El País

Pág. 25 y 26 – Opinión: Bolonia: dudas por disipar
Pág. 32: La Ley de la Ciencia reestructura las carreras de investigación
Descargar


La Opinión

Pág. 19: Los secretarios judiciales se dan cita en el Club La Opinión
Pág. 45: \’Granada en época Romana\’ llega al Museo Arqueológico
Pág. 48 – Agenda: La evolución de Darwin
Descargar


Granada Hoy

Pág. 2 y 3: Los recursos para la investigación en la UGR alcanzarán los 25 millones de euros|Cajal o De la Cierva, un requisito indispensable para los doctorados|Los reconocimientos deberán conformarse con 52.676 euros|Patentes como requisito|Congresos y reuniones|La política científica de la UGR|\»Queremos que vengan a Granada investigadores de prestigio\»
Pág. 17 – Publicidad: Granada en Época Romana (Florentia Iliberritana): Ciclo de conferencias
Actual – Pág. 64: Granada en época romana, un ciclo de conferencias
Descargar


Ideal

Pág. 12 – Publicidad: Taller de dibujo del natural para seniors (mayores de 55 años): La figura humana
Pág. 52: Un grupo de especialistas analiza la Granada Romana
Descargar


Investigadores de la UGR desarrollan una técnica forense que permite fijar casi al minuto la hora de la muerte

Investigadores de la UGR desarrollan una técnica forense que permite fijar casi al minuto la hora de la muerte

Este sistema, relacionado con la termomicrobiología, permitirá determinar con más exactitud la hora en la que se produjo una muerte que no haya tenido lugar bajo causas naturales controladas, o que sean fruto de un crimen. La intención de este proyecto ha sido establecer unas bases metodológicas iniciales sobre las que crear un protocolo de aplicación general, que proporcione nuevas herramientas complementarias a las técnicas criminalísticas ya existentes.

Un grupo de científicos de la Universidad de Granada ha desarrollado una nueva técnica de datación forense basada en la termomicrobiología, que permitirá determinar la hora en la que se produjo una muerte que no haya tenido lugar bajo causas naturales controladas, o que sean fruto de un crimen. Este nuevo sistema, de gran interés en el ámbito de la criminalística, establece correspondencias entre los parámetros de crecimiento microorgánico sobre restos cadávericos y la data de muerte de dichos restos, así como la relación que presentan con la temperatura de éstos.

Este estudio ha sido realizado por la doctora Isabel Fernández Corcobado, y dirigido por los profesores Miguel Botella López, del Laboratorio de Antropología de la UGR, y Eulogio Bedmar Gómez de la Estación Experimental Zaidín (CSIC). La intención de este proyecto ha sido establecer unas bases metodológicas iniciales sobre las que crear un protocolo de aplicación general, en el campo de la Termografía y la Microbiología Forenses que proporcione nuevas herramientas complementarias a las técnicas criminalísticas ya existentes.

Este protocolo aportaría un nuevo enfoque criminalístico a técnicas tradicionales, ya empleadas en el análisis microbiológico de muestras de todo tipo. Los investigadores destacan que, los análisis realizados con esta nueva técnica proporcionarían, a los equipos forenses y de investigación policial y judicial, información resultante de nuevos y rápidos elementos de contraste durante la investigación criminalística.

Para la realización de este trabajo, los autores analizaron un total de 240 muestras microorgánicas tomadas desde cadáveres procedentes del Instituto de Medicina Legal de Granada y 352 de sujetos vivos donantes.
Descargar


La Universidad de Granada desmonta el crimen perfecto

La Universidad de Granada desmonta el crimen perfecto

Un grupo de científicos de la Universidad de Granada ha desarrollado una nueva técnica de datación forense basada en la termomicrobiología, que permitirá determinar la hora en la que se produjo una muerte que no haya tenido lugar bajo causas naturales controladas, o que sean fruto de un crimen.

