El País

Andalucía – Pág. 8: Conferencia/José Gutiérrez
Pág. 34 y 35: El fin del laboratorio dinosaurio
Descargar


Historia clínica del mundo

Historia clínica del mundo

Medicina y religión estuvieron estrechamente unidas durante milenios En el Renacimiento, científicos y artistas se esforzaron por describir el cuerpo La penicilina fue un hito en la victoria sobre numerosas infecciones letales
Uno entra en el ambulatorio, espera el rato de rigor, le cuenta a su médico el estado de sus achaques, antiguos o recientes, y el galeno le hace una receta, le aconseja algún remedio natural o le da un volante para hacerse una prueba en el hospital. Casi nunca somos conscientes de ello, pero detrás de ese sencillo acto hay una historia larga, larguísima. Es la historia de la Medicina: llena de tropiezos y errores, pero también de progreso, dedicación y genialidad. El hecho es que el arte de curar es tan viejo como la humanidad, si bien nosotros hemos tenido suerte: los primeros \’sanadores\’ eran brujos o chamanes que confiaban la mejora de sus \’pacientes\’ a la voluntad de los dioses. En rigor, el progreso científico ha erradicado del planeta una sola enfermedad -la viruela-, pero también es cierto que ha convertido mortíferas plagas del pasado en dolencias menores o, al menos, minoritarias. El catedrático de la Universidad de Granada Blas Gil Extremera acaba de publicar \’La Medicina, pasado y presente\’ (Ed. Alhulia), donde bucea en los orígenes de su profesión, recorre los principales hitos de sus colegas y reflexiona sobre las luces y sombras de la historia.
PREHISTORIA
El enfermo culpable y el médico-brujo
El análisis de restos humanos antiguos ha demostrado que nuestros ancestros sufrían enfermedades conocidas: aparte de anomalías congénitas, diabetes, gota, lepra, poliomielitis, sífilis y cáncer, entre otras. Este tipo de hallazgos echó por tierra la visión idílica de la prehistoria como una época de felicidad en la que el dolor no tenía cabida, personalizada por Rousseau en la figura del \’buen salvaje\’. De hecho, estar enfermo en las sociedades primitivas era bastante problemático. Se consideraba que uno tenía la culpa de su afección, por haber transgredido algún tabú o precepto moral y tener en contra a las fuerzas divinas o malignas. En consecuencia, se le consideraba un apestado y era apartado de la comunidad o abandonado a su suerte. Casi siempre, mala. La alternativa tampoco era muy esperanzadora. La medicina primitiva estaba en manos de videntes, curanderos, sacerdotes, hechiceros, brujos, santones o chamanes. Una vez consultados los dioses, su arsenal terapéutico incluía, aparte de calor, agua, masaje y cirugía (por ejemplo, la trepanación del cráneo para hacer \’salir\’ el mal), el uso de amuletos, rituales o sacrificios.
GRECIA Y ROMA
El primer código y el juramento hipocrático
En Mesopotamia los enfermos se ponían primero en manos de adivinos y exorcistas y, después, los médicos operaban o recetaban fármacos. El Código de Hammurabi ofrece uno de los primeros \’códigos deontológicos\’: «Si el médico, al abrir un absceso, mata al paciente, sus manos deberán ser cortadas». Si el fallecido era un esclavo, podía conservarlas, siempre que lo sustituyera por otro vivo.
Los griegos fueron los primeros que prefirieron encontrar en el propio cuerpo humano, y no en los deseos divinos, los motivos de la enfermedad. Empédocles aventuró que «la pérdida de la salud era debida al estado de desequilibrio de los cuatro elementos que, según él, constituían la vida»: tierra, aire, fuego y agua. Esta fue la base de la \’teoría humoral\’ -de humor, entendido como líquido o fluido- que dominó la Medicina hasta finales del siglo XVII.
A Hipócrates (460-377 a.C.) se le conoce como padre de la Medicina, sobre todo por su famoso Juramento, un compromiso ético de los médicos con la ciencia y con sus pacientes que sigue vigente en nuestros días. Por lo demás, el sabio de Cos entendía la salud como el equilibrio entre los cuatro humores: sangre, moco, bilis amarilla y bilis negra. Pese a ello, tuvo la genialidad de intuir que muchas enfermedades tienen su origen en causas ambientales, en la dieta y en el estilo de vida de las personas.
