María García Cubillo, nueva directora gerente de la empresa pública Hospital de Poniente

María García Cubillo, nueva directora gerente de la empresa pública Hospital de Poniente

María García Cubillo

EL EJIDO.- María García Cubillo es la nueva directora gerente de la Empresa Pública Hospital de Poniente. García Cubillo, especialista en Medicina Familiar y Comunitaria, desempeñaba desde octubre de 2006 el cargo de directora asistencial del Hospital de Alta Resolución de Guadix, uno de los tres centros integrados en la Empresa Pública Hospital de Poniente.

La nueva directora gerente de la Empresa Pública Hospital de Poniente ha ejercido como coordinadora de la Unidad de Calidad y Procesos Asistenciales, de la Subdirección de Investigación, Calidad y Docencia del Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada. En este centro, ha desempeñado también el cargo de subdirectora médica, entre los años 1996 y 2002. Además, ha sido responsable de la Gestoría de Usuarios del Hospital Universitario San Cecilio. En el ámbito de la atención primaria, García Cubillo ha ejercido como directora del distrito de Santa Fe y como jefa de área de la Delegación Provincial de la Consejería de Salud en Granada.

María García Cubillo es Máster Universitario en Salud Pública y Administración Sanitaria por la Universidad de Granada y la Escuela Andaluza de Salud Pública y es Diplomada Universitaria en Calidad e Instituciones Sanitarias.
Descargar


ABIERTO EL PLAZO DE INSCRIPCIÓN PARA LAS JORNADAS DE LA ESCUELA DE FISIOTERAPIA DE LA ONCE

ABIERTO EL PLAZO DE INSCRIPCIÓN PARA LAS JORNADAS DE LA ESCUELA DE FISIOTERAPIA DE LA ONCE

Serán el 6 y 7 de marzo en la propia escuela y abordarán «El Sistema Craneosacro como unidad biodinámica». {BR}

MADRID, 13-ENE-2009

La Escuela Universitaria de Fisioterapia de la ONCE ha abierto el plazo de inscripción para las 19ª Jornadas de Fisioterapia, que se celebrarán los próximos días 6 y 7 de marzo en la sede de la propia escuela, en Madrid, y que en esta edición se centran en «El Sistema Craneosacro como unidad biodinámica».

Según recordó hoy la Organización Nacional de Ciegos Españoles, estas jornadas están declaradas de interés sanitario por la Comunidad de Madrid y se organizan en colaboración con la Escuela de Terapias Miofasciales Tupimek.

Al encuentro acudirán expertos nacionales e internacionales para abordar el tratamiento del sistema craneosacro desde distintos ángulos. Médicos, osteópatas, quiroprácticos, fisioterapeutas, psicólogos y otros profesionales tratarán así de interpretar el concepto vinculado al tratamiento de este sistema desde su particular punto de vista.

Está previsto que en las jornadas, dirigidas a fisioterapeutas de toda España, participen Marc Pick, quiropráctico estadounidense, y el osteópata Torsten Liem, director de la Osteopathie Schule Deustchland (Escuela de Osteopatía Alemana).

Del mismo modo, el encuentro contará con la participación de Miguel Guirao, profesor titular de la cátedra de Anatomía de la Universidad de Granada; Francisco Abadía, doctor en Biología; Michele Testa, arquitecto italiano, investigador de los sistemas biológicos y adaptación del concepto arquitectónico de «tensegridad» a la mecánica de los organismos vivos, y Andrzej Pilat, fisioterapeuta, director de la Escuela de Terapias Miofasciales Tupimek, entre otros.

Descargar


La UGR organiza un curso gratuito de Árabe básico

La UGR organiza un curso gratuito de Árabe básico

La Cátedra al-Babtain de Estudios Árabes del Vicerrectorado de Relaciones Internacionales de la Universidad de Granada ha organizado, a través del Centro de Formación Continua el Curso de Promoción educativa de la lengua árabe con nivel inicial, dirigido a alumnos, profesorado y PAS, que se celebrará del 20 de enero al 31 de marzo de 2009 con una duración de 30 horas.
Este curso de lengua árabe ofrece a la comunidad universitaria la posibilidad de aprender una lengua para uso instrumental al margen de las enseñanzas regladas, «dado que se trata de una lengua moderna y de absoluta actualidad, cuyo aprendizaje y dominio lingüístico son de indudable importancia como instrumento y vía de acceso directo al diálogo humano y al conocimiento de cultura», explican desde la UGR.