Este nuevo sistema, de gran interés en el ámbito de la criminalística, establece correspondencias entre los parámetros de crecimiento microorgánico sobre restos cadávericos y la data de muerte de dichos restos, así como la relación que presentan con la temperatura de éstos.
Este estudio ha sido realizado por la doctora Isabel Fernández Corcobado, y dirigido por los profesores Miguel Botella López, del Laboratorio de Antropología de la UGR, y Eulogio Bedmar Gómez de la Estación Experimental Zaidín (CSIC).
Este protocolo aportaría un nuevo enfoque criminalístico a técnicas tradicionales, ya empleadas en el análisis microbiológico de muestras de todo tipo. Los investigadores destacan que, los análisis realizados con esta nueva técnica proporcionarían, a los equipos forenses y de investigación policial y judicial, información resultante de nuevos y rápidos elementos de contraste durante la investigación criminalística.
Para la realización de este trabajo, los autores analizaron un total de 240 muestras microorgánicas tomadas desde cadáveres procedentes del Instituto de Medicina Legal de Granada y 352 de sujetos vivos donantes.
El propósito de esta investigación, afirma Isabel Fernández, es acercar las técnicas criminalísticas al análisis de los fenómenos producidos durante las etapas de descomposición y putrefacción cadavéricas, con el fin de alcanzar progresivamente una mayor aproximación al cálculo de la data de muerte.
Para ello, se han empleado novedosos instrumentos termográficos y de medición meteorológica y se han aplicado tradicionales métodos microbiológicos con un nuevo enfoque. Con ello, se pretende facilitar el análisis de las etapas de descomposición y putrefacción cadavéricas, relacionándolas con el patrón de crecimiento/muerte de los microorganismos, responsables de las alteraciones post-mortem.
Descargar


Cuatro instituciones extremeñas participan en la organización del V Congreso Mundial del Jamón de Huelva

Cuatro instituciones extremeñas participan en la organización del V Congreso Mundial del Jamón de Huelva

Un total de cuatro instituciones extremeñas forma parte de la organización del V Congreso Mundial del Jamón, organizado por la Denominación de Origen Jamón de Huelva. Concretamente, Aeceriber, Asici y la CRDO Dehesa de Extremadura participan tanto en el comité organizador como en el comité científico, mientras que la Universidad de Extremadura lo hace en este último.

Entre los ponentes figuran dos especialistas de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Extremadura, en concreto, Juan José Córdoba Ramos y Jesús Ventanas Barroso. Este último desempeñó asimismo el cargo de presidente del Comité Científico en el II y IV Congreso Mundial del Jamón.

El programa del V Congreso Mundial consta de cuatro bloques temáticos en los que participarán ponentes de reconocido prestigio en el sector, en concreto: \’El Cerdo y su entorno\’; \’Instalaciones y procesos industriales\’; \’Comercialización\’; y \’Consumo y nutrición\’, según informó la organización del certamen en nota de prensa.

El Programa Científico se impartirá en el Teatro Sierra de Aracena (Huelva) del 6 al 8 de mayo de 2009 y se estructurará en cuatro bloques temáticos. El miércoles 6 de mayo se inaugurará el Congreso con una Conferencia Magistral a cargo de Harold Mc Gee, investigador norteamericano en el terreno de la química de los alimentos y sus aplicaciones culinarias.

A continuación se dará paso al primer bloque, titulado \’El cerdo y su entorno\’. La primera parte de este bloque, sesión 1ª, estará coordinada por Clemente López Bote del Departamento de Producción Animal de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid, y contará con las ponencias de Gonzalo González Mateos (Universidad Politécnica de Madrid, Catedrático de Producción Animal), Mª Carmen Rodríguez Valdovinos (SGIT-INIA, Departamento de Mejora Genética) y Danilo Méndez Medina (Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Veterinaria y Zootecnia) y Argimiro Daza Andrade (Universidad Politécnica de Madrid, Departamento de Producción Animal).

La segunda parte de este bloque, sesión 2ª, estará coordinada por Juan Luis Criado y contará con las ponencias de Pascual López Buesa (Universidad de Zaragoza, Departamento de Tecnología de los Alimentos de la Facultad de Veterinaria), Enric Marco (Marco i Collell, S.L.), Carolina Pugliese (Università di Firenze, Italia).