Claudio Galeno (129-216) fue médico de gladiadores, pero su fama la adquirió en Roma gracias a sus conocimientos de anatomía, que obtuvo diseccionando cabras, cerdos y monos. Sus prescripciones dietéticas fueron seguidas durante quince siglos. El respeto a su figura se muestra en el hecho de que \’galeno\’ se ha convertido en sinónimo de médico.
EDAD MEDIA
Una época de oscurantismo
Por desgracia, leer la obra de Galeno fue de lo poco que los médicos hicieron entre el siglo V y el XV. Diagnosticaban tras examinar las excretas y recetaban dieta, reposo, ejercicio, baños, purgas o sangrías. «Este oscuro milenio ofreció escasos avances a la ciencia», sentencia Gil Extremera en su libro.
No obstante, en la Edad Media hubo algunos hitos, como la aparición de la primera escuela de Medicina, la de Salerno -donde, por cierto, estudiaban mujeres- , o la creación de los primeros hospitales, casi siempre a cargo de órdenes religiosas. El centro del saber se trasladó a Oriente: el persa Avicena y el judío andaluz Maimónides fueron dos de los sabios más destacados de la época.
RENACIMIENTO Y BARROCO
La obsesión por la anatomía
En un momento de descubrimientos geográficos y astronómicos trascendentales, la curiosidad por el cuerpo humano alcanzó su apogeo: tanto los científicos como los artistas -y figuras a medio camino entre ambos, como Leonardo da Vinci- se obsesionaron por la anatomía. Los objetos pasivos de este afán por conocer los entresijos del organismo fueron muchas veces indigentes y delincuentes muertos a manos de la Justicia, como los que diseccionó el pionero Mondino de Luzzi para escribir su tratado. El flamenco Andreas Vesalio (1514-1564) revolucionó con su libro \’La fábrica\’ el conocimiento del cuerpo: contenía doscientas precisas ilustraciones y explicaba la forma correcta de diseccionar cadáveres.
E. MODERNA Y CONTEMPORÁNEA
La época de los grandes descubrimientos
Entre los siglos XVI y XIX la Medicina se benefició de los avances y descubrimientos obtenidos a través del método científico. Poco a poco fueron quedando atrás las especulaciones y las explicaciones esotéricas y ganaron terreno los conocimientos comprobados empíricamente. La Medicina experimentó un gran impulso de la mano de científicos como Louis Pasteur, que estableció los principios de la asepsia y la antisepsia, Robert Koch (bacilo de la tuberculosis), Edward Jenner (vacuna), Gregor Johan Mendel (leyes de la genética), Roentgen (rayos X), Marie Curie (radio) o el español Ramón y Cajal, que descubrió la individualidad de la neurona, entre otros muchos. Al mismo tiempo, la profesión médica adoptó procedimientos que mejoraban el tratamiento de los enfermos, como la auscultación, la percusión torácica, la visita clínica hospitalaria o la toma de la temperatura corporal mediante un termómetro.
HOY
Alianza entre tecnología y humanismo
A lo largo del siglo XX, la esperanza de vida en Europa era de unos 50 años; hoy ronda los 80. En la primera mitad de la centuria los esfuerzos se centraron en la lucha contra las infecciones, que tuvo su principal hito en el descubrimiento de la penicilina por Alexander Fleming en 1928. En la segunda mitad, señala el autor, «vieron la luz avances en biología celular, bioquímica y fisiología, que abrieron, respectivamente, el camino a métodos diagnósticos más precisos, terapéuticas más eficaces y la irrupción de procedimientos no invasivos capaces de reconocer la intimidad de los órganos, como los ultrasonidos, la TAC y la resonancia magnética nuclear». Para el catedrático, la inclusión de la atención médica entre los «derechos inalienables» de los ciudadanos del Estado de Bienestar marcará para siempre la relación médico-enfermo.
Pese a los espectaculares avances tecnológicos, la Medicina tiene aún entre sus retos, a comienzos del siglo XXI, la lucha contra terribles enfermedades, del cáncer al sida, de la diabetes al alzheimer. Pero uno de sus principales retos, asegura Blas Gil, es regresar a aquella preocupación original del médico por su paciente, en la búsqueda de una medicina integral, ética y humana.
Descargar


