Investigadores de la UGR datan la hora de una muerte con microorganismos

Investigadores de la UGR datan la hora de una muerte con microorganismos

Un grupo de investigadores de la Universidad de Granada (UGR) ha desarrollado una nueva técnica de data de muerte forense basada en los microorganismos de los cadáveres que permite determinar la hora exacta en la que se ha producido un fallecimiento.

Este sistema, basado en la termomicrobiología, se puede aplicar cuando la muerte no haya tenido lugar bajo causas naturales controladas.

De gran interés en el ámbito de la criminalística, establece correspondencias entre los parámetros de crecimiento microorgánico sobre los cadáveres y la data de la muerte, así como la relación que presentan con la temperatura, ha informado hoy la UGR en un comunicado.

Con este trabajo se creará un protocolo de aplicación general en el campo de la Termografía y la Microbiología Forenses que proporcione nuevas herramientas complementarias a las técnicas criminalísticas ya existentes.

Este protocolo aportará un nuevo enfoque criminalístico a técnicas tradicionales, ya empleadas en el análisis microbiológico de muestras de todo tipo.

Para ello se han analizado las etapas de descomposición y putrefacción cadavéricas, relacionándolas con el patrón de crecimiento y muerte de los microorganismos responsables de las alteraciones postmortem, con lo que se ha establecido un indicador microbiológico que determina la data de muerte.

Así se reducirá el margen de error que actualmente se produce con la aplicación de otros métodos y se acotará al máximo posible el momento en que se produjo la muerte.

Para la realización de este trabajo, los autores analizaron un total de 240 muestras de microorganismos tomadas desde cadáveres procedentes del Instituto de Medicina Legal de Granada y 352 de sujetos vivos donantes.

Este estudio ha sido realizado por la doctora Isabel Fernández y dirigido por los profesores Miguel Botella, del Laboratorio de Antropología de la UGR, y Eulogio Bedmar Gómez de la Estación Experimental Zaidín (CSIC), y se ha publicado en la Revista del Colegio Oficial de Biólogos de la Comunidad de Madrid.
Descargar


Consiguen datar la hora exacta de una muerte gracias a los microorganismos

Consiguen datar la hora exacta de una muerte gracias a los microorganismos

Un grupo de investigadores de la Universidad de Granada (UGR) ha desarrollado una nueva técnica de data de muerte forense basada en los microorganismos de los cadáveres que permite determinar la hora exacta en la que se ha producido un fallecimiento.

Este sistema, basado en la termomicrobiología, se puede aplicar cuando la muerte no haya tenido lugar bajo causas naturales controladas.

De gran interés en el ámbito de la criminalística, establece correspondencias entre los parámetros de crecimiento microorgánico sobre los cadáveres y la data de la muerte, así como la relación que presentan con la temperatura, ha informado hoy la UGR en un comunicado.

Con este trabajo se creará un protocolo de aplicación general en el campo de la Termografía y la Microbiología Forenses que proporcione nuevas herramientas complementarias a las técnicas criminalísticas ya existentes.

Este protocolo aportará un nuevo enfoque criminalístico a técnicas tradicionales, ya empleadas en el análisis microbiológico de muestras de todo tipo.

Para ello se han analizado las etapas de descomposición y putrefacción cadavéricas, relacionándolas con el patrón de crecimiento y muerte de los microorganismos responsables de las alteraciones postmortem, con lo que se ha establecido un indicador microbiológico que determina la data de muerte.

Así se reducirá el margen de error que actualmente se produce con la aplicación de otros métodos y se acotará al máximo posible el momento en que se produjo la muerte.

Para la realización de este trabajo, los autores analizaron un total de 240 muestras de microorganismos tomadas desde cadáveres procedentes del Instituto de Medicina Legal de Granada y 352 de sujetos vivos donantes.

Este estudio ha sido realizado por la doctora Isabel Fernández y dirigido por los profesores Miguel Botella, del Laboratorio de Antropología de la UGR, y Eulogio Bedmar Gómez de la Estación Experimental Zaidín (CSIC), y se ha publicado en la Revista del Colegio Oficial de Biólogos de la Comunidad de Madrid.
Descargar


Consiguen datar la hora exacta de una muerte gracias a los microorganismos

Consiguen datar la hora exacta de una muerte gracias a los microorganismos

Un grupo de investigadores de la Universidad de Granada (UGR) ha desarrollado una nueva técnica de data de muerte forense basada en los microorganismos de los cadáveres que permite determinar la hora exacta en la que se ha producido un fallecimiento.

Este sistema, basado en la termomicrobiología, se puede aplicar cuando la muerte no haya tenido lugar bajo causas naturales controladas.

