo) de la Universidad de Granada en el Campus de Melilla, ofreció en la tarde de ayer una sesión informativa de sensibilización sobre la Enfermedad de Alzheimer.

Teniendo en cuenta que esta enfermedad está considerada como la «epidemia del siglo XXI», y la enorme cifra de afectados en nuestro país, los organizadores consideran fundamental concienciar a la comunidad universitaria sobre la importancia de la detección precoz de la enfermedad y de lo que supone ésta para las familias donde hay un miembro que la padece.

Por ello, en colaboración con la Asociación de Enfermos de Alzheimer de Melilla y su presidenta: María Dolores Arjonilla, tuvo lugar una sesión que incluyó la proyección de un vídeo sobre la Asociación de Enfermos de Alzheimer de Melilla y una exposición de los aspectos más significativos de la enfermedad .
Descargar


Alumnos de la UGR aprenden las claves de la informática musical en un seminario que se celebra mañana

Los alumnos de la asignatura “Música incidental, creatividad musical y nuevas tecnologías”, que se imparte en el Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal de la UGR, asistirán mañana viernes, 27 de febrero, a las 11’30 h. a un seminario sobre informática musical que estará abierto a toda la comunidad universitaria.

Presentado por la compañía Roland, líder en este ámbito, el seminario ofrecerá las claves de una disciplina, la informática musical, que cada vez cuenta con más adeptos. El coordinador de esta asignatura, el profesor José Luis Aróstegui Plaza, destaca que esta actividad “pretende que el alumnado conozca los últimos avances en este campo que tantas aplicaciones tiene para la música en general y la educación musical en particular”.

El seminario tendrá lugar en el Aula de Informática III de la Facultad de Ciencias de la Educación.

Referencia: Prof. José Luis Aróstegui Plaza. Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal de la UGR. Teléfono: 958 242080. Correo-e: arostegu@ugr.es


Expertos reunidos en el PTS debatirán las aplicaciones del software libre en Biomedicina

El Salón de Actos del Centro de Investigación Biomédica, ubicado en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud, será el escenario mañana viernes, 27 de febrero, a partir de las 9 horas, de la I Jornada «El Software Libre: Aplicaciones en Biomedicina», que organizan la Oficina de Software Libre de la Universidad de Granada y el Vicerrectorado del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud.

El acto de inauguración estará presidido por el vicerrector del PTS, Ignacio J. Molina Pineda.

Esta jornada pretende difundir las crecientes aplicaciones que el Software Libre tiene en el campo de la Biomedicina, al mismo tiempo que resaltar las ventajas y beneficios derivados de su uso.

Programa de las Jornada

CONVOCATORIA:
DÍA: 27 de febrero
HORA: 9 horas
LUGAR: Salón de Actos del Centro de Investigación Biomédica (Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud)

Referencia: J.J.Merelo, Director de la Oficina de Software Libre. Dpto. de Arquitectura y Tecnología de Computadores. 958 243162. Correo elec: Dirección Oficina de Software Libre de la UGR dirosl@ugr.es


La Facultad de Psicología celebra a su patrón Juan Huarte de San Juan

La Psicología española, por acuerdo de los decanos de sus Facultades, en 1983, erigió a Juan Huarte de San Juan como su patrón y dado que la obra magna de Huarte “Examen de Ingenios para las Ciencias” fue publicada y distribuida en los últimos días del mes de Febrero de 1575, fue propuesto el día 24 de Febrero como día festivo para las Facultades de Psicología.

Con motivo de la celebración de Juan Huarte de San Juan, la Facultad permanecerá cerrada el día 2 de marzo de 2009. En la semana previa, desde el 23 al 27 de febrero, se han programado diversas actividades conmemorativas del patrón, dirigidas a todos sus miembros, como la exposición fotográfica “Memoria histórica”  realizada por la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica. Además se han presentado los certámenes de poesía y fotografía, y se han celebrado actuaciones musicales y conferencias.

Mañana, viernes 27 de febrero, se celebra el acto académico en el aula magna con el

12,00 h. Actos académicos: Aula Magna.

-Intervención del Decano de la Facultad de Psicología, Prof. Dr. D. Antonio Maldonado.

-Conferencia: “Glucocorticoid effects on memory in health and disease” Impartida por D. Benno Roozendaal.

-Entrega de Premios a los participantes en la III Gymkhana celebrada con motivo del Patrón de la Facultad.

-Entrega del Diploma acreditativo a los dos mejores expedientes académicos del Curso 2007/2008.

