La Opinión

Portada: La UGR promueve titulaciones conjuntas con otros países
Pág. 5: La UGR ofrecerá estudios conjuntos con universidades de todo el mundo|Ayudas para 186 proyectos de innovación docente
Pág. 10 y 11: Los secretarios judiciales reclaman al juez la dirección del procedimiento
Pág. 22 – Opinión: Un paso hacia una Universidad aun más internacional
Pág. 36 y 37: Los moriscos regresan a Granada
Pág. 40 – Agenda: \’Un día en Mongolia\’
Descargar


El País

Pág. 23 y 24 – Opinión: La cuestión universitaria
Andalucía – Pág. 3: La única presa en emergencia pierde 152 litros al segundo por filtraciones
Descargar


Granada Hoy

Portada: \»La Universidad no es una balsa de aceite y debemos detectar las disfunciones\»
Pág. 11: \»El tablón de anuncios se cae de peticiones pero no hay trabajo ni para nosotros\»
Pág. 15: La UGR pone en marcha el primer plan que fomenta sus relaciones internacionales
Pág. 16 y 17: \»Me preocupa que las cosas estén funcionando mal y no se denuncien\»
Pág. 25: Remiendos Genil, soluciones entre agujas y dedales
Deportes – Pág. 56: El \’Uni\’ femenino retoma la competición en Chiclana|Los de Bazán, a seguir en su línea en Fuentenueva|El CDU, a vencer al colista en un duelo fundamental|Intensa jornada para los equipos de la provincia
Actual – Pág. 64: Un libro de la UGR analiza el papel Mediterráneo a lo largo del siglo XX
Descargar


Anímate a crear una empresa con la ayuda de la Universidad de Granada

Anímate a crear una empresa con la ayuda de la Universidad de Granada

La Universidad de Granada fomenta el espíritu emprendedor entre profesores, alumnos y PAS gracias a la organización de cursos gratuitos para crear empresas.

Bajo el título Aula de Emprendedores se engloban una serie de cursos organizados por la universidad y la Agencia de Innovación y Desarollo de Andalucía. En estos talleres gratuitos se tratarán temas como innovadores mecanismos de gestión, mejora de la competitividad y aumento de la productividad.

Las actividades se estructuran en tres tipos: investigación, formación, difusión y colaboración y se impartirán en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.

En el área de formación se organizarán talleres prácticos donde se procederá a descubrir tendencias del mercados, salidas y posibilidades, reales, entender y valorar el espíritu emprendedor y elaborar proyectos empresariales. También se organizarán visitas guiadas a organismos de apoyo a la creación de empresas, todas gratuitas.

Los interesados que se animen a crear una empresa contarán con la colaboración y la ayuda de un tutor que les orientará en las acciones y pasos que deben seguir.
Descargar


La única presa en emergencia pierde 152 litros al segundo por filtraciones

La única presa en emergencia pierde 152 litros al segundo por filtraciones

Las abundantes lluvias de las últimas semanas han aliviado sobremanera la situación hidrológica de los embalses andaluces, pero también han servido para poner al descubierto las graves deficiencias de algunas de las infraestructuras hídricas. El caso más llamativo es el pantano jiennense del Quiebrajano, el único de toda la cuenca del Guadalquivir que permanece en situación de emergencia (agua embalsada para menos de un año) a pesar de los 524 litros por metro cuadrado recibidos desde el inicio del año hidrológico, el pasado 1 de octubre.

El pantano está construido sobre materiales muy permeables
Pese a las lluvias recibidas (524 litros), el embalse está a un 25%

Con una capacidad de 31,6 hectómetros cúbicos, este embalse, que llegó a estar el pasado verano al 2%, apenas supera en la actualidad el 24% -ocho puntos más que hace una semana- y todo motivo por las importantes fugas de agua que sufre. Según un informe hidrogeológico de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, este embalse pierde una media de 152 litros por segundo, es decir, cerca de cinco hectómetros cúbicos al año o, lo que es lo mismo, el 15% de su capacidad total.

El pantano, diseñado para el abastecimiento a Jaén y su área de influencia aunque en la actualidad no cumple ese cometido por sus bajas reservas, está construido sobre materiales muy permeables lo que hace que las filtraciones sean muy notables, así como la capacidad para transmitir cualquier tipo de contaminantes procedentes de los trabajos agrícolas y de lodos que arrastran las aguas superficiales cuando hay algún episodio de lluvia intensa.

