Expertos demuestran que los razonamientos sencillos pueden ser tan precisos como los complejos

Expertos demuestran que los razonamientos sencillos pueden ser tan precisos como los complejos

La profesora de la Facultad de Psicología de la Universidad de Granada (UGR), Rocío García-Retamero, y el investigador del Instituto Max Planck para el Desarrollo Humano (Alemania), Jörg Rieskamp, han demostrado que las estrategias de razonamiento sencillas pueden ser tan precisas como las complejas, según aparece publicado en la revista \’The Psychological Record\’.

La profesora de la Facultad de Psicología de la Universidad de Granada (UGR), Rocío García-Retamero, y el investigador del Instituto Max Planck para el Desarrollo Humano (Alemania), Jörg Rieskamp, han demostrado que las estrategias de razonamiento sencillas pueden ser tan precisas como las complejas, según aparece publicado en la revista \’The Psychological Record\’.

En el estudio, los expertos examinaron la tasa de acierto de dos tipos de estrategias prototípicas que utilizan las personas para tratar la información de la que no disponen y que, según señaló la profesora García-Romero», representan muy bien cómo se comporta el humano habitualmente», informó hoy en un comunicado SINC.

Por un lado, explicaron que la estrategia \’take-the-best\’ (TTB) consiste en seleccionar una pista, aquella que se considere más significativa para el propósito de cada uno. En el restaurante, por ejemplo, el método de cocción puede servir para distinguir entre una comida sana y una que no lo es. Si aún así, esta propiedad no permite discriminar, entonces se selecciona una segunda pista.

Con la estrategia \’weighted additive\’ (WADD), en cambio, se consideran muchas más pistas y se valora, además, la importancia de cada una de ellas. Así, el método de cocción junto con otras propiedades de la comida, como su origen o su contenido en nutrientes, se suman al razonamiento de inferencia.

Los autores explicaron que la distribución de la información que falta puede servir de ayuda y, con el ejemplo del restaurante, consideraron que esa información es igual para todos los platos (distribución uniforme), o que, al contrario, para los platos menos sanos esa información «oculta» es mayor (distribución condicionada).

A partir de estos criterios, los investigadores diseñaron diez problemas de inferencia, distintos en cuanto al número de objetos que considerar (entre 24 y 181), la cantidad de información no disponible (del 0 al 100 por cien), la distribución de esa información (uniforme o condicionada), y calcularon el porcentaje de acierto en cada caso.

Los resultados de este estudio revelaron que las distintas opciones de tratar lo que no se conoce y también los modos en que se distribuye la información «oculta» tienen el mismo impacto sobre las dos estrategias de inferencia. Según destacaron los autores del trabajo, se trata de un resultado «sorprendente», ya que «se podría pensar que usar una estrategia compensada como la WADD incrementa la probabilidad de acertar en las inferencias».

Sin embargo, tal y como apuntó la psicóloga, el resultado «se encuentra en la misma línea de los trabajos previos sobre la estrategia \’take-the-best\’, que demuestran que estrategias sencillas basadas en poca información pueden ser tan precisas como aquéllas que integran un número muy elevado de claves en nuestro entorno».
Descargar


Una exposición muestra el lado más artesanal del cine fantástico italiano

Una exposición muestra el lado más artesanal del cine fantástico italiano

Continuando con las actividades paralelas que completan el inminente arranque del Festival Internacional de Cine Clásico de Granada, se ha presentado esta mañana una nueva exposición en torno al mundo del celuloide, esta vez centrada en otro de los ciclos que compondrán la primear edición del festival, ‘El cine fantástico italiano’.
Graziano Marraffa se muestra orgulloso de la exposiciónAmpliar

Es fácil sentir que se regresa, de repente, a la edad dorada del cine fantástico italiano. La exposición que se puede contemplar desde hoy en la Corrala de Santiago, tiene la facultad de impresionar y enganchar a la vez al visitante, con carteles de películas clásicas como ‘Diabolik’ o ‘Maciste contro il vampiro’, verdaderas piezas de museo que se muestran por primera vez en España. “Esta muestra representa una época muy importante del cine italiano”, ha comentado durante la presentación el director del Centro Histórico Cinema de Italia, Graziano Marraffa.

