Cermi y la Fundación Empresa UGR renuevan su convenio de fomento de la inserción laboral

Cermi y la Fundación Empresa UGR renuevan su convenio de fomento de la inserción laboral

Cermi y la Fundación Empresa Universidad de Granada (UGR) volvieron a suscribir ayer el convenio para seguir desarrollando el Plan de Acción para la inclusión social de discapacitados en materia de empleo. Esta será la tercera edición de un programa financiado con unos 200.000 euros aportados por la Consejería de Economía, Empleo y Turismo, y que tiene como objeto la formación de un grupo de discapacitados en varias materias específicas para así facilitarles su acceso al mercado laboral.

La directora-gerente de la Fundación Empresas Universidad de Granada, María Dolores Genaro, y la presidenta de la delegación melillense de Cermi, Pilar López Bermudez, firmaron ayer el acuerdo que posibilitará el nuevo programa del Plan de Acción para el fomento de la incursión laboral de los dicapacitados.

Serán un centenar de desempleados con una discapacidad igual o superior al 33% los que se benificien de la primera fase de esta actuación, y en torno a 40 los que reciban una formación específica.

Tal y como recordó el consejero de Economía, Empleo y Turismo, Daniel Conesa el programa contará con distintas fases, siendo la primera de formación general de todo los beneficiarios. Posteriormente, y ya en grupos, será el turno de los cursos monográficos en los que irán aprendiendo conocimientos teóricos y prácticos de actividades profesionales específicas, que llevarán a la práctica en la parte final del programa.

En esta última fase, participarán los alumnos con más posibilidades de inserción laboral -entre 6 y 12 beneficiarios-, y desempeñarán la labor para la que han sido formados en diferentes planes de empleo en las empresas colaboradoras con la Fundación.

El objetivo del Plan es que, tras finalizar el periodo de formación, al menos 30 desempleados puedan lograr un puesto de trabajo. Según apuntó Conosa en las dos ediciones anteriores el programa ha tenido resultados «muy positivos» con un número importante de personas con discapacidad que lograron un contrato, de los cuales algunos siguen trabajando en esas mismas empresas. «Es una importante labor de política social el fomento de las posibilidades de empleo, sobre todo en esta época de crisis”, subrayó el consejero.

Valoración de Cermi
Por su parte, la presidenta de Cermi Melilla mostró su satisfacción por la posibilidad de seguir renovando este convenio, del que recuerda que es un compromiso de la Consejería de Economía, Empleo y Turismo.

López Bermúdez quiso subrayar que uno de los principales problemas al que se enfrenta el colectivo es encontrar un puesto de trabajo, y máxime, como ahora, cuando el la economía nacional se encuentra inmersa en plena crisis. Por ello desde su organización reivindican planes de formación adecuada al discapacitado y a lo que demanda el mercado laboral.

En cuanto al nivel local de inserción laboral de este colectivo, la presidenta de Cermi Melilla recordó que al alto nivel de paro hay que sumar el que es una de las regiones con un mayor porcentaje de población que tiene algún tipo de discapacidad.
Descargar


El área de Economía presenta el III Plan de Acción de Inclusión Social de Discapacitados

El área de Economía presenta el III Plan de Acción de Inclusión Social de Discapacitados

La Consejería de Economía, Empleo y Turismo de Melilla ha presentado hoy el III Plan de Acción de Inclusión Social de Discapacitados, una iniciativa que busca favorecer la integración laboral de personas que tengan algún tipo de minusvalía.

Alrededor de 100 personas con una discapacidad de más del 33 por ciento se beneficiarán de esta iniciativa que se desarrollará a lo largo de los próximos doce meses.

En declaraciones a los periodistas, el consejero de Economía, Daniel Conesa, ha explicado que este programa se ejecuta a partir de la Fundación Empresa de la Universidad de Granada, adjudicataria del plan a través de un concurso público.

El objetivo básico que se persigue es facilitar la inserción laboral de discapacitados, un colectivo que tiene «especiales» dificultades para acceder a un puesto de trabajo.

El programa contempla una fase de formación general y otra de formación específica, así como una parte práctica en la que se pueden desarrollar en empresas.

El coste de esta medida alcanza los 200.000 euros y con ella se pretende la inserción laboral de, al menos, 30 personas.

La presidenta del Comité Español de Representantes de Minusválidos (CERMI) de Melilla, Pilar Pérez Bermúdez, ha valorado esta iniciativa, sobre todo teniendo en cuenta que la ciudad se encuentra a la cabeza de todo el país en cuento al porcentaje de personas con discapacidad.