De gran interés en el ámbito de la criminalística, establece correspondencias entre los parámetros de crecimiento microorgánico sobre los cadáveres y la data de la muerte, así como la relación que presentan con la temperatura, ha informado hoy la UGR en un comunicado.

Con este trabajo se creará un protocolo de aplicación general en el campo de la Termografía y la Microbiología Forenses que proporcione nuevas herramientas complementarias a las técnicas criminalísticas ya existentes.

Este protocolo aportará un nuevo enfoque criminalístico a técnicas tradicionales, ya empleadas en el análisis microbiológico de muestras de todo tipo.

Para ello se han analizado las etapas de descomposición y putrefacción cadavéricas, relacionándolas con el patrón de crecimiento y muerte de los microorganismos responsables de las alteraciones postmortem, con lo que se ha establecido un indicador microbiológico que determina la data de muerte.

Así se reducirá el margen de error que actualmente se produce con la aplicación de otros métodos y se acotará al máximo posible el momento en que se produjo la muerte.

Para la realización de este trabajo, los autores analizaron un total de 240 muestras de microorganismos tomadas desde cadáveres procedentes del Instituto de Medicina Legal de Granada y 352 de sujetos vivos donantes.

Este estudio ha sido realizado por la doctora Isabel Fernández y dirigido por los profesores Miguel Botella, del Laboratorio de Antropología de la UGR, y Eulogio Bedmar Gómez de la Estación Experimental Zaidín (CSIC), y se ha publicado en la Revista del Colegio Oficial de Biólogos de la Comunidad de Madrid.
Descargar


Consiguen datar la hora exacta de una muerte gracias a los microorganismos

Consiguen datar la hora exacta de una muerte gracias a los microorganismos

Un grupo de investigadores de la Universidad de Granada (UGR) ha desarrollado una nueva técnica de data de muerte forense basada en los microorganismos de los cadáveres que permite determinar la hora exacta en la que se ha producido un fallecimiento.

Este sistema, basado en la termomicrobiología, se puede aplicar cuando la muerte no haya tenido lugar bajo causas naturales controladas.

De gran interés en el ámbito de la criminalística, establece correspondencias entre los parámetros de crecimiento microorgánico sobre los cadáveres y la data de la muerte, así como la relación que presentan con la temperatura, ha informado hoy la UGR en un comunicado.

Con este trabajo se creará un protocolo de aplicación general en el campo de la Termografía y la Microbiología Forenses que proporcione nuevas herramientas complementarias a las técnicas criminalísticas ya existentes.

Este protocolo aportará un nuevo enfoque criminalístico a técnicas tradicionales, ya empleadas en el análisis microbiológico de muestras de todo tipo.

Para ello se han analizado las etapas de descomposición y putrefacción cadavéricas, relacionándolas con el patrón de crecimiento y muerte de los microorganismos responsables de las alteraciones postmortem, con lo que se ha establecido un indicador microbiológico que determina la data de muerte.

Así se reducirá el margen de error que actualmente se produce con la aplicación de otros métodos y se acotará al máximo posible el momento en que se produjo la muerte.

Para la realización de este trabajo, los autores analizaron un total de 240 muestras de microorganismos tomadas desde cadáveres procedentes del Instituto de Medicina Legal de Granada y 352 de sujetos vivos donantes.

Este estudio ha sido realizado por la doctora Isabel Fernández y dirigido por los profesores Miguel Botella, del Laboratorio de Antropología de la UGR, y Eulogio Bedmar Gómez de la Estación Experimental Zaidín (CSIC), y se ha publicado en la Revista del Colegio Oficial de Biólogos de la Comunidad de Madrid.
Descargar


MARTÍNEZ SORIANO DENUNCIA QUE LOS RETRASOS EN LAS OBRAS DEL HOSPITAL MILITAR ESTÁN ACARREANDO DESTROZOS Y PROBLEMAS EN EL BARRIO DEL REALEJO

MARTÍNEZ SORIANO DENUNCIA QUE LOS RETRASOS EN LAS OBRAS DEL HOSPITAL MILITAR ESTÁN ACARREANDO DESTROZOS Y PROBLEMAS EN EL BARRIO DEL REALEJO

El diputado nacional del PP de Granada, Juan de Dios Martínez Soriano, ha denunciado que los retrasos en las obras de adecuación y equipación del Antiguo Hospital Militar, situado en el Campo del Príncipe, están suponiendo destrozos importantes e innumerables problemas a los vecinos del barrio del Realejo, de quienes dijo “están pagando el pato de la ineptitud del Ministerio de Vivienda”.

Las obras de adaptación del edificio del Hospital Militar como Escuela Técnica Superior de Arquitectura se iniciaron el 1 de marzo de 2005, con un plazo de ejecución de 36 meses y una financiación conjunta de la Universidad de Granada y el Ministerio de Vivienda por un montante de más de 12 millones de euros. Ante el incumplimiento “flagrante” de los plazos, el diputado popular presentó, meses atrás, una pregunta en el Congreso de los Diputados interesándose por la marcha de las citadas obras.