La muestra hace un exhausto repaso al productivo periodo histórico que se dio en el país trasalpino desde 1953 hasta 1992; carteles originales pintados por Sandro Simeón, Renato Casaro o Giuliano Nistri hacen de testigos de una época en la que el cine era algo más que películas y palomitas. Cine fantástico lleno de criaturas infernales, historias tétricas con una cuidada ambientación e incluso héroes del cómic llevado al celuloide son algunas de las claves para comprender un género que el cine italiano reivindicó durante casi medio siglo. La exposición consta de 80 carteles de diferentes películas, todos ellos inéditos en España

“Estas cosas ya no se hacen”, ha explicado con cierta nostalgia Marraffa, cuya entidad que él preside tiene un fondo con más de 25.000 carteles. La costumbre o tradición de encargar a un pintor de renombre que ideara y pintara un cartel para una película, se hizo popular a mediados del siglo XX en Italia, así como en otros países de Europa. Los resultados eran verdaderas obras de arte que, independientemente de la película, reclamaban para sí un poco de atención por parte del espectador. Vampiros, mujeres gritando y lúgubres escenas en callejones y páramos olvidados son algunos de los recursos que dan carácter a estas obras de arte.

En principio y como ha expresado el historiador y crítico de cine Ricardo Anguita, la exposición se debía de haber completado con la reproducción de varias bandas sonoras de las películas expuestas pero “no ha sido posible por problemas con la sociedad de derechos de autor”.

El Centro de Cultura Contemporánea de la Universidad de Granada junto al Vicerrectorado de Extensión Universitaria en la organización de una propuesta que “se une a otras exposiciones que venimos realizando en torno a la cultura popular”, ha expresado uno de los responsables del Centro de Cultura.
Descargar


El PSOE-A revalidaría la mayoría absoluta con el 46,1% de los votos

El PSOE-A revalidaría la mayoría absoluta con el 46,1% de los votos

El Estudio General de Opinión Pública de Andalucía (Egopa) de otoño-invierno de 2008 reveló hoy que el PSOE revalidaría su mayoría absoluta si se celebraran elecciones autonómicas en Andalucía, con el 46,17 por ciento de los votos, lo que supone medio punto menos con respecto a los resultados de la encuesta de hace seis meses. El PP, por su parte, sube hasta siete décimas, con el 38,8 por ciento en estimación de voto, seguido por el 7,5 de IU, y el 2,2 del PA.

Según el estudio, elaborado por el Centro de Análisis y Documentación Política y Electoral de Andalucía (Cadpea) de la Universidad de Granada, el 38,5 por ciento de los andaluces votaría también al PSOE en las generales, seguido del PP con un 24,4 por ciento de los votos e IU, con un 3,5.

Los líderes socialistas en Andalucía y en España, Manuel Chaves y José Luis Rodríguez Zapatero, recuperan el aprobado que perdieron hace seis meses, con una valoración del 5,28 y 5,21 respectivamente, siendo los políticos mejor valorados. Los \’populares\’ Javier Arenas y Mariano Rajoy obtienen sin embargo un 4,38 y 4,12. Gaspar Llamazares consigue un 4,04 y Diego Valderas un índice algo superior, de un 4,27.

Con independencia de las intenciones declaradas de voto, el partido político que inspira más simpatía es el PSOE, en un 40,6 por ciento, seguido del PP, con un 20,6. Lejos se sitúan IU, con un 8,9 por ciento de los votos, seguido de UPyD, con el 2,7, y PA (CA), con el 2,2.

En cuanto a la valoración de la gestión del Gobierno andaluz, los encuestados la consideran en un 34,5 por ciento muy buena, aunque el 39,5 por ciento la creen bastante mala o muy mala, lo que supone que por primera vez en cinco años los juicios negativos sobre la actuación del gobierno de Chaves superan las valoraciones positivas.

Por otro lado, el 57 por ciento de los andaluces preguntados emiten un juicio negativo de la actuación del PP-A en su labor de oposición, cuando en verano de 2007 era vista por casi un 52 por ciento como buena o muy buena. Apenas dos de cada diez consideran que ha sido buena o muy buena. Ninguno de los dos partidos mayoritarios aprueban, con una valoración de la gestión del 4,96 en el caso del gobierno y 3,94 en el caso de la oposición.

La gestión, bastante mala o muy mala

Porcentajes similares obtienen PSOE y PP a nivel nacional: la gestión del Gobierno de Rodríguez Zapatero se estima bastante buena en un 36,7 por ciento de los votos, aunque el 38 por ciento la cree muy mala o bastante mala. La oposición de Rajoy es vista en un 39,9 por ciento de los casos como bastante mala, y sólo el 20,8 por ciento la considera muy buena o bastante buena.

En cuanto al conocimiento que los andaluces tienen de los miembros del gobierno autonómico, es el consejero de la Presidencia, Gaspar Zarrías, el más popular, seguido del de Economía, José Antonio Griñán. En el lado opuesto se sitúan el titular de Vivienda y Ordenación del Territorio, Juan Espadas, y, en último lugar, la consejera de Gobernación, Clara Aguilera.

La presidenta del Parlamento, Fuensanta Coves, es poco conocida, tan sólo por el 28,8 por ciento de los andaluces encuestados, que le otorgan un aprobado, un 5,31.