En concreto, el 12 por ciento de la población melillense tiene reconocida algún tipo de minusvalía, algo que justifica aún más este tipo de iniciativas.
Descargar


La UGR busca contratos de trabajo a más de mil universitarios

La UGR busca contratos de trabajo a más de mil universitarios

En tiempos de crisis cualquier ocasión es buena para intentar encontrar un buen trabajo; por ello la Universidad de Granada organiza la novena edición de su Feria Internacional del Empleo Universitario. El reto de la institución es que en ella se cierren más de un millar de contratos. La feria, que se celebrará los días 26, 27 y 28 del mes de marzo, ha abierto el plazo para que se inscriban los expositores hace unos escasos días. Por el momento, se han apuntado una veintena y desde la institución esperan que esa cifra suba de manera significativa. A esta muestra suelen acudir tanto empresas locales como nacionales y también los Eures de diferentes países.

Durante la feria de empleo de 2008 se formalizaron 1.361 contratos, una clara mejoría respecto a los 947 de 2007 pese a que se registró un importante descenso de la cifra de visitantes: En 2008 acudieron al certamen 10.099 personas por las 14.284 del ejercicio anterior.

Lo que sí hubo el pasado año fue un aumento de las empresas participantes 67 por 64 de la edición anterior. Tanto la UGR como Empleo confían en que la cifra de firmas asistentes en esta ocasión al menos se mantenga en los mismos números, aunque todavía no se puede precisar una cifra.

La Feria Internacional del Empleo se ha consolidado tras la celebración de las ocho ediciones anteriores. Si bien, la mayoría de visitantes proceden aún de Granada (36,4%), de la provincia (46,3%) y menos del resto de Andalucía (17%) y de España (0,6%). Los expositores, por otra parte, se muestran satisfechos con su participación. El 93% dice que se han cumplido sus expectativas y el 96% muestra su interés en volver.

La vicerrectora de Estudiantes destacó que los expositores echan en falta más universitarios de las áreas Biosanitaria y también de Informática y Telecomunicaciones. Necesitan más titulados porque hay una mayor oferta de empleo.
Descargar


¿Volverías a aprobar el teórico de conducir?

¿Volverías a aprobar el teórico de conducir?

¿Sería usted capaz de aprobar el examen teórico de conducir transcurridos unos años desde que lo superó? Según un estudio presentado hoy por el Instituto de Tráfico y Seguridad Vial (INTRAS) de la Universidad de Valencia, sólo un 3,5% de los conductores mantiene un conocimiento adecuado sobre la normativa, la señalización y la seguridad vial con el transcurso del tiempo. Los resultados reflejan además que la mitad no contestaría correctamente a 15 de las 30 preguntas de las que se compone el test de la DGT, cuando sólo se pueden cometer tres errores.

El grado de conocimiento es inversamente proporcional a la antigüedad, es decir que los conductores más veteranos alcanzan una puntuación más baja en el test, según han explicado los directores del estudio, el Catedrático de Seguridad Vial Dr. Luis Montoro y el Catedrático de la Universidad de Granada Dr. Francisco Martos.

Reciclar a los conductores

«La enseñanza para examinarse del teórico debería ser obligatoria, si se hiciera así habría un cambio importante a corto plazo en la reducción de accidentes», ha afirmado Montoro, partidario de impulsar un sistema para «reciclar» a los conductores. El presidente de la Confederación Nacional de Autoescuelas, que ha impulsado el estudio, ha insistido en que no existe una «información reglada». «Se memoriza y se olvida, se ha lamentado, durante la presentación de los datos».

El informe señala además que los conductores con un nivel educativo más alto se ven menos afectados por el paso de los años. Sin embargo los conductores sin estudios obtienen las puntuaciones más bajas, con una media de 3,7 en una escala de 0 a 10. Es también significativa la relación entre ir al volante y el trabajo que se desempeña, de forma que los conductores profesionales obtienen las mejores puntuaciones.

Por comunidades, la nota más alta la obtienen Cantabria, Asturias y la Rioja con un 6 sobre 10. El resto de conductores que superara el 5 son Castilla y León, Navarra, Baleares y Canarias y Ceuta y Melilla. La Comunidad de Madrid saca la nota más baja con un 4,12, seguida de la Comunidad Valenciana con un 4,16.