El segundo bloque temático se centrará en las \’Instalaciones y procesos industriales\’. La primera parte, sesión 3ª, estará coordinada por Josep M. Monfort i Bolívar, Director General del IRTA y presidente del Comité Científico del III Congreso Mundial del Jamón y contará con las ponencias de Antonio López Rodríguez (Universidad de Sevilla, Tecnólogo e Investigador), Juan José Córdoba Ramos (Universidad de Extremadura, Facultad de Veterinaria) y Juan Antonio Ordóñez Pereda (Universidad Complutense de Madrid, Catedrático de Tecnología de los Alimentos).

La segunda parte de este bloque, sesión 4ª, estará coordinada por José Flores Durán (CSIC-IATA, Investigador) y contará con las ponencias de Fidel Toldrá Vilardell (CSIC-IATA, Departamento de Ciencias de los Alimentos), Jacint Arnau Arboix (IRTA, Departamento de Tecnología de los Alimentos) y Roberta Virgili (Stazione Sperimentale per l\’Industria delle Conserve Alimentari, Italia).

COMERCIALIZACIÓN

Asimismo, el tercer bloque temático será \’Comercialización\’. La primera parte, sesión 5ª, estará coordinada por Fausto Palmia, Director General del Instituto Parma Qualitá, y contará con las ponencia de Diego Luis García González (Universidad Mc.Gill, Canadá), Pedro Rocales Rabinal (Universidad de Zaragoza, Departamento de Producción Animal y Ciencia de los Alimentos de la Facultad de Veterinaria) y Luis Martínez de Morentin Osaba (Fundación L\’Urederra, Departamento I+D).

A su vez, la segunda parte, sesión 6ª, estará coordinada por Teresa Sáez Carrascosa, Directora General de la Agencia Andaluza de Promoción Exterior EXTENDA, y contará con las ponencias de María José Sevilla (Embajada Española en Londres, Oficina Comercial), Julio Tapiador Farelo, Julio Revilla Saavedra (Iberaice, Presidente).

CONSUMO Y NUTRICIÓN

Por su parte, el cuarto bloque temático estará dedicado a \’Consumo y nutrición\’. La primera parte, sesión 7ª, será coordinada por Jesús Ventanas Barroso, Facultad de Veterinaria de Extremadura y Presidente del Comité Científico del II y IV Congreso Mundial del Jamón. Contará con las ponencias de Francisco Jiménez Colmenero (CSIC- Instituto del Frío), Federico Argüelles Martín (Universidad de Sevilla, Departamento de Farmacología, Pediatría y Radiología) y Miguel Ángel Martínez González (Universidad de Navarra, Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Facultad de Medicina).

Asimismo, la segunda parte, Sesión 8ª, será coordinada por Rafael Ansón Oliart, Presidente de la Academia Española de Gastronomía y contará con las ponencia de José Carlos Capel (PCIC y presidente de Madrid Fusión), José Oneto (Asociación de la Prensa Gastronómica Andaluza, presidente) y Juan Mari Arzak (Restaurante Arzak).

Además de las ponencias que conforman este Programa Científico habrá presentaciones de comunicaciones libres y se celebrará una sesión simultánea de posters durante todas las jornadas científicas. Se podrán presentar comunicaciones y posters hasta el 27 de febrero de 2009.

El V Congreso Mundial del Jamón se clausurará con la conferencia magistral \’Historia del Jamón\’, que ofrecerá Juan González Blasco, profesor e investigador de la Universidad de Granada.

PROGRAMA POSITIVO

Por su parte, el presidente del Comité Científico, Javier Forero, valoró muy positivamente la aprobación del programa científico. Así, afirmó que han conseguido el respaldo al enfoque que planteaba para el Programa Científico: «Hemos defendido una estructura completa. Siempre se ha pensado que hablar del jamón era hacerlo de tecnología e instalaciones. Pero pienso que el jamón nace del cerdo, y que para hablar de él hay que hacerlo desde el animal, y de ahí, al consumo».

Por último, el presidente del Comité Científico aventura que la celebración del Congreso constituirá un referente, tanto en la DO Jamón de Huelva como en la comarca: «Es un acontecimiento mundial que va sentar un precedente en una comarca que ha evolucionado al ritmo de una potente industria del sector porcino y que ha sabido combinar desarrollo con tradición. Es una oportunidad única».