El aprendizaje de esta lengua incidirá de manera especial en desarrollar la capacidad comunicativa del alumno teniendo en cuenta la correcta expresión oral, al tiempo que éste va reconociendo el sistema de la escritura en grafía árabe. Asimismo, se pretende que el alumno vaya asimilando la particular estructuración que la lengua árabe hace de la realidad a partir de los esquemas gramaticales utilizados en ella, conectando además con el contexto sociocultural y funcional en el que cobran sentido los mensajes. De manera particular se incidirá en la captación y reproducción de expresiones simples y la adquisición y uso de un vocabulario básico.

El curso está coordinado por la profesora Mª Ángeles Navarro del Departamento de Estudios Semíticos y será impartido por Ahmad Damaj, doctor en Filología Árabe, con amplia experiencia docente y profesional en trabajos de traducción y redacción de libros y revistas.
Descargar


Abierto el plazo de inscripción para las jornadas de la escuela de fisioterapia de la once

Abierto el plazo de inscripción para las jornadas de la escuela de fisioterapia de la once

– Serán el 6 y 7 de marzo en la propia escuela y abordarán «El Sistema Craneosacro como unidad biodinámica».

MADRID, 13 (SERVIMEDIA) La Escuela Universitaria de Fisioterapia de la ONCE ha abierto el plazo de inscripción para las 19ª Jornadas de Fisioterapia, que se celebrarán los próximos días 6 y 7 de marzo en la sede de la propia escuela, en Madrid, y que en esta edición se centran en «El Sistema Craneosacro como unidad biodinámica».

Según recordó hoy la Organización Nacional de Ciegos Españoles, estas jornadas están declaradas de interés sanitario por la Comunidad de Madrid y se organizan en colaboración con la Escuela de Terapias Miofasciales Tupimek.

Al encuentro acudirán expertos nacionales e internacionales para abordar el tratamiento del sistema craneosacro desde distintos ángulos. Médicos, osteópatas, quiroprácticos, fisioterapeutas, psicólogos y otros profesionales tratarán así de interpretar el concepto vinculado al tratamiento de este sistema desde su particular punto de vista.

Está previsto que en las jornadas, dirigidas a fisioterapeutas de toda España, participen Marc Pick, quiropráctico estadounidense, y el osteópata Torsten Liem, director de la Osteopathie Schule Deustchland (Escuela de Osteopatía Alemana).

Del mismo modo, el encuentro contará con la participación de Miguel Guirao, profesor titular de la cátedra de Anatomía de la Universidad de Granada; Francisco Abadía, doctor en Biología; Michele Testa, arquitecto italiano, investigador de los sistemas biológicos y adaptación del concepto arquitectónico de «tensegridad» a la mecánica de los organismos vivos, y Andrzej Pilat, fisioterapeuta, director de la Escuela de Terapias Miofasciales Tupimek, entre otros.
Descargar


La celebración de algunas «fiestas» históricas, como el Día de la Toma, generan fronteras entre comunidades etnorreligiosas

Un investigador de la Universidad de Granada ha realizado un perfil antropológico de las diferentes comunidades etnorreligiosas que habitan en el granadino barrio del Albaicín, observando los diversos espacios de interrelación que se van abriendo entre tres actores diferenciados que en él residen: la “comunidad musulmana”, sectores de la población afines a estas comunidades y aquellos actores sociales que se oponen a ella. La tesis doctoral “¿El retorno de Tariq? Comunidades etnorreligiosas en el Albayzín granadino”, dirigida por el profesor Gunther Dietz, ha sido realizada por Francisco Javier Rosón Lorente, quien ha señalado que procesos, como la aparición de distintas comunidades etnorreligiosas en el barrio, la construcción de la Mezquita Mayor, o la celebración del día de la Toma de Granada frente al Día de la Reconciliación suponen un reflejo de la dinámica cultural de la sociedad actual, pero al mismo tiempo generan fronteras nítidas de separación observables en una constante lucha por la resignificación identitaria de “unos” frente a “otros”.