Otro aspecto incluido en el estudio es la diferencia entre hombres y mujeres, que no ha revelado diferencias significativas en las puntuaciones. Los hombres alcanzan un 4,92 y las mujeres un 4,82.
Descargar


Febrero, dichoso mes…

Febrero, dichoso mes…

Después de unas vacaciones en Navidad, los estudiantes universitarios se preparan para afrontar los exámenes cuatrimestrales del curso. Una carrera de fondo en la que cada estudiante se presentará a una media de 4 o 5 pruebas durante el periodo oficial establecido, que comenzará el próximo sábado y finaliza el 14 de febrero.
Empieza la cuenta atrás. Durante un mes los universitarios deberán demostrar sus conocimientos a través de un folio en blanco. Para algunos no será demasiado complicado pues llevan meses preparándose con antelación a esta prueba. Pero para otros, quizás más rezagados, comienza una auténtica carrera contrarreloj en la que el tiempo será su peor enemigo y los litros de café y bebidas energéticas sus aliados. Carmen Tovar, estudiante de 3º de magisterio de inglés, se sitúa dentro de este último grupo: “Me va a faltar tiempo para prepararme los exámenes, cada año me hago la promesa de llevar las materias al día pero es algo que siempre cae en saco roto… en esta época me espera el atracón de apuntes pero confío en salir bien parada un año más”, comenta.

Para los estudiantes más noctámbulos, la Universidad de Granada (UGR) habilita un año más cinco salas de estudio: desde el 24 de enero, el aulario de la Facultad de Derecho, la Escuela de Informática y Telecomunicaciones y la facultad de Ciencias abrirán sus puertas de 08:00 a 06:00 de la mañana, sábados y domingos incluido. Por otra parte, la Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica mantendrá el horario de 21:00 a 06:00 durante todo el periodo de exámenes. Sin embargo, la biblioteca Biosanitaria abrirá su sala de estudio de 08:00 a 06:00 del 16 de enero al 13 de febrero. Cristina Aguilera, estudiante de 5º de farmacia, es una de las universitarias que deciden estudiar en estas aulas: “Suelo estudiar mejor por las noches, por lo tanto, las salas de estudio son la mejor opción: no estás en tu habitación y es más fácil evitar la tentación de irse a la cama, te entretienes menos porque el ambiente de estudio que allí se crea influye en tu propia concentración. Además de esto, si vas a estudiar con compañeros de clase, se pueden comentar las posibles dudas que surjan y resolverlas más fácilmente”.

Muchos son los universitarios que se decantan por esta forma de estudio. En plenos exámenes las salas habilitadas se llenan de apuntes, libros y vasos de café. Una auténtica odisea para quien no consigue una silla libre a primera hora de la mañana. Mercedes Ortega, técnico de biblioteca de la facultad de Caminos, Canales y Puertos, observa desde su puesto de trabajo la gran afluencia de estudiantes en esta época del año: “Ahora empiezan a llegar muchos más alumnos, hasta el punto que las tres salas de estudio que tenemos disponibles se encuentran abarrotadas. Ya a primera hora la mayoría de los puestos están ocupados y las taquillas completas. Además de esto, algunos jóvenes guardan sitio para sus amigos, algo que no está permitido, y esto provoca un sinfín de protestas por parte del resto de estudiantes. Y lo peor aun está por llegar…”.

Los nervios están a flor de piel, comienzan a aparecer los ataques de ansiedad y agobio que provocan, en ocasiones, el bloqueo mental de los alumnos. Durante la época de exámenes aumenta el consumo de tranquilizantes, así como de vitaminas o estimulantes que ayuden al estudiante a enfrentarse a las pruebas en las mejores condiciones posibles. Concepción González, psicóloga, es de la opinión que “los chicos se enfrentan a una situación que supone una gran responsabilidad para ellos. Un sector importante de los estudiantes universitarios sufre un estado de nerviosismo constante que se puede transformar en sudoraciones o palpitaciones, lo que les dificulta la concentración y el rendimiento a la hora de ponerse a estudiar. Unas de las posibles soluciones a este temido problema es autocontrolarse y practicar técnicas de relajación que les ayude a superarlo”.