Se trata de «infiltraciones de gran envergadura sobre acuíferos kársticos, a pesar del esfuerzo realizado para su impermeabilización mediante inyecciones masivas de cementos u otros impermeabilizantes, y recubrimientos del vaso o la cerrada, sin que hayan tenido el efecto deseado», aseguran en un informe hidrogeológico José Benavente, del Instituto del Agua de la Universidad de Granada, Javier Gollonet, hidrogeólogo granadino, y Mari Carmen Hidalgo, del departamento de Geología de la Escuela Politécnica de Linares.

El pantano en cuestión forma parte del sistema de abastecimiento Quiebrajano-Víboras de la cabecera del Guadalquivir, un sistema que debe abastecer a una población de 221.000 habitantes con una demanda media de 43.900 metros cúbicos al día en el caso del Quiebrajano.

La situación de emergencia de este embalse -el pasado verano llegó a estar al 2% de su capacidad- obligó a la Confederación del Guadalquivir a derivar el abastecimiento a Jaén y su entorno a través de las captaciones de los sondeos de La Merced, Peñas de Castro y Mingo, pese a que algunos de estos acuíferos han presentado en ocasiones problemas de contaminación por pesticidas o fertilizantes al realizarse las tomas sobre el propio río y no directamente los manantiales.
El ministerio planea construir un embalse aledaño que tendría los mismos problemas

La deficiencia estructural del pantano del Quiebrajano no ha impedido que el Ministerio de Medio Ambiente, a través de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, haya proyectado la construcción de otra presa, la de contención de avenidas del río Eliche, en el mismo escenario geológico y a escasos metros que la del Quiebrajano.

Esta presa ha suscitado una enorme controversia entre quienes son partidarios de ella -los vecinos de las zonas residenciales de segundas viviendas que se inundan con cierta frecuencia por su cercanía al cauce del río- y los vecinos del municipio de Los Villares, que han presentado más de 3.000 firmas en contra del proyecto por su enorme impacto ambiental.

La plataforma ciudadana contraria a la presa del río Eliche está a la espera de que la Confederación resuelva el millar de alegaciones presentadas. Entre ellas figuran las conclusiones del informe hidrogeológico de los profesores Benavente, Gollonet e Hidalgo en el que se alerta de que esa presa provocaría un alto riesgo de contaminación por nitratos, pesticidas y fertilizantes en el acuífero Grajales-Pandera, que soporta una las principales fuentes de suministro de la cuenca del Guadalquivir; «lo que tendría efectos de fatales consecuencias y difíciles de eliminar, así como sobre otras captaciones particulares con escaso o nulo control sanitario y utilizadas para usos domésticos», se indica en el informe, donde se recalca que esta infraestructura se ha diseñado en unos terrenos de gran permeabilidad.

El Ministerio de Medio Ambiente ha evaluado en 45 millones de euros el coste de esta presa de contención del río Eliche.

Sin embargo, la plataforma ciudadana de Los Villares considera que con menos de ese dinero se podría indemnizar a los propietarios de las viviendas que, según un informe de la Confederación, habría que demoler por su proximidad al río.

«Se evitaría así una obra de gran impacto ecológico y ambiental y que se tropezara dos veces en la misma piedra», indica el portavoz de la plataforma, Manuel Molinos.
Descargar