Asimismo las consejeras mejor valoradas son la de Igualdad y Bienestar Social, Micaela Navarro, con un 5,4 de nota, y la de Cultura, Rosa Torres, con un 5,37. Le sigue el encargado de Turismo, Luciano Alonso (5,26), y de Innovación, Francisco Vallejo (5,18). Espadas, además de ser de los menos conocidos, es también de los peor valorados, con un suspenso del 4,17. Antonio Fernández, titular de Empleo, obtiene la peor puntuación, con un 4,01.

Las áreas de las que se encargan los consejero peor valorados coinciden además con las principales preocupaciones de los andaluces, que ven al desempleo como el mayor problema, con un avance de diez puntos respecto a hace seis meses (88 por ciento). Le sigue a distancia la marcha de la economía que, tras un retroceso de cuatro puntos respecto a hace seis meses, es mencionada por el 38 por ciento de los ciudadanos. La vivienda y la inmigración comparten el tercer puesto en la lista, con un porcentaje similar de respuestas del 23 por ciento, experimentando un ligero retroceso respecto a hace seis meses.

El paro encabeza también la lista de los principales problemas personales de los andaluces, que lo nombran en un 43 por ciento de los casos, y desplaza al segundo puesto a los problemas de índole económica (39 por ciento). Como en el primer semestre de 2008, la vivienda y la inseguridad social ocupan respectivamente la tercera y cuarta posición, aunque experimentan un retroceso de seis puntos para la vivienda y de apenas un punto para la inseguridad.

Del Optimismo al pesimi

En la actualidad, el 60 por ciento de los andaluces manifiesta estar poco o nada interesados por la actividad política en general, mientras que el desinterés por la política española y andaluzaalcanza al 55 por ciento y 58 por ciento de la población respectivamente. En este marco de desinterés político, siguen siendo mayoritarios los sentimientos negativos hacia la política. En concreto, el 48 por ciento de los andaluces declara que la política les inspira desconfianza o irritación, frente al 25 por ciento de ciudadanos interesados o comprometidos políticamente.

Desde el verano del 2007 los andaluces han pasado del optimismo al pesimismo económico. En la actualidad, continuando la tendencia al aumento de las valoraciones negativas, dos de cada tres andaluces opinan que la situación económica de España y de Andalucía es mala omuy mala. Del mismo modo, aunque con un ligero descenso, son mayoría los andaluces que creen que la situación política de España (43 por ciento) y de la Comunidad (44,5 por ciento ) es mala o muy mala. A pesar del pesimismo económico y el escepticismo político, el 60 por ciento de los andaluces considera que le han ido bien o muy bien las cosas en lo personal en este último año.

Esto revela que, a pesar de la crisis, el andaluz aún no tiene la percepción de que la coyuntura económica le vaya a afectar, aunque es consciente de la problemática actual, según incidió la directora del CADPEA, Carmen Ortega Vilodres, quien presentó hoy el estudio en Granada, junto al director del trabajo de campo, Ángel Cazorla Martín.

El trabajo de campo se realizó entre el 14 de noviembre y el 12 de diciembre de 2008 por el laboratorio de encuestas telefónicas asistidas por ordenador de la Universidad de Granada. Se hicieron 3.200 entrevistas telefónicas, 400 en cada una de las ocho provincias andaluzas a los mayores de 18 años residentes en la Comunidad Autónoma.

El muestreo se ha hecho por el método aleatorio polietápico combinado, con un error muestral en la Comunidad del +/- 1,7 por ciento con un nivel de confianza del 95,45 por ciento.
Descargar


El PSOE-A revalidaría la mayoría absoluta con el 46,1% de los votos

El PSOE-A revalidaría la mayoría absoluta con el 46,1% de los votos

El Estudio General de Opinión Pública de Andalucía (Egopa) de otoño-invierno de 2008 reveló hoy que el PSOE revalidaría su mayoría absoluta si se celebraran elecciones autonómicas en Andalucía, con el 46,17 por ciento de los votos, lo que supone medio punto menos con respecto a los resultados de la encuesta de hace seis meses. El PP, por su parte, sube hasta siete décimas, con el 38,8 por ciento en estimación de voto, seguido por el 7,5 de IU, y el 2,2 del PA.

Según el estudio, elaborado por el Centro de Análisis y Documentación Política y Electoral de Andalucía (Cadpea) de la Universidad de Granada, el 38,5 por ciento de los andaluces votaría también al PSOE en las generales, seguido del PP con un 24,4 por ciento de los votos e IU, con un 3,5.