«Ayala transmite esas verdades que no se pueden contradecir»

«Ayala transmite esas verdades que no se pueden contradecir»

La filóloga Inmaculada López Calahorro presentó ayer el libro \’Francisco Ayala y el mundo clásico\’ (Ed. Universidad de Granada), un recorrido por las referencias y asimilaciones de los padres de todas las literaturas en las obras del centenario escritor granadino. Tácito, Plinio, Lucano y Erodoto son algunas de esas presencias de la Antigüedad en los textos de Ayala, que son consecuencia de sus muchas lecturas.
-¿Qué visión ofrece su libro de esa presencia de los clásicos en las obras de Francisco Ayala?
-Hago un recorrido por toda la obra literaria de Francisco Ayala desde la cultura clásica, que está presente a través de sus lecturas, en el conocimiento del escritor de los textos clásicos.
-¿Qué importancia tienen los autores clásicos en la literatura de Ayala?
-No es una presencia textual, porque no recoge exactamente los textos de los autores clásicos, pero sí se encuentran en las lecturas de Ayala, porque es un gran lector. Tácito y Plinio son los dos autores con mayor presencia en Ayala, pero he analizado las obras del escritor granadino para poder descubrir todas las presencias de esos escritores de la Antigüedad.
-¿Qué relación tiene Francisco Ayala con los textos de los autores clásicos?
-Ayala tiene en común con los autores clásicos esa intención de trascender desde lo cotidiano a lo universal. El autor de \’En el fondo del vaso\’ dice que el contacto de los textos contemporáneos con los clásicos produce una especie de descarga eléctrica. A lo largo de los capítulos del libro se pone en evidencia esa influencia, como el dedicado a la Guerra Civil donde he encontrado similitudes con Lucano, con aquellos cronistas que se refirieron a conflictos semejantes. También se encuentra la presencia del laberinto, un elemento que se encuentra en muchas historias de la mitología. Uno de los aspectos en los que es especialmente parecido Ayala a los clásicos es en el hecho de que transmite actitudes y verdades del ser humano que no se pueden contradecir.
-¿Qué utiliza Ayala de todos esos pensadores y escritores del mundo clásico?
-Lo que he intentado descubrir en el libro son las asimilaciones de Ayala de los textos clásicos a través de sus muchas lecturas. Lo que busca Ayala es recomponer su propia narrativa desde la tradición, y su perspectiva de lo clásico se encuentra en ese choque eléctrico de lo cotidiano con lo antiguo. Lo que hace es que traslada el mundo clásico a su literatura, porque Ayala cree en el diálogo de las diferentes narrativas existentes a lo largo de la historia.

Descargar


Diálogo sobre poesía entre Manuel Vilas y Eduardo García

Diálogo sobre poesía entre Manuel Vilas y Eduardo García

Hoy comienza el nuevo programa de actividades que el Centro Andaluz de las Letras (CAL) desarrollará durante el primer trimestre del año en Cádiz y que estará dedicado a la poesía, la ficción y el relato. A las ocho de la tarde, se celebrará en la Biblioteca Pública Provincial un diálogo entre los escritores Manuel Vilas y Eduardo García sobre ¿Una nueva poesía española?

El CAL, organismo dependiente de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, inicia estas actividades con el objetivo de dotar a las capitales andaluzas de un programa literario estable.

A principios de febrero, acudirá a una nueva cita literaria en Cádiz Eduardo Mendicutti acompañado de José Jurado Morales. Será en un ciclo denominado Ficción, realidad y memoria, al que también acudirán en posteriores sesiones Isaac Rosa y José Eduardo Tornay.