Los moriscos vuelven a casa

Los moriscos vuelven a casa

La Escuela de Estudios Árabes de Granada finaliza la celebración de su 75 aniversario, que comenzó en noviembre del año 2007, con una exposición en la que se muestran varias piezas que pertenecieron a las casas moriscas del Chapiz. Con esta muestra pretenden agrupar piezas que en su día formaron parte de la casa de Lorenzo el Chapiz y que por diferentes circunstancias salieron de ella y ahora se encuentran en diferentes museos de España. Además, se ha elegido este año 2009 para celebrar esta exposición porque hace 400 años que los moriscos fueron expulsados de Granada. El Patronato de la Alhambra, siguiendo con su función cultural en nuestra ciudad, colabora en dicho evento. La exposición pretende recuperar temporalmente piezas que un día formaron parte de la casa del morisco Lorenzo el Chapiz y que andaban dispersas por distintos museos españoles. Esta muestra busca acercar a todo el que quiera visitarla, la historia de Granada de una forma más didáctica. Para ello, dentro de la exposición, se ofrecen paneles informativos sobre la historia de los moriscos, el agua y el territorio en la cultura islámica e información sobre las piezas expuestas.
Ventana del siglo XIV
La pieza más importante y más llamativa de las que se muestran es una ventana del siglo XIV de grandes dimensiones, tanto en altura como en anchura y profundidad, que en 1833 dibujó John F. Lewis. Originariamente estaba ubicada en el ala sur del patio grande de la casa que se hundió en la segunda mitad del siglo XIX. Seguramente, antes del hundimiento fue rescatada de la casa por don Manuel de Góngora, que la donó al Museo Arqueológico Nacional, donde se conserva actualmente.
Esta ventana estaba orientada hacia el Generalife y supone un elemento poco habitual en viviendas de este tipo, que tenían por norma estar totalmente cerradas. En ella podemos observar tres leyendas epigráficas escritas en letra cúfica. La primera es un lema dinástico nazarí que dice \’no hay vencedor sino Allah\’; la segunda es el vocablo \’bendición\’, y la tercera es una inscripción votiva en la que aparece la palabra \’felicidad\’. Esta pieza se conserva actualmente en las salas de exposición del Museo Arqueológico Nacional, aunque hasta 1960 estuvo ubicada en el patio árabe de dicho museo.
Otra pieza de gran interés es una pila de mármol de época califal, que ya en el siglo XVI ocupaba la cabecera de la alberca del patio mayor de las viviendas. Por la inscripción cúfica que figura en su borde y que hace mención al califa Hakam II, se sabe que formó parte del palacio de Medina Azahara, en Córdoba. Actualmente se encuentra en el Museo Arqueológico de Granada, donde ya estaba en 1880, donada por el catedrático de la Universidad de Granada, don Leopoldo Eguílaz.
Hay también expuestas dos gorroneras, que son piezas de mármol colocadas en la parte superior de las puertas del salón principal de la casa y que servían para que la puerta girase apoyándose en tales piezas. Las dos gorroneras se conservan actualmente en el Museo de la Alhambra. Completa la exposición una arqueta de madera hallada en una alacena que quedó al descubierto al derribar una pared de la casa. Todo ello queda complementado con recreaciones en las que se podrán escuchar sonidos que acercarán al visitante a dicha época a través de las voces de un mercado cercano, el ruido del ganado que pasa cerca, además de percibir aromas a jazmín o azahar.
Descargar


Ideal

Pág. 15: La UGR devuelve a Diputación un solar en Bellas Artes tras una cadena de errores|140.000 euros para \’viajar|Los profesores mayores de sesenta años tendrán menos carga lectiva para renovar plantilla
Pág. 59: Los moriscos vuelven a casa
Descargar


VI Congreso Nacional de Gestores Administrativos de España

VI Congreso Nacional de Gestores Administrativos de España

Los Gestores Administrativos desafían a la crisis con Eduardo Punset, Leopoldo Abadía y Santiago Carbó

El VI Congreso Nacional de Gestores Administrativos de España comienza hoy en Sevilla con un pulso firme a la crisis y con el objetivo primordial de buscar soluciones alternativas a la situación, ayudando a pymes, micropymes y autónomos a salir a flote de la coyuntura negativa. Para ello, el Consejo General de Gestores Administrativos ha preparado un programa que se prolongará hasta el próximo domingo, día 15 de febrero, repleto de alicientes.

La inauguración del Congreso se realizará a las 9:30 horas y correrá a cargo del presidente del Consejo General, el presidente del Consejo Andaluz, y un representante de la Junta de Andalucía. Seguidamente, el abogado, economista, escritor y divulgador científico Eduardo Punset dará la primera ponencia y, posteriormente, tendrá un encuentro con los periodistas asistentes. Punset (Barcelona, 1936) es licenciado en Derecho por la Universidad de Madrid y master en Ciencias Económicas por la Universidad de Londres. Ha sido redactor económico de la BBC, director económico de la edición para América Latina del semanario The Economist y economista del Fondo Monetario Internacional en los Estados Unidos y en Haití.