Los líderes socialistas en Andalucía y en España, Manuel Chaves y José Luis Rodríguez Zapatero, recuperan el aprobado que perdieron hace seis meses, con una valoración del 5,28 y 5,21 respectivamente, siendo los políticos mejor valorados. Los \’populares\’ Javier Arenas y Mariano Rajoy obtienen sin embargo un 4,38 y 4,12. Gaspar Llamazares consigue un 4,04 y Diego Valderas un índice algo superior, de un 4,27.

Con independencia de las intenciones declaradas de voto, el partido político que inspira más simpatía es el PSOE, en un 40,6 por ciento, seguido del PP, con un 20,6. Lejos se sitúan IU, con un 8,9 por ciento de los votos, seguido de UPyD, con el 2,7, y PA (CA), con el 2,2.

En cuanto a la valoración de la gestión del Gobierno andaluz, los encuestados la consideran en un 34,5 por ciento muy buena, aunque el 39,5 por ciento la creen bastante mala o muy mala, lo que supone que por primera vez en cinco años los juicios negativos sobre la actuación del gobierno de Chaves superan las valoraciones positivas.

Por otro lado, el 57 por ciento de los andaluces preguntados emiten un juicio negativo de la actuación del PP-A en su labor de oposición, cuando en verano de 2007 era vista por casi un 52 por ciento como buena o muy buena. Apenas dos de cada diez consideran que ha sido buena o muy buena. Ninguno de los dos partidos mayoritarios aprueban, con una valoración de la gestión del 4,96 en el caso del gobierno y 3,94 en el caso de la oposición.

La gestión, bastante mala o muy mala

Porcentajes similares obtienen PSOE y PP a nivel nacional: la gestión del Gobierno de Rodríguez Zapatero se estima bastante buena en un 36,7 por ciento de los votos, aunque el 38 por ciento la cree muy mala o bastante mala. La oposición de Rajoy es vista en un 39,9 por ciento de los casos como bastante mala, y sólo el 20,8 por ciento la considera muy buena o bastante buena.

En cuanto al conocimiento que los andaluces tienen de los miembros del gobierno autonómico, es el consejero de la Presidencia, Gaspar Zarrías, el más popular, seguido del de Economía, José Antonio Griñán. En el lado opuesto se sitúan el titular de Vivienda y Ordenación del Territorio, Juan Espadas, y, en último lugar, la consejera de Gobernación, Clara Aguilera.

La presidenta del Parlamento, Fuensanta Coves, es poco conocida, tan sólo por el 28,8 por ciento de los andaluces encuestados, que le otorgan un aprobado, un 5,31.

Asimismo las consejeras mejor valoradas son la de Igualdad y Bienestar Social, Micaela Navarro, con un 5,4 de nota, y la de Cultura, Rosa Torres, con un 5,37. Le sigue el encargado de Turismo, Luciano Alonso (5,26), y de Innovación, Francisco Vallejo (5,18). Espadas, además de ser de los menos conocidos, es también de los peor valorados, con un suspenso del 4,17. Antonio Fernández, titular de Empleo, obtiene la peor puntuación, con un 4,01.

Las áreas de las que se encargan los consejero peor valorados coinciden además con las principales preocupaciones de los andaluces, que ven al desempleo como el mayor problema, con un avance de diez puntos respecto a hace seis meses (88 por ciento). Le sigue a distancia la marcha de la economía que, tras un retroceso de cuatro puntos respecto a hace seis meses, es mencionada por el 38 por ciento de los ciudadanos. La vivienda y la inmigración comparten el tercer puesto en la lista, con un porcentaje similar de respuestas del 23 por ciento, experimentando un ligero retroceso respecto a hace seis meses.

El paro encabeza también la lista de los principales problemas personales de los andaluces, que lo nombran en un 43 por ciento de los casos, y desplaza al segundo puesto a los problemas de índole económica (39 por ciento). Como en el primer semestre de 2008, la vivienda y la inseguridad social ocupan respectivamente la tercera y cuarta posición, aunque experimentan un retroceso de seis puntos para la vivienda y de apenas un punto para la inseguridad.

Del Optimismo al pesimi

En la actualidad, el 60 por ciento de los andaluces manifiesta estar poco o nada interesados por la actividad política en general, mientras que el desinterés por la política española y andaluzaalcanza al 55 por ciento y 58 por ciento de la población respectivamente. En este marco de desinterés político, siguen siendo mayoritarios los sentimientos negativos hacia la política. En concreto, el 48 por ciento de los andaluces declara que la política les inspira desconfianza o irritación, frente al 25 por ciento de ciudadanos interesados o comprometidos políticamente.