Según Martínez Soriano, la respuesta fue “desalentadora” y evidencia la “ineficacia” del Ministerio de Vivienda. Tal y como figura en la respuesta parlamentaria, “problemas surgidos en el desarrollo de la obra han puesto de manifiesto la necesidad de estudiar la posibilidad de la rescisión del contrato de obra con la empresa adjudicataria”. El dirigente del PP ha matizado que “es la misma respuesta que hace cuatro meses se nos dio desde el Senado”.

En este sentido, ha criticado que en un plazo de cuatro meses el Ministerio de Vivienda “no haya sido capaz de dar una solución satisfactoria al futuro del Hospital Militar y, en cambio, haya permitido que los problemas en el barrio se incrementen día tras día”. “Cuando se invierte dinero público, hay que estar encima de la inversión, mostrarse vigilantes y si la empresa no cumple poner medios para que la obra no se paralice durante años”, manifestó Juan de Dios Martínez Soriano en relación con la “actitud inoperante” que ha mostrado el Ministerio de Vivienda, “que no pasará a la historia por ser el más diligente y resolutivo del Gobierno socialista”.

El diputado del PP ha recordado que el Hospital Militar es un edificio emblemático en el barrio del Realejo que no merece el “trato vejatorio” que se le está dando desde el Gobierno central y la Junta de Andalucía. “Es hora de que se cumplan plazos y compromisos”, apostilló Martínez Soriano, quien afirmó que “está en juego” la categoría del Realejo y la historia de la ciudad de Granada.
Descargar


El nácar de las perlas podría utilizarse en biomedicina

El nácar de las perlas podría utilizarse en biomedicina

Una investigación pionera sobre el nácar de los moluscos –el material del que están hechas las perlas– abre las puertas a su posible uso en biomedicina. Investigadores de la Universidad de Granada, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Aveiro (Portugal) han descifrado el mecanismo de crecimiento del nácar de los gasterópodos, paso previo indispensable para la reproducción artificial de este material en laboratorios que podría permitir el uso del nácar en biomedicina, con aplicaciones como la regeneración de huesos humanos.

Este novedoso trabajo pionero ha sido publicado recientemente en la prestigiosa revista PNAS, y sus autores son Antonio Checa, profesor del departamento de Estratigrafía y Paleontología de la Universidad de Granada; Julyan Cartwright, investigador del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (CSIC-UGR), y Marc-Georg Willinger (Universidade de Aveiro, Portugal).

Muchos moluscos tienen las superficies internas de sus conchas cubiertas con una capa iridiscente de nácar, que les confiere una enorme resistencia a la fractura. Curiosamente, pese a que los moluscos llevan millones de años fabricando esta sustancia, el hombre no ha sido aún capaz de fabricar un material semejante. Aparte de su belleza -es de lo que están hechas las perlas-, los científicos también investigan el nácar por sus posibles aplicaciones biomédicas y sus excelentes propiedades biomecánicas. Si se fuera capaz de reproducir artificialmente este composite natural, tendría múltiples e importantes aplicaciones.

NÁCAR DE GASTERÓPODOS

Los autores de este trabajo han analizado en detalle el nácar de gasterópodos (pleurotomarias, turbos, trochus, abulones y otros). Éste crece formando torres de tabletas, a modo de pilas de monedas, a diferencia del de los bivalvos (núculas, mejillones, nacras, ostras perlíferas), que crece en forma de terrazas de tabletas. Y es que el nácar está formado por tabletas del mineral aragonito que están separadas por membranas de polisacárido y proteínas, igual que los ladrillos y el mortero en una pared.

Los científicos han investigado en detalle el nácar de gasterópodos, descubriendo que crece en torres porque está limitado por una membrana (membrana superficial) que lo cubre y lo protege del agua marina cuando el animal se retrae hacia el interior de la concha al verse amenazado. La membrana superficial debe realizar diversas tareas para permitir que el nácar crezca por debajo de ella y, por lo mismo, es «una estructura maravillosamente compleja», afirman los responsables de este trabajo. Este artículo ha demostrado cómo la membrana superficial organiza el nácar en torres y cómo las torres de tabletas de mineral están todas ellas conectadas a través de una columna central.
Descargar


El nácar de las perlas podría utilizarse en biomedicina

El nácar de las perlas podría utilizarse en biomedicina

Una investigación pionera sobre el nácar de los moluscos –el material del que están hechas las perlas– abre las puertas a su posible uso en biomedicina. Investigadores de la Universidad de Granada, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Aveiro (Portugal) han descifrado el mecanismo de crecimiento del nácar de los gasterópodos, paso previo indispensable para la reproducción artificial de este material en laboratorios que podría permitir el uso del nácar en biomedicina, con aplicaciones como la regeneración de huesos humanos.