Los universitarios buscan mantenerse despiertos para poder estudiar el máximo de horas posible, algo que puede llegar a jugarles una mala pasada, pues el rendimiento y la concentración a veces se ven afectados. Y es que, las consecuencias de dejar el trabajo para última hora y pegarse el atracón siempre se dejan sentir.
Descargar


Sólo el 3,5% de los conductores españoles aprobaría hoy el examen teórico

Sólo el 3,5% de los conductores españoles aprobaría hoy el examen teórico

Los conductores no tienen ni idea de las normas viales. Después de pasar por la autoescuela y tras tener unos cuantos años de experiencia al volante, los conocimientos adquiridos sobre normativa, seguridad vial y señalización se diluyen como un azucarillo en un café. El 96,5% de los conductores españoles suspenderían hoy el examen teórico, según una encuesta elaborada por la Confederación Nacional de Autoescuelas (CNAE), la aseguradora Zúrich y el Instituto de Tráfico y Seguridad Vial (Intras) de la Universidad de Valencia. Pero no sólo este dato es demoledor. De las más de dos mil personas que hicieron los test oficiales de la Dirección General de Tráfico (DGT), apenas la mitad se supo 15 de las 30 preguntas.
Superaron la prueba 71 personas y sólo dos fueron capaces de no fallar ninguna. Un milagro. “Los aprobados son conductores jóvenes, con menos de diez años de carné y profesionales del sector”, apuntó el doctor Francisco Martos, de la Universidad de Granada y que también ha colaborado en el estudio. El desconocimiento se produce en los tres ámbitos de los exámenes (normas, seguridad y señales), aunque uno de los aspectos más preocupantes es que los falles se producen en las cuestiones más importantes. Además, cuanta más experiencia se tiene, el olvido es más profundo. “El problema surge con los conductores con más de 40 años de experiencia”, comentó el catedrático en seguridad vial, Luis Montoro.
Estos usuarios obtendrían una nota de 3,9, si se transforman las puntuaciones medias en una escala del 0 al 10. Pero lo más preocupante, según el profesor, es que los conductores con menos de diez años de antigüedad, aunque con mayores conocimientos, también han sufrido un grave deterioro en sus conocimientos: sólo un 5,5, cuando para aprobar es necesario un sobresaliente.

Asturias y Cantabria, líderes

El estudio de la CNAE demuestra que no hay diferencias entre hombres y mujeres en su falta de conocimientos. Ambos se quedan a un paso del descenso: ellos sacan un 4,92 y ellas un 4,82. No obstante hay disparidades entre ambos sexos. Las mujeres demostraron saber más se en materia de señalización (5,71 frente a 5,59); en cambio los hombres ganaron en las dudas sobre seguridad vial. El estudio también refleja que los conductores tenían una mejor memoria para las cuestiones más importantes (4,66 puntos frente a 4,49).
Por comunidades autónomas, ninguna se salva de la quema. Todas suspenden. La nota más alta la obtuvieron Asturias, Canarias y La Rioja con un 6 sobre 10, es decir, que sacaron unas 20 preguntas del cuestionario. También sacaron 15 aciertos en los test Castilla y León, Navarra, Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla. Por el contrario, los suspensos más destacados son el de la Comunidad de Madrid (4,12) y la Comunidad Valenciana (4,16).

Soluciones

Estos “desoladores” datos sólo se solventarán con una mayor formación. “No se va a arreglar hasta que no tengamos conductores inteligentes”, afirmó Montoro, quien apostó por una revisión de los conocimientos teóricos cuando se renueva el permiso de conducir. El presidente de la CNAE, José Miguel Báez, compartía la misma opinión. Además, recalcó que los profesionales del sector tienen las manos atadas: “La DGT nos pone la letra y la música y nosotros tocamos las canciones”.
El sistema actual, según Báez, se basa en una contradicción, ya que sólo recuerdan el código de circulación aquellos que han perdido parte o todos los puntos. “El resto no puede actualizarse”, señaló. Por otra parte, tanto Montoro como el presidente de la CNAE apostaron por un cambio en la metodología del examen. “Está comprobado que los conocimientos adquiridos para hacer un examen en test, se pierden con la facilidad pasmosas”, comentó el profesor, quien también apostó por “reciclarse” cada cierto tiempo.
Descargar


Zotes en la carretera

ENERAL
Zotes en la carretera
El 96,5% de los automovilistas suspendería hoy el examen teórico de conducir
30.01.09 –
DANIEL ROLDÁN
| COLPISA.MADRID
Vota
0 votos
0 votos1 votos2 votos3 votos4 votos
Opina Ver comentarios (0) Imprimir Enviar Rectificar
Cerrar Envía la noticia

Rellena los siguientes campos para enviar esta información a otras personas.
Nombre Email remitente
Para Email destinatario
Borrar Enviar
Cerrar Rectificar la noticia