Como en anteriores ediciones, se concederá un Premio a la Trayectoria Científica y otro Premio a la Trayectoria Empresarial cuyas candidaturas serán presentadas el 5 de mayo, el día anterior al comienzo del Congreso.

ORGANIZADORES

Las instituciones y entidades organizadoras del Congreso son el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Jamón de Huelva, la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, el Ayuntamiento de Aracena, el Ayuntamiento de Jabugo, el Ayuntamiento de Cortegana, el Ayuntamiento de Cumbres Mayores, la Diputación de Huelva, la Asociación de Industrias de la Carne de Huelva, el Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria y el Grupo de Desarrollo Rural Sierra de Aracena y Picos de Aroche.

Asimismo, las instituciones y entidades patrocinadoras son el Consejo Regulador, la Consejería de Agricultura y Pesca, el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, el Ayuntamiento de Aracena, el Ayuntamiento de Jabugo, la Diputación de Huelva, el Grupo de Desarrollo Rural, la Fundación Caja Rural del Sur, la Fundación Cajasol, Extenda, la Cámara de Comercio de Huelva, las Denominaciones de Origen de Andalucía: Condado de Huelva, Espárrago de Huétor-Tajar, Chirimoya Costa Tropical, Aceite de oliva virgen extra Estepa y Caballa y Melva de Andalucía.
Descargar


La UGR publica un libro de poemas de Yishaq Ibn Gayyat de Lucena

La UGR publica un libro de poemas de Yishaq Ibn Gayyat de Lucena

El volumen ha sido editado en la colección �Textos, de Lengua Hebrea�, de la Editorial de la Universidad de Granada (EUG). Con traducción de Ramón Álvarez Jiménez, el libro se acompaña de un estudio y notas de la profesora de la UGR M ª José Cano Pérez.

El libro �Poemas�, del jurista, lingüista y poeta del siglo XI, Rabí Yishaq ben Yehudá ibn Gayyat, acaba de ser publicado por la Editorial Universidad de Granada (EUG), después de que sus versos fueran traducidos por Ramón Álvarez Jiménez, con introducción, estudio y notas de la profesora de la UGR M ª José Cano Pérez, y prólogo de Ángel Sáenz-Badillos Pérez.

Rabí Yishaq ben Yehudá ibn Gayyat nació en 1030 en Lucena, en el seno de una familia de estudiosos de la Torah, aunque desde muy joven se trasladó a Granada para estudiar en la Academia de esta ciudad, dada su alta capacidad intelectual.

Autor de varias obras, entre ellas comentarios a la Misná y al Talmud, escribió en borrador obras jurídicas y lingüísticas, muchas de las cuales ni siquiera llegó a pasar a limpio por falta de tiempo y por las muchas ocupaciones. Lamentablemente, parte de su obra se ha perdido. Pero este maestro de rabinos fue también poeta, aunque él mismo considerara su poesía como una obra menor. Y fue la poesía la actividad que le hará trascender hasta el punto de ser recordado como uno de los grandes personajes de Sefarard. Su poesía hizo que el nombre de Yishaq ben Yehudá ibn Gayyat fuera difundido entre su pueblo, y que su voz se dejara oír entre los muros de las sinagogas.

Casi toda su obra poética estaba destinada a enaltecer y ornamentar la liturgia de las sinagogas y, salvo en el caso de alguna elegía, como la compuesta tras la muerte de su amigo y protector Yehosef ibn Nagrella, toda su poética cobra sentido alrededor de la sinagoga. Así , se le atribuyen unos 400 poemas, la mayoría de ellos de carácter religioso, y el hebreo empleado en sus poemas se adapta al concepto de hebreo puro de la escuela hispanohebrea, es decir, muy cercano al hebreo bíblico.
Descargar


La UGR publica un libro sobre estudios de lengua española, en homenaje al profesor José María Chamorro

La UGR publica un libro sobre estudios de lengua española, en homenaje al profesor José María Chamorro

El volumen, cuya edición ha estado a cargo de los profesores José María Becerra Hiraldo y Francisco Torres Montes, del departamento de Lengua Española de la Universidad de Granada, ha sido publicado en la colección �Homenajes� de la EUG

Estudios de lengua española. Homenaje al profesor José María Chamorro�, es el título del libro publicado por la UGR con edición de José María Becerra Hiraldo y Francisco Torres Montes, profesores del Departaemnto de Lengua Española de la UGR.