Aparte de dedicar sesiones especiales a la ficción y a la poesía, el CAL ha organizado un ciclo para rendir homenaje al poeta sevillano Alejandro Sawa en el centenario de su muerte con mesas redondas en Málaga, Granada, Almería, Cádiz y Jaén, en torno al libro Alejandro Sawa. Luces de bohemia, de la investigadora Amelina Correa, profesora de la Universidad de Granada, y publicado por la Fundación José Manuel Lara.
Descargar


Las fuertes lluvias causan espectaculares corrimientos de tierra en Mallorca

Las fuertes lluvias causan espectaculares corrimientos de tierra en Mallorca

La Sierra de Tramuntana (Mallorca) se resquebraja. Avalanchas, desprendimientos, colapsos y deslizamientos. Las lluvias excepcionales registradas entre el 20 de octubre y 12 de enero, las más intensas desde 1944, han fracturado la cordillera hasta en 10 ocasiones.

Una previsión de riesgo puede tardar decenas o cientos de años en ser puesta a prueba. En cambio, el modelo de simulación de peligrosidad geológica que hizo Rosa María Mateos, responsable en Baleares del Instituto Geológico y Minero Español (IGME), en colaboración con la Universidad de Granada no ha tardado ni un año en poder ser validado.

«Hemos tenido la suerte de haber sido testigos de un fenómeno excepcional. Y los movimientos coinciden con las previsiones que hicimos para zonas de mayor peligrosidad», explica Mateos. La naturaleza le ha brindado la oportunidad de afinar todavía más su cartografía de riesgo. El modelo puede ser contrastado ahora con datos reales, un hecho casi insólito que ha posibilitado que Mallorca se convierta en un laboratorio natural para la prevención de movimientos geológicos peligrosos.

En su tesis doctoral, que publicó en la revista alemana \’Zeitung Fürgeomorphologie\’, esta geóloga estudió el registro histórico de los movimientos que se han producido en la Sierra. Para ello, tuvo que recurrir a parroquias y al mismo Archivo del Reino de Mallorca. «La clave era saber dónde y cuándo se produjeron y los párrocos siempre dejaban constancia de los fenómenos adversos», remarca.

El inventario histórico de estos movimientos en la Sierra muestra que la mayoría de ellos coincidieron con periodos de lluvia intensa. El equipo de Mateos, por tanto, fue en busca de los datos pluviométricos registrados en cada episodio. Correlacionando ambos registros (el de los desprendimientos históricos y el de las precipitaciones), se corroboró que casi todos los movimientos se habían producido con lluvias superiores o equivalentes a los 130 litros por metro cuadrado en 24 horas. Éste es el umbral a partir del cual se hizo la estimación de riesgo.
Previsiones cumplidas

Para su análisis, los investigadores consideraron un periodo de retorno de 25 años para que se produjeran valores de precipitaciones superiores al umbral de 130 milímetros en 24 horas. Posteriormente, el equipo de geólogos elaboró un estudio de susceptibilidad de la Sierra, determinando qué montañas eran las más peligrosas y qué factores contribuían a esta inestabilidad.

Superponiendo este último mapa con el de probabilidad de que determinadas zonas registren al menos 130 litros por metro cuadrado con un periodo de retorno de 25 años, el equipo pudo predecir las áreas con mayor riesgo a sufrir movimientos geológicos.

Sobre Lluc, una zona marcada como muy peligrosa, llegaron a caer hasta 276 litros en 24 horas. El umbral se había superado con creces. Y, efectivamente, la Sierra empezó a desmoronarse.

En todo caso, aunque se pueden predecir movimientos, es casi imposible evitarlos. «Es muy difícil que la Administración tome medidas porque tendría que llenar de mallas toda la Sierra de Tramuntana», concluye Mateos.
Descargar


El CAL estrena su programación con la presentación de ‘Pacífico’

El CAL estrena su programación con la presentación de \’Pacífico\’

La delegada de Cultura en Almería, Yolanda Callejón, presentó ayer un nuevo programa de actividades del Centro Andaluz de las Letras (CAL) que se llevará a cabo durante el primer trimestre del año en la capital almeriense y que estará dedicado a la poesía, la ficción y al relato.

Callejón que estuvo acompañada de Emilia Recio, la nueva coordinadora del CAL en Almería anunció que autores de reconocido prestigio rendirán homenaje al poeta sevillano Alejandro Sawa, en el centenario de su muerte con mesas redondas en Málaga, Granada, Almería, Cádiz y Jaén, en torno al libro «Alejandro Sawa. Luces de bohemia», de la investigadora Amelina Correa, profesora de la Universidad de Granada, y publicado por la Fundación José Manuel Lara.