Rellene todos los campos con sus datos.
Nombre* Email*
* campo obligatorioBorrar Enviar
Zotes en la carretera
Algunos no se conocen el reglamento y otros se lo saltan. / AP
Los conductores no tienen ni idea de las normas viales. Después de pasar por la autoescuela y tras tener unos cuantos años de experiencia al volante, los conocimientos adquiridos sobre normativa, seguridad vial y señalización se diluyen como un azucarillo en un café. El 96,5% de los automovilistas españoles suspenderían hoy el examen teórico. Pero no sólo este dato es demoledor. De las más de dos mil personas que hicieron los test oficiales de la Dirección General de Tráfico, apenas la mitad acertó 15 de las 30 preguntas.
Superaron la prueba 71 personas y sólo dos fueron capaces de no fallar ninguna. Un milagro. «Los aprobados son conductores jóvenes, con menos de diez años de carné y profesionales del sector», apuntó el doctor Francisco Martos, de la Universidad de Granada y que ha colaborado en el estudio, elaborado por la Confederación Nacional de Autoescuelas, la aseguradora Zúrich y el Instituto de Tráfico y Seguridad Vial de la Universidad de Valencia. El desconocimiento se produce en los tres ámbitos de los exámenes (normas, seguridad y señales), aunque uno de los aspectos más preocupantes es que los errores son en las cuestiones más importantes. Además, cuanta más experiencia se tiene, el olvido es más profundo. «El problema surge con los conductores con más de 40 años de experiencia», comentó el catedrático en seguridad vial Luis Montoro.
Estos usuarios obtendrían una nota de 3,9 si se transforman las puntuaciones medias en una escala del 0 al 10. Pero lo más preocupante, según el profesor, es que los automovilistas con menos de diez años de antigüedad, aunque con mayores conocimientos, también han sufrido un grave deterioro en sus conocimientos: sólo 5,5 puntos, cuando para aprobar es necesario un sobresaliente.
El estudio demuestra que no hay diferencias entre hombres y mujeres. Ambos se quedan a un paso del descenso: ellos sacan un 4,92 y ellas un 4,82. No obstante hay disparidades entre ambos sexos. Las mujeres demostraron saber más en materia de señalización (5,71 frente a 5,59), mientras que los varones ganaron en las dudas sobre seguridad vial. Le encuesta también refleja que los hombres tenían una mejor memoria para las cuestiones más importantes (4,66 puntos frente a 4,49).
Por comunidades autónomas, ninguna se salva de la quema. Todas suspenden. La nota más alta la obtuvieron Asturias, Canarias y La Rioja con un 6 sobre 10, es decir, que sacaron unas 20 preguntas del cuestionario. También lograron 15 aciertos en los test Castilla y León, Navarra, Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla. Euskadi logró un 4,84. Por el contrario, los suspensos más destacados son el de la Comunidad de Madrid (4,12) y la Comunidad Valenciana (4,16).
Soluciones
Estos «desoladores» datos sólo se solventarán con una mayor formación. «No se va a arreglar hasta que no tengamos conductores inteligentes», afirmó Montoro, quien apostó por una revisión de los conocimientos teóricos cuando se renueva el permiso de conducir. El presidente de las autoescuelas, José Miguel Báez, compartía la misma opinión. Además, recalcó que los profesionales del sector tienen las manos atadas: «La DGT nos pone la letra y la música y nosotros tocamos las canciones». El sistema actual, según Báez, se basa en una contradicción, ya que sólo recuerdan el código de circulación aquellos que han perdido parte o todos los puntos.

Descargar


Arranca el III Plan de Acción para la inclusión de personas con discapacidad en el mercado laboral

Melilla
Arranca el III Plan de Acción para la inclusión de personas con discapacidad en el mercado laboral
El objetivo es lograr, al menos, la inserción de 30 melillenses En Melilla hay un 12 por ciento de personas con alguna discapacidad
IGNACIO SAMPER
| MELILLA
Vota
0 votos
0 votos1 votos2 votos3 votos4 votos
Imprimir Enviar Rectificar
Cerrar Envía la noticia

Rellena los siguientes campos para enviar esta información a otras personas.
Nombre Email remitente
Para Email destinatario
Borrar Enviar
Cerrar Rectificar la noticia