Se trata de un conjunto de trabajos sobre lengua española, desde las tendencias culturistas vulgares en el español actual hasta el lenguaje científico-técnico, pasando, entre otros, por los criterios de investigación y las construcciones anacolúticas o los expedientes de la Chancillería de Granada sobre el uso de los tratamientos en el siglo XVIII.

Nacido en la localidad granadina de Loja, José María Chamorro Martínez se trasladó a Almagro (Ciudad Real) en 1955 para estudiar en el seminario de los dominicos (de aquí su conocimiento del latín, que tanto le sirviera más adelante para estudiar los orígenes del castellano), para ingresar en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada en 1964. Los profesores Llorente, Orozco y Mondéjar, entre otros, fueron sus maestros en la especialidad de Románicas.

Años más tarde comenzaría en la UGR su labor docente en el Departamento de Lengua Española, toda vez que, en 1971, presentara su tesina, y más tarde en 1983 su tesis sobre el �Estudio de algunos sufijos del español�.

Obtuvo su plaza como titular en la UGR en 1986, en donde permaneció hasta su jubilación en 2007.

Investigador inagotable, docente, conferenciante, ponente, Chamorro Martínez desplegó una actividad inagotable en todos los órdenes de su carrera. Ahora, con este libro, el departamento de Lengua Española de la UGR rinde homenaje a su labor paradigmática como docente e investigador.
Descargar


La UGR ayuda a los padres a mejorar las relaciones con sus hijos y a prevenir posibles problemas de comportamiento

La UGR ayuda a los padres a mejorar las relaciones con sus hijos y a prevenir posibles problemas de comportamiento

El objetivo principal de este taller es que los padres y madres aprendan a reaccionar frente a las conductas problemáticas de sus hijos en casa (desobediencia, rabietas, enfrentamientos, peleas entre hermanos, desorden, impulsividad)

Más de 70 familias granadinas han participado ya en el programa �¿Cómo mejorar las relaciones con nuestros hijos e hijas?� puesto en marcha por el Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo (CICODE) de la Universidad de Granada. Este programa pretende dotar a los padres y madres de niños de entre 7 y 12 años de técnicas y estrategias útiles para el manejo de problemas de comportamiento infantil que por su frecuencia, intensidad o persistencia son suficientes para alterar el funcionamiento familiar, y que sospechan que pueden resultar precursores de futuras alteraciones.

Como explica el director de la Unidad de Psicología Clínica de la Facultad de Psicología de la UGR y coordinador del programa, el profesor Antonio Fernández Parra, el objetivo principal de este taller es que los padres y madres aprendan la manera de reaccionar frente a las conductas problemáticas de sus hijos e hijas en casa (desobediencia, rabietas, enfrentamientos, peleas entre hermanos, desorden, impulsividad�), mejorando sus habilidades de manejo de la conducta infantil. El curso organizado por el CICODE también incluye el aprendizaje de estrategias básicas para supervisar desde casa el comportamiento de los hijos e hijas en el colegio y motivar comportamientos más adecuados.

Mejorar la comunicación

Finalmente, el programa enseña a los padres y madres a mantener una adecuada comunicación con sus hijos e hijas, a resolver conflictos futuros y ser capaces de negociar con ellos acuerdos de convivencia a lo largo de la adolescencia. Con todo ello se pretende que el clima familiar mejore en la medida que los padres y madres aprendan las diversas técnicas y estrategias ofrecidas, y las lleven a cabo.

Desde que se inició en la primavera de 2008, el programa �¿Cómo mejorar las relaciones con nuestros hijos e hijas?� se ha puesto en marcha en un total de 11 centros educativos y sociales de la Zona Norte de Granada (barrios de Cartuja y Almanjáyar), y próximamente se extenderá a los barrios de Zaidín y Vergeles. Además, sus responsables tienen intención de ampliar la franja de edad de los niños atendidos, incluyendo también casos de menores de entre 3 y 6 años.
Descargar