Desde el verano del 2007 los andaluces han pasado del optimismo al pesimismo económico. En la actualidad, continuando la tendencia al aumento de las valoraciones negativas, dos de cada tres andaluces opinan que la situación económica de España y de Andalucía es mala omuy mala. Del mismo modo, aunque con un ligero descenso, son mayoría los andaluces que creen que la situación política de España (43 por ciento) y de la Comunidad (44,5 por ciento ) es mala o muy mala. A pesar del pesimismo económico y el escepticismo político, el 60 por ciento de los andaluces considera que le han ido bien o muy bien las cosas en lo personal en este último año.

Esto revela que, a pesar de la crisis, el andaluz aún no tiene la percepción de que la coyuntura económica le vaya a afectar, aunque es consciente de la problemática actual, según incidió la directora del CADPEA, Carmen Ortega Vilodres, quien presentó hoy el estudio en Granada, junto al director del trabajo de campo, Ángel Cazorla Martín.

El trabajo de campo se realizó entre el 14 de noviembre y el 12 de diciembre de 2008 por el laboratorio de encuestas telefónicas asistidas por ordenador de la Universidad de Granada. Se hicieron 3.200 entrevistas telefónicas, 400 en cada una de las ocho provincias andaluzas a los mayores de 18 años residentes en la Comunidad Autónoma.

El muestreo se ha hecho por el método aleatorio polietápico combinado, con un error muestral en la Comunidad del +/- 1,7 por ciento con un nivel de confianza del 95,45 por ciento.
Descargar


El PSOE-A revalidaría la mayoría absoluta con el 46,1% de los votos

El PSOE-A revalidaría la mayoría absoluta con el 46,1% de los votos

El Estudio General de Opinión Pública de Andalucía (Egopa) de otoño-invierno de 2008 reveló hoy que el PSOE revalidaría su mayoría absoluta si se celebraran elecciones autonómicas en Andalucía, con el 46,17 por ciento de los votos, lo que supone medio punto menos con respecto a los resultados de la encuesta de hace seis meses. El PP, por su parte, sube hasta siete décimas, con el 38,8 por ciento en estimación de voto, seguido por el 7,5 de IU, y el 2,2 del PA.

Según el estudio, elaborado por el Centro de Análisis y Documentación Política y Electoral de Andalucía (Cadpea) de la Universidad de Granada, el 38,5 por ciento de los andaluces votaría también al PSOE en las generales, seguido del PP con un 24,4 por ciento de los votos e IU, con un 3,5.

Los líderes socialistas en Andalucía y en España, Manuel Chaves y José Luis Rodríguez Zapatero, recuperan el aprobado que perdieron hace seis meses, con una valoración del 5,28 y 5,21 respectivamente, siendo los políticos mejor valorados. Los \’populares\’ Javier Arenas y Mariano Rajoy obtienen sin embargo un 4,38 y 4,12. Gaspar Llamazares consigue un 4,04 y Diego Valderas un índice algo superior, de un 4,27.

Con independencia de las intenciones declaradas de voto, el partido político que inspira más simpatía es el PSOE, en un 40,6 por ciento, seguido del PP, con un 20,6. Lejos se sitúan IU, con un 8,9 por ciento de los votos, seguido de UPyD, con el 2,7, y PA (CA), con el 2,2.

En cuanto a la valoración de la gestión del Gobierno andaluz, los encuestados la consideran en un 34,5 por ciento muy buena, aunque el 39,5 por ciento la creen bastante mala o muy mala, lo que supone que por primera vez en cinco años los juicios negativos sobre la actuación del gobierno de Chaves superan las valoraciones positivas.

Por otro lado, el 57 por ciento de los andaluces preguntados emiten un juicio negativo de la actuación del PP-A en su labor de oposición, cuando en verano de 2007 era vista por casi un 52 por ciento como buena o muy buena. Apenas dos de cada diez consideran que ha sido buena o muy buena. Ninguno de los dos partidos mayoritarios aprueban, con una valoración de la gestión del 4,96 en el caso del gobierno y 3,94 en el caso de la oposición.

La gestión, bastante mala o muy mala

Porcentajes similares obtienen PSOE y PP a nivel nacional: la gestión del Gobierno de Rodríguez Zapatero se estima bastante buena en un 36,7 por ciento de los votos, aunque el 38 por ciento la cree muy mala o bastante mala. La oposición de Rajoy es vista en un 39,9 por ciento de los casos como bastante mala, y sólo el 20,8 por ciento la considera muy buena o bastante buena.

En cuanto al conocimiento que los andaluces tienen de los miembros del gobierno autonómico, es el consejero de la Presidencia, Gaspar Zarrías, el más popular, seguido del de Economía, José Antonio Griñán. En el lado opuesto se sitúan el titular de Vivienda y Ordenación del Territorio, Juan Espadas, y, en último lugar, la consejera de Gobernación, Clara Aguilera.