Como especialista en temas de impacto de las nuevas tecnologías, ha sido asesor de COTEC, profesor consejero de Marketing Internacional en ESADE, presidente del Instituto Tecnológico Bull, profesor de Innovación y Tecnología del Instituto de Empresa (Madrid), presidente de Enher, subdirector general de Estudios Económicos y Financieros del Banco Hispanoamericano y Coordinador del Plan Estratégico para la Sociedad de la Información en Cataluña. Además, tuvo un papel muy destacado en la transición a la democracia como secretario general técnico del Gobierno salido de las primeras elecciones democráticas.

Otro plato fuerte de la jornada de mañana viernes, a las 18:00 horas, es la conferencia de Santiago Carbó, catedrático de Análisis Económico de la Universidad de Granada y consultor en la Reserva Federal de Estados Unidos, que hablará sobre las opciones y perspectivas de la economía de crisis. Carbó nació en Gandía (Valencia) en 1966. Licenciado en Ciencias Económicas por la Universidad de Valencia, es doctor en Economía y Master en Banca y Finanzas por la Universidad de Gales, Bangor, (Reino Unido), es catedrático de Universidad de Fundamentos del Análisis Económico en el Departamento de Teoría e Historia Económica de la Universidad de Granada, y ha sido Director del Departamento de Teoría e Historia Económica.

Santiago Carbó ha realizado numerosos proyectos de investigación con diversos organismos, entre los que destacan: Ministerio de Educación y Ciencia, la Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas), Comisión Europea, Fundación BBVA e Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas.

La tercera cita importante del VI Congreso Nacional de Gestores Administrativos tiene que ver con Leopoldo Abadía, cuya conferencia del sábado se titula ‘La crisis ninja y otros misterios de la economía actual’, en la que explicará cómo se ha producido la crisis financiera y su origen en las hipotecas basura de Estados Unidos. Abadía ha tenido mucho éxito recientemente con la publicación de un libro con ese mismo título y, en estos momentos, prepara otra obra, de la que desgranará algunos detalles en el Congreso Nacional de Gestores Administrativos.

También el sábado se celebrará la ponencia ‘Códigos Deontológicos y Encomienda de Gestión’, a cargo de Rafael de Mendizábal, ex presidente de la Audiencia Nacional y ex magistrado del Tribunal Constitucional; Alfonso Flores, ex fiscal de la Audiencia Territorial de Sevilla y consejero de Montero Aramburu; y José Luis Fuertes, letrado asesor del Consejo General de Gestores Administrativos.

El programa del Congreso se completa con un concierto exclusivo de la Banda Sinfónica de Sevilla en el Teatro Virgen de los Reyes y una recepción en el hotel Alfonso XIII, que se celebrarán en el día de hoy, así como varias visitas culturales y una misa en la iglesia colegial Divino Salvador con la participación del Coro de la Hermandad del Rocío de Sevilla, que se llevará a cabo el domingo.

Los gestores administrativos en la actualidad se han convertido en asesores integrales para personas físicas, autónomos, pymes y micropymes. El desarrollo tecnológico y los convenios firmados con las diferentes administraciones les han dotado de enormes capacidades y se han convertido en interlocutores especializados en todos los temas relacionados con Hacienda, Seguridad Social, tráfico y registros.
Descargar


Granada Hoy

Pág. 14: La UGR consigue fijar la hora de una muerte analizando microorganismos
Pág. 21: Cine
Pág. 52: La exposición en Granada sobre la Guerra de la Independencia, en el aire
Descargar


Ideal

Pág. 12: La Universidad crea una técnica que da más detalles de la muerte en un crimen|El Centro de Lenguas Modernas une a 600 alumnos de 21 países|Encuentro de becarios de la Fundación Carolina|Nuevo plan docente y apertura internacional
Pág. 61: Proyección del film \’Los cronocrímenes\’
Descargar


La Opinión

Portada: Una forense descubre un método para determinar la hora del crimen
Pág. 14 – Publicidad: Taller de dibujo del natural para seniors (mayores de 55 años)
Pág. 16: Expertos niegan relación entre bebidas azucaradas y la obesidad prematura|Unos 600 alumnos se matriculan en los cursos de Estudios Hispánicos
Pág. 43: La envidia del \’CSI\’|Curso de detective privado en la UGR
Pág. 49: Un viaje por los modos de vida de un pueblo ancestral
Descargar