Rellene todos los campos con sus datos.
Nombre* Email*
* campo obligatorioBorrar Enviar
El Palacio de Exposiciones y Congresos acogió ayer la presentación de la tercera edición del Plan de Acción para la inclusión social de las personas con discapacidad, una iniciativa de la Consejería de Economía y Empleo que se encarga de llevar a cabo la Fundación Empresa Universidad de Granada y el Comité Español de Representantes de Minusválidos (Cermi) Melilla. El objetivo es diseñar una serie de actuaciones que faciliten la tarea de encontrar empleo a uno de los colectivos con mayores problemas de inserción laboral.
El consejero de Economía, Daniel Conesa, comentó que esta iniciativa se dirige tanto a discapacitados psíquicos como físicos y cuenta con varias fases, tanto de formación general, a la que acudirá un centenar de alumnos; como de atención específica, para un número más reducido de alumnos, con un mínimo de 40.
Las personas que participen en este plan de acción se podrán beneficiar de un Plan de Empleo en el que colaboran empresas seleccionadas por la Fundación Universidad de Granada. Aunque no pudo ofrecer datos concretos, Daniel Conesa valoró los resultados de años anteriores en cuanto a inserciones, «en los que se establecieron con contratos indefinidos que perduran todavía».
Este proyecto cuenta con un presupuesto de 200.000 euros para su desarrollo hasta el próximo mes de diciembre. En este plan van a participar 100 desempleados que sufran una discapacidad igual o superior al 33 por ciento. El fin es, destacó Conesa, alcanzar al menos la inserción laboral de 30 personas.
También valoró este plan la presidenta del Cermi, Pilar Pérez Bermúdez, quien destacó el compromiso adquirido por la Consejería de Economía. Entiende que la inserción laboral es «el problema número uno» de los discapacitados que debe solventarse con un plan de formación actualizado en el que debe involucrarse el INEM.
Según los datos expuestos por Pérez Bermúdez, Melilla tiene un gran problema de inserción laboral de discapacitados porque hay un 12 por ciento de la población local con alguna discapacidad, «el más alto de todas las autonomías».

Descargar


Un cotejo de ADN puede resolver la desaparición de Jenaro Jiménez

CÁDIZ
Un cotejo de ADN puede resolver la desaparición de Jenaro Jiménez
La Guardia Civil cruza las muestras obtenidas de la madre del empresario desaparecido en Tarifa en abril con un cadáver hallado en la costa de Almería
30.01.09 –
SILVIA TUBIO
Vota
0 votos
0 votos1 votos2 votos3 votos4 votos
Opina Ver comentarios (0) Imprimir Enviar Rectificar
Cerrar Envía la noticia

Rellena los siguientes campos para enviar esta información a otras personas.
Nombre Email remitente
Para Email destinatario
Borrar Enviar
Cerrar Rectificar la noticia

Rellene todos los campos con sus datos.
Nombre* Email*
* campo obligatorioBorrar Enviar
Han transcurrido nueve meses desde la última vez que se vio al empresario gaditano Jenaro Jiménez Hernández y aún no se ha resuelto la incógnita principal: qué ocurrió el 13 de abril en la playa de los Alemanes, en Tarifa. Sin embargo, la Guardia Civil trabaja en estos momentos en una línea de investigación que puede arrojar esa solución definitiva. La esperanza está depositada en unas pruebas biológicas que de confirmarse significarían que el desaparecido murió en el mar.

A finales de julio apareció a 13 millas al suroeste del Cabo de Gata (Almería) el cuerpo sin vida de un varón que vestía traje de neopreno. Su mal estado confirmó desde el primer momento que llevaba varios meses en el agua. No portaba ningún tipo de documentación y las primeras averiguaciones descartaron que pudiera corresponder a alguna persona desaparecida en la costa levantina o Andalucía Oriental. Dadas las dificultades, la Guardia Civil tomó muestras de ADN y las remitió al Centro de Investigación y Criminalística del Instituto Armado en Madrid para que quedaran archivadas en el caso de alguna reclamación.

Por su parte, un equipo de la Comandancia de Cádiz hizo lo mismo con los familiares del empresario gaditano, siguiendo el protocolo habitual en el caso de desapariciones. Los investigadores recurrieron a la madre porque su muestra es la que aporta un resultado más fiable.

Esas gestiones se hicieron a las pocas semanas de perderse la pista a Jenaro Jiménez y fueron enviadas a la Universidad de Granada. Dicha institución colabora con el cuerpo policial en el desarrollo del Programa Fénix, que comenzó a funcionar en 1998. Así se llama a una base de datos donde se guardan los perfiles genéticos de familiares de desaparecidos. Esa herramienta sirvió para identificar a varios de los inmigrantes que murieron en el naufragio de una patera la aciaga noche del 31 de diciembre de 2007 y cuyos cuerpos fueron expulsados durante varios días al litoral jandeño.