La presidenta del Parlamento, Fuensanta Coves, es poco conocida, tan sólo por el 28,8 por ciento de los andaluces encuestados, que le otorgan un aprobado, un 5,31.

Asimismo las consejeras mejor valoradas son la de Igualdad y Bienestar Social, Micaela Navarro, con un 5,4 de nota, y la de Cultura, Rosa Torres, con un 5,37. Le sigue el encargado de Turismo, Luciano Alonso (5,26), y de Innovación, Francisco Vallejo (5,18). Espadas, además de ser de los menos conocidos, es también de los peor valorados, con un suspenso del 4,17. Antonio Fernández, titular de Empleo, obtiene la peor puntuación, con un 4,01.

Las áreas de las que se encargan los consejero peor valorados coinciden además con las principales preocupaciones de los andaluces, que ven al desempleo como el mayor problema, con un avance de diez puntos respecto a hace seis meses (88 por ciento). Le sigue a distancia la marcha de la economía que, tras un retroceso de cuatro puntos respecto a hace seis meses, es mencionada por el 38 por ciento de los ciudadanos. La vivienda y la inmigración comparten el tercer puesto en la lista, con un porcentaje similar de respuestas del 23 por ciento, experimentando un ligero retroceso respecto a hace seis meses.

El paro encabeza también la lista de los principales problemas personales de los andaluces, que lo nombran en un 43 por ciento de los casos, y desplaza al segundo puesto a los problemas de índole económica (39 por ciento). Como en el primer semestre de 2008, la vivienda y la inseguridad social ocupan respectivamente la tercera y cuarta posición, aunque experimentan un retroceso de seis puntos para la vivienda y de apenas un punto para la inseguridad.

Del Optimismo al pesimi

En la actualidad, el 60 por ciento de los andaluces manifiesta estar poco o nada interesados por la actividad política en general, mientras que el desinterés por la política española y andaluzaalcanza al 55 por ciento y 58 por ciento de la población respectivamente. En este marco de desinterés político, siguen siendo mayoritarios los sentimientos negativos hacia la política. En concreto, el 48 por ciento de los andaluces declara que la política les inspira desconfianza o irritación, frente al 25 por ciento de ciudadanos interesados o comprometidos políticamente.

Desde el verano del 2007 los andaluces han pasado del optimismo al pesimismo económico. En la actualidad, continuando la tendencia al aumento de las valoraciones negativas, dos de cada tres andaluces opinan que la situación económica de España y de Andalucía es mala omuy mala. Del mismo modo, aunque con un ligero descenso, son mayoría los andaluces que creen que la situación política de España (43 por ciento) y de la Comunidad (44,5 por ciento ) es mala o muy mala. A pesar del pesimismo económico y el escepticismo político, el 60 por ciento de los andaluces considera que le han ido bien o muy bien las cosas en lo personal en este último año.

Esto revela que, a pesar de la crisis, el andaluz aún no tiene la percepción de que la coyuntura económica le vaya a afectar, aunque es consciente de la problemática actual, según incidió la directora del CADPEA, Carmen Ortega Vilodres, quien presentó hoy el estudio en Granada, junto al director del trabajo de campo, Ángel Cazorla Martín.

El trabajo de campo se realizó entre el 14 de noviembre y el 12 de diciembre de 2008 por el laboratorio de encuestas telefónicas asistidas por ordenador de la Universidad de Granada. Se hicieron 3.200 entrevistas telefónicas, 400 en cada una de las ocho provincias andaluzas a los mayores de 18 años residentes en la Comunidad Autónoma.

El muestreo se ha hecho por el método aleatorio polietápico combinado, con un error muestral en la Comunidad del +/- 1,7 por ciento con un nivel de confianza del 95,45 por ciento.
Descargar


La Facultad de Derecho celebra la festividad de su patrón San Raymundo de Peñafort

La Facultad de Derecho celebra la festividad de su patrón San Raymundo de Peñafort

Se concederá la medalla de la Facultad , por especiales méritos, a los Diputados y Senadores por Granada en la Cortes Constituyentes.

Mañana, viernes, 23 de enero, se celebrará en la Facultad de Derecho un acto académico, con motivo de la celebración del patrón del centro San Raymundo de Peñafort, con el siguiente programa:

Día 23 de enero. 11.30 horas:

Acto Académico en el Paraninfo de la Facultad de Derecho.

I. Memoria del Curso Académico 2007/2008: Lectura por la Profr ª. Dra. Dña. Nuria Torres Rosell, Secretaria de la Facultad de Derecho.

II. Conferencia: �Derecho al honor, libertades de expresión e información y medios de comunicación�, dictada por la Profr ª. Dra. Dña. Concepción Carmona Salgado, Catedrática de Derecho Penal.