Otras actividades se agrupan bajo el título «Últimas noticias de la Poesía», mesas redondas, diálogos entre poetas o entre creadores y críticos.

Bajo la denominación Ficción, realidad y memoria se presentarán novedades editoriales, como las novelas «Pacífico» de Garriga Vela, o «Al oeste de Varsovia», de José Ángel Cilleruelo, Premio Málaga de Novela 2008.

En Almería, la primera cita tendrá lugar hoy, a las 20.00 horas, en la Delegación del Gobierno de la Junta, en una sesión en la que se presentará el libro «Pacífico» de José Antonio Garriga Vela, con la intervención de Miguel Gallego y Massimo Rizzante. El día 4 de febrero se presentará el libro \’Alejandro Sawa. Luces de bohemia» de Amelina Correa. Participarán García Lara y López Bretones.
Descargar


La muralla alberzana fue revestida con polvo de huesos

La muralla alberzana fue revestida con polvo de huesos

La UGR descubre por primera vez el uso de polvo óseo en una construcción musulmana

Un equipo del departamento de Mineralogía de la Universidad de Granada, dirigido por la investigadora Carolina Cardell, ha descubierto por primera vez el uso de polvo de hueso en una construcción musulmana. El hallazgo tuvo lugar durante la intervención de restauración de la muralla alberzana, donde se descubrió «un horno enterrado medio derruido y estratos de 20 centímetros de restos de huesos con distintos grados de calcinación y una capa de diez centímetros de cenizas».

El horno, como explica Cardell, se utilizó para quemar los huesos y añadirlos a la pátina de la muralla, junto con carbonato cálcico, cuarzo y materiales del entorno.

La importancia de la investigación radica en que, como destaca, «se trata de la primera evidencia del uso de este polvo en una construcción musulmana, puesto que hasta ahora sólo era común en las construcciones cristianas medievales o las grecorromanas».

El importante trabajo del equipo ha revelado la temperatura a la que funcionaba el horno (superior a los 1.000 grados, algo inusual para hornear cerámica), y la distribución de los minerales en la muralla, entre los que había hidroxilapatito, un mineral que es el principal componente de los huesos.

La novedosa metodología utilizada -uso de la microdifracción de rayos X y cartografías minerales mediante Microscopía Electrónica de Barrido con microanálisis EDX (SEM-EDX)- será fundamental en otras excavaciones, como destaca Cardell.
Descargar


La ciencia de los materiales

La ciencia de los materiales

La empresa Laimat, surgida hace un año y medio de la Universidad de Granada, se ha convertido en un espacio de soluciones científico-técnicas al servicio de la innovación.
Los profesionales que allí trabajan se han especializado en el campo de la ciencia de los materiales, y estudian las propiedades físicas y químicas de los mismos para saber qué tiempo de vida útil tienen, cómo serían más eficaces, si necesitan algún cambio o hay alguna manera de optimizarlos.
Esta empresa trabaja especialmente en los sectores de salud, agroalimentación o química, entre otros.

Descargar


Garmendia se reúne mañana en Granada con secretarios de Educación del PSOE

Garmendia se reúne mañana en Granada con secretarios de Educación del PSOE

La ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, participará mañana en Granada en un coloquio junto a los secretarios de Educación y Universidades de todas las federaciones del PSOE para analizar la actualidad en materia educativa y universitaria y planificar futuras iniciativas.
La reunión de los secretarios de Educación y Universidades de las federaciones socialistas, que se prolongará hasta el próximo jueves, ha sido convocada por la secretaria de Educación del PSOE, Cándida Martínez, según ha informado hoy el partido en un comunicado.

Previamente, la ministra visitará la Fundación Euroárabe, donde mantendrá un encuentro de trabajo en el transcurso del cual, la secretaria ejecutiva de la fundación, Pilar Aranda, le informará de los proyectos que desarrolla esta institución y de las actuaciones previstas para este año.

En la reunión participarán también representantes de las universidades de Granada, Málaga, Sevilla y Almería, con las que la Fundación Euroárabe desarrolla distintos proyectos.

El Patronato de la Fundación Euroárabe de Altos Estudios está compuesto por los ministerios de Ciencia e Innovación y Asuntos Exteriores, así como por la Liga de Estados Árabes, la Junta de Andalucía y la Universidad de Granada.