A finales del año pasado, en un afán por aclarar qué ocurrió con el empresario, se remitieron a Madrid las muestras de la madre por si coincidieran con el perfil genético del cuerpo rescatado en Almería. A día de hoy están a la espera de obtener resultados, aunque el caso de Jenaro se ha topado con un problema añadido y es el enorme atasco que existe en los laboratorios centrales donde se hacen esas pruebas.

A estos servicios centrales llegan las muestras de todas las investigaciones del país. Según la urgencia del asunto, se prioriza unos sobre otros y aquellas pruebas que pueden determinar la culpabilidad de un sospechoso son las que tienen un carácter más urgente.

Un ejemplo de esa lentitud es cercano. Los restos de ADN que fueron encontrados en el coche que utilizó el clan de Los Flores en la noche que mataron a Tamara Leyton fueron enviados en abril y las muestras de los delincuentes, en agosto, tras caer en un violento tiroteo. Aún no hay resultados.

stubio@lavozdigital.es

Descargar


La mitad de los conductores españoles es incapaz de contestar a la mitad de las preguntas del examen teórico

PREOCUPANTES CONCLUSIONES
La mitad de los conductores españoles es incapaz de contestar a la mitad de las preguntas del examen teórico
Los resultados del estudio, que simula una prueba actual de la DGT, se presentaron ayer en el hotel Palace de Madrid

Viernes, 30/01/2009
IMPRIMIR ENVIAR A UN AMIGO

Luis Montoro durante la presentación.
NEXOTRANS.com / Suspenso masivo para los conductores españoles: El 96,5% no aprobaría el examen teórico de conducir si volviera a realizarlo, según un estudio realizado por la Confederación Nacional de Autoescuelas y Zurich Seguros, y que estuvo dirigido por Luis Montoro, catedrático de Seguridad Vial de la Universidad de Valencia, junto con el catedrático de la Universidad de Granada Francisco Martos.

Pero esa no es la única conclusión preocupante que se desprende del estudio : Aunque para superar esta prueba teórica es necesario una ‘equivalencia de sobresaliente’ -tan sólo se pueden cometer tres errores en la treintena de preguntas que componen el examen-, si se transformaran las puntuaciones medias en una escala de cero a diez, sólo el 47% obtendría una nota superior a cinco (que en todo caso es suspenso). Es decir, aproximadamente la mitad de los conductores españoles han sido incapaces de contestar correctamente a quince de las treinta preguntas de las que se compone la prueba teórica actual de la D.G.T.

Muy grave, si se tiene en cuenta que la formación juega un rol fundamental a la hora de prevenir accidentes, tal como recordó durante la presentación el catedrático y presidente de Fesvial, Luis Montoro. Por eso, uno de los objetivos del estudio ha sido analizar «el deterioro» de los conductores españoles, con el paso del tiempo, en tres grandes áreas: normativa, señalización y seguridad vial.

«El tiempo que hace que se obtuvo el permiso de conducir, unido a los cambios en la normativa, la aparición de nuevas señales o de nuevos elementos de seguridad vial, pueden producir un peligroso olvido o deterioro de los conocimientos de los conductores, que se agrava al no existir un procedimiento que asegure que los que manejan un vehículo con motor puedan acceder a estas modificaciones», reflexionó Montoro.

Para el catedrático, la investigación realizada, además de pionera, «es un regalo para la sociedad», y un llamado a tomar medidas inmediatas, destinadas a «reciclar» los conocimientos de los conductores. Por ejemplo, mediante la obligación de asistir a clases, con lo que «se aprendería mucho más y se olvidaría mucho menos, lo que sería rentable para la sociedad».

«No comparto el optimismo tecnológico del siglo XIX. El tema no se va a solucionar con carreteras y coches inteligentes hasta que no consigamos conductores inteligentes. En ellos está la decisión última, que llevará a evitar o producir un accidente de tráfico», agregó.

Preguntas

Entre las treinta preguntas planteadas a los 2.034 conductores participantes del estudio se encontraban algunas tan básicas y fundamentales como las que siguen: ¿Cuáles son las tasas máximas de alcoholemia permitidas por nuestra legislación? Si circula por un carril reversible, ¿qué requisitos debe cumplir? ¿Qué marcha es la más adecuada si se circula con nieve? ¿En qué situaciones está permitido adelantar por la derecha?