El punto de partida de este trabajo ha sido el fenómeno de la creciente visibilidad local del “otro” y cómo éste despierta un rechazo históricamente arraigado, cada vez más significativo y presente en grandes sectores de la sociedad andaluza y granadina. Y es que en los últimos veinte años, España ha experimentado un marcado incremento en la población inmigrante extranjera, destacando los magrebíes musulmanes. De igual modo, desde finales del franquismo, en ciudades como Granada se viene observado una tendencia de conversión al Islam entre la población autóctona.

Anti-musulmanes
Como explica el investigador de la UGR, ambos fenómenos vienen acompañados por actitudes anti-musulmanas y “anti-moras”, que reflejan diferentes dimensiones de discriminación prevalecientes en amplios sectores de la opinión pública española. En la actualidad, debido a los atentados terroristas internacionales (11-S) y los “más cercanos” como el 11-M y 7-J, “se ha reforzado sobremanera tanto el sentimiento de superioridad occidental como la estigmatización esencialista del mundo musulmán, llegando a identificar “al terrorista” con la población musulmana, inmigrante o conversa”.

La tesis doctoral de Rosón Lorente ha supuesto un modo novedoso de estudio de comunidades dentro de la disciplina de la Antropología Social, “ya que se ha distanciado de la tradicional concepción antropológica del estudio territorial, privilegiando las relaciones y transformaciones sociales como elemento organizador clave del espacio urbano”. Además, al estudiar el ámbito de la producción, el trabajo o la residencia de los individuos del Albaicín para llegar a definir los procesos simbólicos de visibilidad local y de participación ciudadana en los distintos movimientos sociales, se ha contribuido a observar las tendencias sociales actuales, en un marco de diversidad cultural y étnica, y cuáles son las implicaciones de estas tendencias en relación al “otro”.

Diversidad cultural
En este sentido, a través del estudio de los “conflictos” entre la sociedad de acogida y los nuevos “pobladores”, este trabajo ha facilitado la comprensión de la heterogeneidad cultural existente en el Albaicín granadino, dejando de lado los análisis que parten de un supuesto consenso y de una ficticia homogeneidad cultural. Igualmente, se ha mostrando el engranaje social de las distintas y heterogéneas comunidades asentadas en “el espacio local”, facilitando así la compresión global de los procesos urbanos de distinta envergadura, que están sucediendo actualmente en distintos lugares de la región Andaluza.

Los resultados de esta tesis doctoral han sido publicados en la revista “Europäisches Migrationszentrum”, “Cuadernos, patrimonio inmaterial y gestión de la diversidad” (Junta de Andalucía) y “Waxmann”.

Referencia:
Francisco Javier Rosón Lorente.
Departamento de Antropología Social de la Universidad de Granada.
Tfno: 630 711 738.
Correo e-: fjroson@ugr.es


Las I Jornadas sobre Salud en la Educación estudiarán la salud en edad escolar, alimentación y acondicionamiento físico

Mañana, jueves, día 15 de enero comienzan las I Jornadas sobre Salud en la Educación en la Facultad de Ciencias de la Educación, que se van a celebrar hasta el día 17, organizadas por los alumnos de 3º de Educación Física de la Facultad de Ciencias de la Educación, el Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal, el Vicedecanato de Estudiantes y Acción Tutorial de la Facultad de Ciencias de la Educación, la Comisión Académica de Titulación de Educación Física y el Vicerrectorado de Estudiantes de la Universidad de Granada.

El jueves, 15, desde las 11 h se ofrecerá información a los participantes y se formarán los grupos de prácticas, y a las 16 h. se realizará la inauguración, en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias de la Educación, presidida por Ignacio Molina Pineda de las Infantas, vicerrector del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud. A continuación Juan Torres Guerrero, profesor del Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal, ofrecerá la ponencia inicial de las Jornadas, tras la cual se desarrollarán diversas ponencias para finalizar con una mesa redonda.