Los gestores administrativos celebran hoy en Sevilla su congreso nacional

Los gestores administrativos celebran hoy en Sevilla su congreso nacional

El VI Congreso Nacional de Gestores Administrativos de España se iniciará hoy en Sevilla y durará hasta el domingo, 15 de febrero, con el objetivo de «buscar soluciones alternativas a la crisis y articular medidas para que pymes y autónomos puedan salir a flote», para lo que contarán con las intervenciones de expertos como el abogado, economista y escritor Eduardo Punset, el catedrático de Análisis Económico de la Universidad de Granada y consultor en la Reserva Federal de Estados Unidos, Santiago Carbó, y Leopoldo Abadía, ex profesor del IESE y autor del libro \’La crisis ninja\’.

Según indicó la organización en su convocatoria, el Consejo General de Gestores Administrativos ha preparado un programa que se prolongará hasta el próximo domingo, día 15 de febrero, y que comenzará mañana con la inauguración a cargo del presidente del Consejo General, el presidente del Consejo Andaluz, y un representante de la Junta de Andalucía.

Seguidamente, el abogado, economista, escritor y divulgador científico Eduardo Punset dará la primera ponencia. Punset (Barcelona, 1936) es licenciado en Derecho por la Universidad de Madrid y master en Ciencias Económicas por la Universidad de Londres. Ha sido redactor económico de la BBC, director económico de la edición para América Latina del semanario \’The Economist\’ y economista del Fondo Monetario Internacional en los Estados Unidos y en Haití.

Además, ha sido asesor de Cotec, profesor consejero de Marketing Internacional en Esade, presidente del Instituto Tecnológico Bull, profesor de Innovación y Tecnología del Instituto de Empresa (Madrid), presidente de Enher, subdirector general de Estudios Económicos y Financieros del Banco Hispanoamericano y coordinador del Plan Estratégico para la Sociedad de la Información en Cataluña.

Otro plato fuerte de la jornada de mañana será la conferencia de Santiago Carbó, catedrático de Análisis Económico de la Universidad de Granada y consultor en la Reserva Federal de Estados Unidos, que hablará sobre las opciones y perspectivas de la economía de crisis.

Carbó nació en Gandía (Valencia) en 1966. Licenciado en Ciencias Económicas por la Universidad de Valencia, es doctor en Economía y Master en Banca y Finanzas por la Universidad de Gales, Bangor, (Reino Unido), es catedrático de Universidad de Fundamentos del Análisis Económico en el Departamento de Teoría e Historia Económica de la Universidad de Granada, y ha sido director del Departamento de Teoría e Historia Económica.

Éste ha realizado numerosos proyectos de investigación con diversos organismos, entre los que destacan el Ministerio de Educación y Ciencia, la Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas), Comisión Europea, Fundación BBVA e Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas.

La tercera cita importante del VI Congreso Nacional de Gestores Administrativos tendrá lugar el sábado, cuando ofrecerá su conferencia Leopoldo Abadía sobre \’La crisis ninja y otros misterios de la economía actual\’, en la que explicará cómo se ha producido la crisis financiera y su origen en las hipotecas basura de Estados Unidos.

También el sábado se celebrará la ponencia \’Códigos Deontológicos y Encomienda de Gestión\’, a cargo de Rafael de Mendizábal, ex presidente de la Audiencia Nacional y ex magistrado del Tribunal Constitucional; Alfonso Flores, ex fiscal de la Audiencia Territorial de Sevilla y consejero de Montero Aramburu; y José Luis Fuertes, letrado asesor del Consejo General de Gestores Administrativos.

El programa del Congreso se completa con un concierto de la Banda Sinfónica de Sevilla en el Teatro Virgen de los Reyes y una recepción en el hotel Alfonso XIII, que se celebrarán hoy, así como varias visitas culturales y una misa en la iglesia colegial Divino Salvador con la participación del coro de la Hermandad del Rocío de Sevilla, que se llevará a cabo el domingo.

La organización recordó que los gestores administrativos en la actualidad «se han convertido en asesores integrales para personas físicas, autónomos, pymes y micropymes» y precisó que el desarrollo tecnológico y los convenios firmados con las diferentes administraciones «les han dotado de enormes capacidades y se han convertido en interlocutores especializados en todos los temas relacionados con Hacienda, Seguridad Social, tráfico y registros».
Descargar