-Mención especial a los nuevos doctores curso 2007/08.

-Reconocimiento de la Facultad a entidades colaboradoras en la realización del Practicum: Centro de Psicología Aliter, Centro de Innovación Educativa “Huerto Alegre”, Cruz Roja, Centro de Seguridad Vial de Granada.

-Clausura del Acto Académico: Intervención de Antonio López Hernández, comisionado de la Fundación General de la Universidad.


Las editoriales universitarias reivindican un trato no discriminatorio en la evaluación del profesorado

El presidente de la UNE, asociación que agrupa a 59 editoriales y servicios de publicaciones de las universidades y centros de investigación españoles, Francisco Fernández Beltrán, ha dirigido una carta a Otilia Mo Romero, directora general de Programas y Transferencia de Conocimiento y presidenta de la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora (CNEAI), en la que le transmite el malestar que ha generado en las universidades, y especialmente en sus servicios editoriales, la última resolución de la Comisión (BOE 282, de 22 de noviembre de 2008). Esta resolución, que establece los criterios de evaluación del profesorado, determina, en un buen número de áreas de conocimiento, que se considerarán especialmente relevantes aquellos trabajos que no estén publicados por la misma institución en la que trabaja el investigador.

La reivindicación ha sido secundada ya por los rectores de veinticinco universidades que están enviado escritos en el mismo sentido a la Presidenta de la CNEAI: Autónoma de Madrid (presidente de la CRUE), Abat Oliva CEU, Alcalá (presidente de la Conferencia de Rectores de las Universidades Madrileñas), Alicante, Cádiz, Castilla-La Mancha, Córdoba, CEU Cardenal Herrera, CEU San Pablo, Deusto, Europea Miguel de Cervantes, Illes Balears, Jaume I (presidente de la Asociación de las Universidades Públicas Valencianas), La Laguna, La Rioja, León, Murcia, Oberta de Catalunya, Salamanca, Santiago de Compostela (vicepresidente de la CRUE), Sevilla, UNED, Valencia (presidente de la Comisión de I+D de la CRUE), Vigo y Granada.

Comportamiento poco riguroso y acientífico
El presidente de la UNE afirma en su carta que esta resolución supone un claro perjuicio para las editoriales universitarias españolas, a las que se les presupone un comportamiento poco riguroso y acientífico, y, además, refuerza la idea, cada vez más extendida entre el profesorado, de que publicar en la propia Universidad no tiene valor alguno para fines curriculares o académicos.

“Esta situación -añade el escrito- está provocando que profesores y grupos de investigación opten cada vez más por publicar fuera de su Universidad los resultados de la investigación producidos y financiados por ella, cuando frecuentemente es en su marco territorial donde éstos tendrían mayor repercusión e interés social. Asimismo, se están derivando muchos trabajos hacia editoriales privadas, cuyo único criterio de evaluación es, en muchas ocasiones, el compromiso de pago de la edición por parte de los autores. Ello supone para la Universidad de origen un mayor gasto económico y una clara pérdida de influencia y prestigio social”.

En ese sentido, Fernández Beltrán recuerda que las editoriales universitarias cuentan con comités editoriales y realizan una evaluación previa por pares de los trabajos que publican, “cuestiones que otras editoriales privadas no sólo no cumplen sino que ni siquiera se les exige que acrediten como en nuestro caso”. “Mientras que a las editoriales privadas se les presupone un comportamiento académico y científico, a los servicios de las propias universidades, que son las principales entidades generadoras y transmisoras de conocimiento de nuestro país, se nos niega de una forma totalmente incomprensible”, subraya la carta.

La UNE pide a la CNEAI que recapacite y reclama igualdad
Fernández Beltrán, en nombre de las 59 editoriales asociadas en la UNE, pide a la CNEAI que recapacite sobre el papel que juegan las editoriales universitarias, que representan el 7% de la producción nacional anual de libros y el 10% del fondo vivo, dan trabajo a 529 empleados fijos y gozan de un prestigio creciente en Latinoamérica, Estados Unidos y, en general, en los países donde interesa la cultura hispánica.

“Creemos que es urgente eliminar de los criterios de evaluación del profesorado toda mención que perjudique a la edición universitaria y reconocer, en términos al menos de igualdad, la labor que llevan a cabo los servicios editoriales de las universidades, resaltando que la coincidencia entre el lugar de procedencia del autor y de la editorial no afecta en absoluto a la calidad y rigor de los trabajos”, reclaman las editoriales universitarias.

Referencia:
http://www.une.es;
prensa@une.es;
91 360 06 98