En la primera edición de estas jornadas se contemplará la consecución de una vida saludable desde dos perspectivas: la Alimentación y el Acondicionamiento Físico. Por último se analizarán los problemas de salud más destacables durante la edad escolar y posibles intervenciones. La jornada está orientada a proporcionar herramientas que ayuden a los maestros, futuros maestros y asistentes a tratar el tema de la salud, como cuestión transversal que es y motivo que preocupa a la sociedad en general. La metodología a seguir será la de conferencias, debates, talleres y comunicaciones llevadas a cabo por todo aquel asistente a las Jornadas que esté interesado.

Los ponentes que participarán en las jornadas serán: Juan Torres Guerrero, profesor del Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal; Manuel Delgado Fernández, Gema Vílchez Barroso, Isaac Pérez López y Palma Chillón Garzón, profesores del Departamento de Educación Física y Deportiva.

Referencia:
Rafael Girón Calvente.
Presidente del Comité Organizador de las Jornadas y delegado de curso de 3º de Educación Física de la Facultad de Ciencias de la Educación, telf. 653 123 999.
Correo-e: rgironc@gmail.com


La UGR organiza en el Carmen de la Victoria una exposición del artista y profesor Raúl Campos López

El artista y profesor de dibujo de la UGR Raúl Campos López inaugura, el jueves día 15 de enero, a las 19 horas, una exposición de arte digital con el título “La sombra de una idea”.

Organizada por el Área de Exposiciones del Centro de Cultura Contemporánea (Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Granada), la exposición podrá verse en el Aljibe del Carmen de la Victoria de la UGR, del 15 de enero al 5 de febrero de 2009, de lunes a viernes en horario de 17.30 a 20.30 horas.

Referencia:
Profesora Inmaculada López Vílchez. Directora de Exposiciones del Centro de Cultura Contemporánea del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la UGR. Tlf. 958 242709 y 677634580. Correo electrónico: inlopez@ugr.es


La Cátedra «Manuel de Falla» de la UGR organiza un concierto de violín y piano de César Vázquez y Miguel Ángel López

César Vázquez Lupión (violín) y Miguel Ángel López Fernández-Vivas (piano) constituyen el dúo de música de cámara que el jueves, 15 de enero de 2009, interviene a las 20 horas en el Aula Magna de la Facultad de Medicina, en el “Ciclo de Música de Cámara: Jóvenes Valores” que organiza la Cátedra Manuel de Falla, del Centro de Cultura Contemporánea (Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la UGR)

Durante el curso 2005-2006 la Universidad de Granada, desde la Cátedra Manuel de Falla, puso en marcha el programa Música de Cámara en la Universidad, desarrollado gracias a la colaboración del pianista Guillermo González. Asimismo, a partir del año 2006 el Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo decidió incluir la modalidad de Interpretación Musical (Música de Cámara) en los Premios a la Creación Artística y Científica para Estudiantes Universitarios. Estas iniciativas, junto con la puesta en marcha de la Orquesta de la Universidad de Granada, han generado una gran actividad musical práctica de conjuntos camerísticos vinculados con la UGR. El dúo que ahora presenta en este concierto, formado por dos jóvenes músicos que han pasado por las actividades musicales de la Universidad de Granada en sus diversas convocatorias, es un ejemplo de esta actividad.

Programa
I parte
Solo piano
Allegro de Concierto de E. Granados (1867-1916).
Solo violín
«Chacona» de la Partita Nº 2 en re menor para violín solo de J. S. Bach.

II parte: violín y piano
Sonata para piano y violín en fa mayor KV. 377 de W. A. Mozart (1756-1791).
Sonata para violín y piano nº 2 en la mayor, Op. 100 de Johannes Brahms.

César Vázquez Lupión
Nacido en Granada, en 1984, comienza sus estudios musicales a la edad de 10 años, con las profesoras Tamara Amirkhanian en violín, y Rosa Castillo Osuna en piano, en el conservatorio elemental de música de Granada, para dedicarse en grado medio ya por entero al violín, con los profesores Antonio Romera, Janos Nagy y Ana Luque, obteniendo las mejores calificaciones. Actualmente se encuentra cursando 2º de Grado Superior en el RCSM Victoria Eugenia de Granada, con el profesor Pablo Martos.