Este novedoso trabajo pionero ha sido publicado recientemente en la prestigiosa revista PNAS, y sus autores son Antonio Checa, profesor del departamento de Estratigrafía y Paleontología de la Universidad de Granada; Julyan Cartwright, investigador del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (CSIC-UGR), y Marc-Georg Willinger (Universidade de Aveiro, Portugal).

Muchos moluscos tienen las superficies internas de sus conchas cubiertas con una capa iridiscente de nácar, que les confiere una enorme resistencia a la fractura. Curiosamente, pese a que los moluscos llevan millones de años fabricando esta sustancia, el hombre no ha sido aún capaz de fabricar un material semejante. Aparte de su belleza -es de lo que están hechas las perlas-, los científicos también investigan el nácar por sus posibles aplicaciones biomédicas y sus excelentes propiedades biomecánicas. Si se fuera capaz de reproducir artificialmente este composite natural, tendría múltiples e importantes aplicaciones.

NÁCAR DE GASTERÓPODOS

Los autores de este trabajo han analizado en detalle el nácar de gasterópodos (pleurotomarias, turbos, trochus, abulones y otros). Éste crece formando torres de tabletas, a modo de pilas de monedas, a diferencia del de los bivalvos (núculas, mejillones, nacras, ostras perlíferas), que crece en forma de terrazas de tabletas. Y es que el nácar está formado por tabletas del mineral aragonito que están separadas por membranas de polisacárido y proteínas, igual que los ladrillos y el mortero en una pared.

Los científicos han investigado en detalle el nácar de gasterópodos, descubriendo que crece en torres porque está limitado por una membrana (membrana superficial) que lo cubre y lo protege del agua marina cuando el animal se retrae hacia el interior de la concha al verse amenazado. La membrana superficial debe realizar diversas tareas para permitir que el nácar crezca por debajo de ella y, por lo mismo, es «una estructura maravillosamente compleja», afirman los responsables de este trabajo. Este artículo ha demostrado cómo la membrana superficial organiza el nácar en torres y cómo las torres de tabletas de mineral están todas ellas conectadas a través de una columna central.
Descargar


Descartan la relación entre consumo de refrescos azucarados y obesidad jóvenes

Descartan la relación entre consumo de refrescos azucarados y obesidad jóvenes

El consumo de bebidas refrescantes azucaradas no está relacionado con la obesidad en adolescentes de entre 13 y 18 años, según científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y de varias universidades españolas, entre las que se encuentra la Universidad de Granada.

La investigación, cuyos resultados se han publicado en la revista Nutrición Hospitalaria, ha demostrado que en los grupos de adolescentes analizados no se observa una relación directa entre el consumo de refrescos azucarados y la constitución física, el Índice de Masa Corporal (IMC) o la grasa corporal.

Los datos se han obtenido a partir de una muestra de 1.523 adolescentes españoles de entre 13 y 18 años divididos en el grupo de no consumidores, aquellos consumidores moderados -una bebida refrescante al día- y aquellos que habían consumido un mayor número de refrescos al día.

Los investigadores señalan que «los patrones y hábitos dietarios, así como los factores de estilo de vida y la actividad física deberían tenerse en cuenta» sobre todo cuando se trata de encontrar soluciones a la obesidad infantil.

«En las alteraciones al sobrepeso y obesidad del adolescente influyen muchos factores y hay que valorarlos siempre en su conjunto», ha asegurado la principal responsable de la investigación, Ascensión Marcos, jefa del Grupo de Inmunonutrición del CSIC.

La investigación forma parte del estudio \’Alimentación y Valoración del Estado Nutricional en Adolescentes\’ realizado por un grupo de expertos del Departamento de Metabolismo y Nutrición del CSIC y en él han participado investigadores de las universidades de Granada, Zaragoza, Murcia y Cantabria.
Descargar


Granada Hoy

Pág. 14: La UGR consigue fijar la hora de una muerte analizando microorganismos
Pág. 21: Cine
Pág. 52: La exposición en Granada sobre la Guerra de la Independencia, en el aire
Descargar


El País

Pág. 25 y 26 – Opinión: Bolonia: dudas por disipar
Pág. 32: La Ley de la Ciencia reestructura las carreras de investigación
Descargar


La Opinión

Pág. 19: Los secretarios judiciales se dan cita en el Club La Opinión
Pág. 45: \’Granada en época Romana\’ llega al Museo Arqueológico
Pág. 48 – Agenda: La evolución de Darwin
Descargar