El patronato está presidido por el secretario de Estado de Universidades del Ministerio de Ciencia e Innovación, Marius Rubiralta.

Descargar


La UGR amplía la oferta de viviendas para jóvenes universitarios con 80 nuevos pisos

La UGR amplía la oferta de viviendas para jóvenes universitarios con 80 nuevos pisos

La Universidad Granada amplía la oferta de viviendas para jóvenes universitarios con 80 nuevos pisos a estrenar cerca de la Estación de Autobuses. Los estudiantes podrán acceder desde hoy a esta nueva propuesta.
La empresa Urbass Eurofinance ha hecho entrega esta mañana al rector de la Universidad de Granada de las llaves de las nuevas 80 viviendas a estrenar, gestionadas por la Sociedad Pública de Vivienda y que tendrán un coste de 400 euros, por un tiempo no superior a los cinco años de alquiler.

Los estudiantes podrán optar desde hoy a el alquiler. Los pisos tienen una capacidad para dos personas y no podrán acceder a ellos mayores de 31 años. la oferta de vivienda para universitarios será en Albolote y Maracena.

Descargar


El fin del laboratorio dinosaurio

El fin del laboratorio dinosaurio

La primera farmacéutica mundial por volumen de ventas, la estadounidense Pfizer, ha anunciado que reducirá el número de investigadores y concentrará su actividad en sólo seis áreas terapéuticas -cáncer, dolor, inflamación, diabetes, alzhéimer y esquizofrenia-, lo que supone dejar al ralentí otras en las que hasta ahora había hecho importantes inversiones, como la obesidad o la enfermedad cardiovascular. El año pasado se vio ya obligada a prescindir de 10.000 de sus 85.000 empleados, pero ahora los recortes afectan a los equipos de investigación. De momento prescindirá de 800 de los 8.000 que tiene en diferentes centros.

No es la única gran farmacéutica que se encuentra en esta tesitura. En los últimos 24 meses, el sector ha anunciado planes de reestructuración que sólo en Europa y Estados Unidos afectarán a 42.000 puestos de trabajo. En apenas seis meses, la capitalización bursátil del sector ha caído un 28% y la preocupación se extiende conforme la recesión se agudiza. «Las biotech sienten el pánico», titulaba el pasado 8 de enero la revista Nature un informe sobre cómo afecta la crisis a la biotecnología.

En apenas unas semanas, la crisis financiera se llevó por delante un millón y medio de pólizas de seguro en Estados Unidos, un país que ya tenía 45 millones de ciudadanos sin cobertura sanitaria. Y los países que, como España o Reino Unido, tienen sistema público de cobertura universal, se ven impelidos a reducir al máximo el gasto farmacéutico. Se acabaron los años dorados de crecimiento de dos dígitos.

Pero no es sólo la crisis lo que le duele a la industria farmacéutica. La recesión no ha hecho más que agravar una crisis estructural que permanecía larvada. «Hasta ahora el sector farmacéutico había tenido un papel anticíclico: no sólo no acusaba las crisis sino que actuaba como refugio de inversores», explica Jesús Acebillo, presidente de Farmaindustria y del grupo Novartis en España. «Ahora no es así. Ahora vivimos por primera vez una crisis global que afecta además al modelo de investigación». En los últimos 18 meses han cerrado 18 centros de I+D en Europa y Estados Unidos, y se han creado otros 14 en países emergentes. Ese es un dato muy importante: significa que la deslocalización no es sólo productiva, sino tecnológica.

La industria farmacéutica se siente, por primera vez, vulnerable. «Desde el año 2005, la tasa de ventas en los grandes mercados de Estados Unidos y Europa es decreciente y eso coincide con que el número de nuevas moléculas que llega al mercado es también decreciente», explica Jaume Puig-Junoy, profesor del Departamento de Economía de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. De hecho, en los últimos años, han sido muy pocas las novedades terapéuticas que han llegado al mercado. La mayoría han sido mejoras de moléculas ya existentes.