III. Entrega de distinciones de la Facultad de Derecho:

– Entrega de Premios y Trofeos a los alumnos participantes en las diversas competiciones celebradas con motivo del Patrón de la Facultad.

– Entrega del Diploma acreditativo a los dos mejores expedientes académicos del Curso 2007/2008, D. Luis Alberto Ibáñez Galera, por la titulación en Derecho, y a D. José Rafael Marín Ais, por la titulación en Derecho y Administración y Dirección de Empresas.

– Entrega de los Premios �Melchor Almagro Díaz�.

– Entrega de una placa a D. Rafael Rojas Moreno, antiguo miembro del Equipo de Gobierno de la Facultad.

– Entrega de una distinción a la Profr ª. Dra. Dña. Amelia Díaz Pérez de Madrid, anterior Coordinadora del Aula de Idiomas de la Facultad.

– Reconocimiento de la Facultad a las siguientes entidades colaboradoras en la realización del Practicum en Derecho: SOS Racismo, ONCE y J&A Garrigues S.L.

IV. Entrega de los premios convocados por los Departamentos de Derecho Civil y de Derecho Penal.

– Entrega del Premio �Ossorio Morales�.
– Entrega del Premio �José Reina� de Ciencias Penales.

V. Entrega de la Medalla de la Facultad de Derecho:

– A los profesores y miembros del personal de administración y servicios, por veinticinco años de servicio en la Facultad de Derecho, por jubilación y por fallecimiento.

VI. Concesión de la Medalla de la Facultad por especiales méritos, al Stetson College of Law de Florida: interviene el prof. Dr. John Cooper.

VII. Concesión de la Medalla de la Facultad por especiales méritos, a los Diputados y Senadores por la circunscripción de Granada en las Cortes Constituyentes: Manuel Fernández Montesinos interviene en representación de los Diputados y Antonio Jiménez Blanco en representación de los Senadores.

VIII. Intervención del Ilmo. Sr. Decano de la Facultad de Derecho: Prof. Dr. D. Juan López Martínez.

IX. Clausura del Acto Académico: Intervención del Sr. Rector Magnífico de la Universidad de Granada, Prof. Dr. D. Francisco González Lodeiro.

MEDALLAS DE LA FACULTAD DE DERECHO

Por fallecimiento: Prof. Dr. D. Carlos José de Valdivia Pizcuela
Por jubilación: Prof. Dr. D. Nicolás María López Calera. Prof. Dr. D. Javier Sánchez Calero
Por haber cumplido veinticinco años de servicio en la Universidad de Granada:
� Personal de Administración y Servicios: D.ª Nieves Duro Guzmán. D.ª Yolanda Martín Sánchez.
� Profesorado: Prof. Dr. D. José Antonio Navarro Fernández. Prof.ª Dr.ª Doña María Eva Fernández Baquero. Prof. Dr. D. José Antonio López Nevot. Prof.ª Dr.ª Doña Nieves Moreno Vida. Prof.ª Dr.ª Doña María Jesús Calatrava Escobar

Concesión de la medalla de la Facultad por especiales meritos a los diputados y senadores por la circunscripción de Granada en las Cortes Constituyentes

Diputados:
D. Julio de Castro Hitos. En su nombre recoge la medalla recoge la medalla su hijo.
D. Manuel Fernández-Montesinos García.
D. Joaquín García-Romanillos Valverde.
D.ª María Izquierdo Rojo. En su nombre, recoge la medalla Antonio Jiménez Blanco.
D. Daniel Maldonado López.
D. Federico Mayor Zaragoza. En su nombre, recoge la medalla el presidente del Centro UNESCO-Andalucía, Miguel Carrascosa.
D.ª Mercedes Moll de Miguel.
D. Arturo Moya Moreno.
Senadores:
D. Nicolás de Benito Cebrián, a título póstumo. En su nombre recoge la medalla, su viuda, Dª Adelaida Montañón.
D. Antonio Jiménez Blanco.
D. Juan López Martos.
D. José Vida Soria.
Descargar


El Consorcio del Milenio se creará en la Alhambra este primer trimestre

El Consorcio del Milenio se creará en la Alhambra este primer trimestre

La celebración del Milenio de la creación del Reino de Granada, que se conmemora en 2013, arrancará con la creación del Consorcio que lo gestionará y la aprobación de sus estatutos en un acto solemne que se celebrará en la Alhambra en el primer trimestre de este año.

Así lo ha anunciado el delegado del Gobierno andaluz, Jesús Huertas, quien ha explicado que al acto acudirán representantes de los Ejecutivos central y andaluz, de las Diputaciones de Granada, Málaga, Almería, Jaén, Cádiz y Córdoba -provincias que conformaron el reino granadino- y del Ayuntamiento local.