Descargar


Carbó apuesta a medio plazo por el plan de Obama

economía
Carbó apuesta a medio plazo por el plan de Obama
07:42
VOTE ESTA NOTICIA

Enviar

Imprimir

Aumentar el texto

Reducir el texto

E.P. El catedrático de Análisis Económico de la Universidad de Granada Santiago Carbó, que visitará la Reserva Federal de Estados Unidos, en su sede de Chicago, para realizar tareas de investigación y asesoría durante los próximos seis meses, consideró que el plan de estímulo económico de 825.000 millones de dólares propuesto por Barack Obama obtendrá resultados pero a medio plazo.

Carbó señaló que el presidente estadounidense habrá de enfrentarse ahora a cómo frenar los efectos de la crisis a corto plazo, con soluciones que podrían ser “similares” al Fondo de Inversión Local del Gobierno español, que promueve la puesta en marcha de pequeñas obras y busca la creación de empleo. De todos modos, incidió en que “seguro” que el plan de Obama será un ejemplo para la Unión Europea.

“Todo lo que hace da lugar a un ejercicio de mimetismo, porque el presidente estadounidense tiene una capacidad de liderazgo que no tenía el país hasta ahora”, mantuvo el experto económico. Obama se encontrará con un periodo de “muchas presiones” y “apuros”, con la crisis de importantes sectores, como el de las grandes empresas automovilísticas.

El presidente ha propuesto la inversión en energías renovables y eso “llevará tiempo” para que comience la recuperación, aproximadamente un año o año y medio. La Cámara de Representantes de Estados Unidos ya ha dado luz verde al plan de estímulo, una medida que fue aprobada por 244 votos a favor y 188 en contra.

Descargar


Expertos avisan de los peligros colaterales del centralismo

Expertos avisan de los peligros colaterales del centralismo

Creen que se dan las condiciones para la aparición de partidos localistas
Encarna Maldonado / Málaga | Actualizado 30.01.2009 – 01:00
zoom

El profesor de Derecho Constitucional Agustín Ruiz Robledo.

* 0 comentarios
* 2 votos
* enviar
* imprimir
* incrementar
* disminuir

La pérdida de la dirección de las políticas de aguas en la cuenca mediterránea, sumada al debate abierto por la sede de la entidad financiera resultante de una hipotética fusión entre Unicaja y Cajasol abonan el terreno para la aparición de una formación política de tintes localistas. Así lo cree el panel de expertos independientes surgido hace más de un año para analizar la coyuntura económica local.

El grupo invitó en su última reunión al profesor de Derecho Constitucional de la Universidad de Granada Agustín Ruiz Robledo, quien se mostró convencido de que la sociedad malagueña difícilmente podrá resistir un año a la pérdida de la sede de la primera entidad financiera de Andalucía sin que salgan al terreno de juego «fuerzas centrífugas». De hecho, este jurista granadino interpreta la aparición de una plataforma en defensa de la autonomía de Andalucía Oriental (Granada, Jaén y Almería) como una expresión de la «desintegración de la sensibilidad andaluza».

«Se ha llegado a un punto de gran centralismo», apunta. Tanto es así que lo que entiende que debería algo que «no debería ni ser cuestión de debate como es la sede de la caja» se ha situado en el centro de la controversia.

Este panel de expertos, que agrupa a economistas historiadores, geógrafos, arquitectos y sociólogos, surgió tras la publicación de un estudio sobre la economía malagueña encargado por Cajamar. El grupo de estudiosos acordó mantenerse como foro independiente de análisis y en este contexto abordó el miércoles pasado el fenómeno del centralismo andaluz.

En este sentido, se resaltó cómo el poder político centralizado en Sevilla ha absorbido también al poder económico y social. El profesor de Teoría e Historia Económica de la Universidad de Málaga, Joaquín Aurioles, afirma que el traslado de la dirección de las políticas de aguas en el Mediterráneo de Málaga a Sevilla y la polémica por la sede de la caja son expresivas de un proceso que no es nuevo, sino que tiene su origen en el propio modelo autonómico marcado por «un centralismo ineficiente». En este panorama, Ruiz Robledo propone como plan de choque la dispersión de los organismos autónomos. «No tiene sentido que las consejerías estén fuera de Sevilla. Sin embargo, ¿por qué tienen que estar allí también la Agencia Andaluza del Agua, el Consejo Económico y Social o el tribunal de cuentas?» El experto de Derecho Constitucional precisa que en este momento no se asiste a la colisión «del centralismo contra el localismo, sino al choque entre dos localismos», el de Sevilla y en este caso el de Málaga. Y este clima de «enfado» es el que cree que abona el nacimiento de movimientos políticos «centrífugos».
Descargar