De modo que las compañías ven como expiran las patentes de sus productos más vendidos, sin que en la recámara tengan sustitutos que puedan mantener el nivel de ventas e ingresos. En estos momentos, tres de los productos con mayor volumen de ventas están próximos a perder la patente: el antiagregante plaquetario Plavix, de Sanofi-Aventis; el antihipertensivo Diovan de Novartis; y Lipitor, un fármaco contra el colesterol cuyas ventas, por valor de 13.000 millones de dólares, representan nada menos que el 25% de los ingresos de Pfizer. El hecho de que la patente expire en 2011 sin recambios a la vista ha contribuido a que las acciones de Pfizer en la Bolsa valgan hoy un 28% menos que hace un año.

El problema es que obtener un nuevo medicamento es cada vez más caro y más difícil. Se estima que desarrollar y poner un nuevo fármaco en el mercado cuesta 800 millones de dólares (620 millones de euros) y, si es biotecnológico, 1.200 millones (930 millones de euros). Pero incluso cuando se tienen nuevas moléculas con valor terapéutico, no es seguro que lleguen a buen puerto. Muchos sucumben en los últimos peldaños de los ensayos clínicos por problemas de seguridad.

Es lo que le ha ocurrido a Pfizer con el torcetrapib, un fármaco contra el colesterol que en 2006, cuando estaba ya en las últimas fases de ensayo clínico, tuvo que ser retirado porque presentaba efectos cardiovasculares graves. Que un medicamento se caiga en el último momento ha ocurrido siempre, pero una herida como esta en el pipeline tiene ahora peores consecuencias incluso para una compañía líder como Pfizer, que según su máximo responsable en España, Miguel Isla, es la empresa que más invierte en investigación en el mundo, por delante de Microsoft. En estos momentos tiene 24 productos en última fase de ensayo clínico.

«En 2007 invertimos 8.100 millones de euros, en 2008 un 6% más, y este año seguiremos aumentando. Pero con un cambio de estrategia. No es sólo una cuestión de reducción de costes, sino de modelo de investigación. Hasta ahora hemos trabajado en grandes macrocentros de entre 500 y 1.000 investigadores. Ahora vamos a crear equipos más pequeños, de menos de 200 personas, altamente focalizados en determinadas dianas terapéuticas».

Antoni Esteve, presidente del grupo Esteve, coincide en la necesidad de invertir en innovación. «Si no encontramos nuevos productos, nuestro futuro será más incierto. Si ahora redujéramos las inversiones por la crisis, eso afectaría a nuestra competitividad y nuestra capacidad de internacionalización», afirma.

Pero la investigación misma ha cambiado. La ciencia se hace ahora en red, y la permanente comunicación entre equipos ha aumentado de forma exponencial el conocimiento disponible y la rapidez de la investigación. Los dinosaurios se mueven mal en este mundo tan acelerado. Por eso las farmacéuticas han comprendido que para seguir innovando han de buscar la excelencia extramuros, allí donde se produce la mejor ciencia, es decir, en las universidades y los centros públicos de investigación. En ese marco se inscribe, por ejemplo, el acuerdo de Pfizer con Genio, un centro de genómica y oncología de la Universidad de Granada, con una inversión de 9 millones de euros. Es sólo uno entre miles de ejemplos.

La revolución de la biología molecular ha cambiado el paradigma de la investigación. «Antes de la genómica, todos los medicamentos se desarrollaban a partir de unos 500 modelos biológicos. Hemos pasado, pues, de tener 500 o 600 posibles dianas terapéuticas, a tener 300.000, 500.000, es decir, tantas como genes o proteínas vayamos identificando», explica Jesús Acebillo. Las grandes farmacéuticas tienen dos opciones, según él: hacer un reset o transformarse. Novartis decidió transformarse. Sin dejar la apacible Suiza, abrió hace seis años un centro de genómica funcional en Boston, en el corazón de la innovación.

«La ciencia está evolucionando a un ritmo y a un nivel de conocimientos que es imposible que una compañía pueda por sí misma innovar como lo hacía antes», corrobora Antoni Esteve, cuyo grupo tiene 350 investigadores, y en 2009 ha invertido 65 millones de euros en investigación. «Ahora la excelencia está repartida y nuestra manera de innovar consistirá en externalizar, en identificar las nuevas oportunidades y establecer mecanismos de colaboración allí donde se producen».