Ha conseguido el 2º premio en el concurso de Jóvenes Solistas del Conservatorio Ángel Barrios entre 2002 y 2004, y su homólogo en el RCSM Victoria Eugenia de Granada en 2008.

Ha formado parte de formaciones orquestales como la Joven Orquesta Ángel Barrios (después Joven Orquesta Sinfónica de Granada ) desde 1997 hasta 2004, los tres últimos como concertino, Orquesta Joven de Andalucía en 2003, Orquesta Ciudad de Almería, e incluso ha formado parte del primer programa de la Joven Academia de la Orquesta Ciudad de Granada. Otros profesores de los que ha recibido clase son Rainer Sonne, concertino de la Filarmónica de Berlín, Jacquelie Ross, de la Guildhall School of Music and Drama de Londres, Kevor Mardirossian, de la universidad de Indiana, o James Dalhgren, concertino de la Orquesta Ciudad de Granada.

Actualmente perfecciona sus estudios en la Academia de Estudios orquestales, de la Fundación Barenboim-Said, con el profesor Axel Wilzcok.

Miguel Ángel López Fernández-Vivas

Actualmente realiza los estudios de Grado Superior de piano con el profesor Juan José Pérez Torrecillas en el Conservatorio Superior de Música “Victoria Eugenia de Granada”. Ha realizado diferentes cursos de perfeccionamiento, como el VII Y IX Curso Internacional de Música “Villa de la Zubia” con Claudio Martínez Menher (2005 y 2007), Curso de Interpretación Pianística en el Conservatorio de Lucena con Antonio Sánchez Lucena (2006 y 2007), Curso de Interpretación Musical: Mozart vs Martín y Soler perteneciente a los cursos Manuel de Falla (2006), Curso Internacional de Piano “Eduardo del Pueyo” con Juan José Pérez Torrecillas y Patricia Montero (2006 y 2007), y Curso “Música de Cámara en la Universidad de Granada” con Guillermo González. (4ª Edición – 2007), Curso de piano en el Conservatorio “Ángel Barrios” de Granada con Antonio Sánchez Lucena (2007), Seminario de Música Española con Juan José Pérez Torrecillas en el Conservatoire Royal de Bruxelles (Belguique) (2007) y Curso de Experto Universitario en Interpretación Instrumental especialidad piano, en la Sede Antonio Machado de la Universidad Internacional de Andalucia, con los profesores Domenico Codispoti, Esteban Ocaña, Antonio Sánchez Lucena, Ángel Ocaña, Christopher Elton y Joaquín Achúcarro (2007/08).

Ha obtenido varios premios: 3º Premio en el I Concurso Musical de Jóvenes intérpretes San Juan Bosco (2003), 1º Premio en el V Concurso Musical de Jóvenes intérpretes San Juan Bosco (2007) y 2º Premio en el VII Concurso de Solistas del Conservatorio Profesional de Música “Ángel Barrios” de Granada (2007). Ha colaborado como pianista acompañante en varias ocasiones en el Conservatorio «Ángel Barrios» de Granada y con varias agrupaciones corales granadinas de prestigio como la «Capilla Musical de Granada» y el «Coro Manuel de Falla» de la Universidad de Granada destacando su participación en el FEX de Granada y el Festival Internacional de Música de Baeza (2006).

Actividad: Concierto de César Vázquez (violín) y Miguel Ángel López (piano)
Organiza: Cátedra Manuel de Falla de la UGR
Lugar: Aula Magna de la Facultad de Medicina
Fecha: jueves, 15 de enero de 2009
Hora: 20.00 h.
Entrada: Libre (limitada al aforo del recinto)

cartel del concierto

Referencia: Profesor Joaquín López González. Director de la Cátedra Manuel de Falla. Universidad de Granada. Tlf. 958246373 y 958 243484. Correo e.: .


El País

Pág. 26 – Andalucía: \’Taxi driver\’
Pág. 35: Por qué se colapsan las urgencias
Descargar