La crisis reduce los márgenes de beneficio, lo que en opinión de Paul Hudson, presidente de AstraZeneca en España, obliga a las empresas a incrementar la eficiencia y la productividad. «Investigar es cada vez más caro, por eso hemos de tomar decisiones que permitan hacer llegar los resultados al mercado con mayor rapidez». Innovación y velocidad, son las dos palabras clave para la actual situación, en opinión de Paul Hudson. Y una responsabilidad añadida: «Hemos de hacer aún mayores esfuerzos para demostrar los beneficios que los medicamentos aportan, no sólo por la mejora de la salud de las personas, sino por los ahorros que un tratamiento efectivo proporciona a la sociedad». El área de investigación de Astra-Zeneca, que en 2007 invirtió 5.200 millones de dólares, emplea a más de 13.000 profesionales repartidos en ocho países. Hace unos meses, la empresa anunció una organización del sistema de producción de fármacos que comportará la pérdida de 1.400 puestos de trabajo y afecta a la planta de Porriño. «Nuestra preocupación es intentar mantener los puestos de trabajo, por lo que estamos buscando comprador», indica Hudson.

Todos tienen claro que hay que innovar para tener nuevos productos en perspectiva de comercialización. Pero los resultados de la innovación no son siempre inmediatos. Aunque en los últimos años han aparecido algunos fármacos revolucionarios en el ámbito de la oncología, las nuevas dianas terapéuticas no son aplicables a todos los enfermos.

El gran salto terapéutico que se esperaba como consecuencia de la revolución genómica no se ha producido aún. «En realidad, en los últimos años la mayoría de moléculas que han llegado al mercado han sido simples mejoras de otras ya existentes. Novedades terapéuticas absolutas ha habido muy pocas», precisa Puig-Junoy.

La dificultad de identificar qué productos pueden tener aplicaciones terapéuticas está cambiando la actitud de los inversores. Hay menos disposición a correr riesgos, y mucho en países como España, donde incluso se puede hablar de aversión al riesgo. «No hay duda de que es más fácil alcanzar la excelencia en laboratorios y equipos de investigación pequeños. Ahora mismo, quien en España está soportando el mayor esfuerzo investigador es el sector público».

Pese a las declaraciones de intenciones, la aportación privada al I+D está en España muy por debajo de la de otros países. Y algunos observadores ven incluso el peligro de que el sector privado adopte una cierta actitud parasitaria: «Que investigue el sector público y, si hay algo aprovechable, ya lo compraremos», sería la postura.

Obviamente, los centros públicos de investigación tienen en estas ventas una oportunidad de obtener retornos para seguir investigando. Pero ¿cuánto vale el riesgo que han corrido hasta demostrar que la molécula es viable?

En todo caso, la crisis ha encendido también en España las luces de alarma. Farmaindustria hizo hace unos meses una primera evaluación de daños. Y el resultado es que, sin ruido, en último año se han volatilizado unos 2.500 puestos de trabajo, de los 36.000 que tiene el sector. «Hemos de convertir la crisis en una oportunidad», dice Antonio Esteve. Desde la presidencia de Farmaindustria, Acebillo ha hecho frente a la situación: «Estamos abordando un plan sectorial que no se limita a potenciar la innovación, sino en repensar las estrategias que han de permitirnos afrontar los problemas estructurales». Políticas activas para mantener el empleo, aumentar la competitividad interna y aumentar los fondos destinados a I+D, ese es el trípode sobre el que se asienta el nuevo plan.

La situación debe ser grave porque, a diferencia de otros tiempos, no muy lejanos, el discurso de la industria farmacéutica en relación con los poderes públicos es ahora exquisito y de total colaboración. «Estamos dispuestos a corresponsabilizarnos en la sostenibilidad del sistema sanitario», dice Acebillo. Asumen, por ejemplo, que el precio promedio por receta aumente por debajo de la inflación.

«Apoyamos un pacto por la Sanidad. Somos sensibles a los problemas de financiación y queremos colaborar», dice Miguel Isla. «Afrontamos la situación con preocupación responsable. Queremos ser preactivos, aplicar una estrategia global y reiterar nuestro compromiso con el uso racional de los medicamentos», concluye Jesús Acebillo.

Descargar