Según Huertas, sólo se está pendiente de «cuadrar las agendas» de todas las instituciones implicadas para fijar la fecha de lo que será el «pistoletazo de salida» para iniciar el diseño del programa de la efeméride a través de foros de debate y de decisión.

En principio se previó que el Consorcio empezara a funcionar a finales del año pasado, pero finalmente lo hará en este primer trimestre como una entidad de derecho público con personalidad jurídica y patrimonio propios y sede en Granada.

Aunque la Junta liderará el proyecto «como su artífice», será la sociedad granadina la que decida cómo se plasma esta conmemoración, por lo que el delegado ha pedido a todos los actores políticos, sociales y económicos que «respeten el Milenio y no lo metan en la confrontación política porque sería un flaco favor para Granada».

En su opinión, el Milenio es «una oportunidad de consenso, de desarrollo de la provincia y de encuentro de la sociedad», a cuyo frente la Junta ha situado «por su prestigio» al ex rector de la Universidad de Granada David Aguilar como presidente del Consorcio, y que ha generado «muchas ilusiones y expectativas».

Huertas también ha precisado que, aunque hay seis provincias andaluzas implicadas, la líder de una celebración que «trascenderá a la propia fecha de 2013» será Granada.

En cuanto a la propuesta del sector empresarial granadino de diseñar un Plan Estratégico de la provincia y su entorno con motivo del Milenio, similar al «Activa Jaén», el delegado del Gobierno ha dicho ser partidario de no relacionarlos y opinado que el plan sería una actuación «buena y positiva» pero «ni clave ni vital» para el desarrollo de la provincia.
Descargar


El Consorcio del Milenio se creará en la Alhambra este primer trimestre, según la Junta

El Consorcio del Milenio se creará en la Alhambra este primer trimestre, según la Junta

La celebración del Milenio de la creación del Reino de Granada, que se conmemora en 2013, arrancará con la creación del Consorcio que lo gestionará y la aprobación de sus estatutos en un acto solemne que se celebrará en la Alhambra en el primer trimestre de este año.

Así lo ha anunciado el delegado del Gobierno andaluz, Jesús Huertas, quien ha explicado que al acto acudirán representantes de los Ejecutivos central y andaluz, de las Diputaciones de Granada, Málaga, Almería, Jaén, Cádiz y Córdoba -provincias que conformaron el reino granadino- y del Ayuntamiento local.

Según Huertas, sólo se está pendiente de «cuadrar las agendas» de todas las instituciones implicadas para fijar la fecha de lo que será el «pistoletazo de salida» para iniciar el diseño del programa de la efeméride a través de foros de debate y de decisión.

En principio se previó que el Consorcio empezara a funcionar a finales del año pasado, pero finalmente lo hará en este primer trimestre como una entidad de derecho público con personalidad jurídica y patrimonio propios y sede en Granada.

Aunque la Junta liderará el proyecto «como su artífice», será la sociedad granadina la que decida cómo se plasma esta conmemoración, por lo que el delegado ha pedido a todos los actores políticos, sociales y económicos que «respeten el Milenio y no lo metan en la confrontación política porque sería un flaco favor para Granada».

En su opinión, el Milenio es «una oportunidad de consenso, de desarrollo de la provincia y de encuentro de la sociedad», a cuyo frente la Junta ha situado «por su prestigio» al ex rector de la Universidad de Granada David Aguilar como presidente del Consorcio, y que ha generado «muchas ilusiones y expectativas».

Huertas también ha precisado que, aunque hay seis provincias andaluzas implicadas, la líder de una celebración que «trascenderá a la propia fecha de 2013» será Granada.

En cuanto a la propuesta del sector empresarial granadino de diseñar un Plan Estratégico de la provincia y su entorno con motivo del Milenio, similar al «Activa Jaén», el delegado del Gobierno ha dicho ser partidario de no relacionarlos y opinado que el plan sería una actuación «buena y positiva» pero «ni clave ni vital» para el desarrollo de la provincia.
Descargar


Fallado el ‘Premio Isabel Torres’

Fallado el ‘Premio Isabel Torres’

Una investigación sobre las diferencias de género en determinadas afecciones cardiovasculares y otra sobre la presencia de mujeres en los consejos de administración de las empresas en Cantabria son ganadoras del III ‘Premio Isabel Torres’ a Investigaciones en Estudios de las Mujeres y del Género, según anunció esta mañana Monserrat Cabré, directora del Aula Interdisciplinar convocante del mismo nombre.

El Aula Interdisciplinar ‘Isabel Torres’ de Estudios de las Mujeres y del Género, impulsada por la Universidad de Cantabria (UC) y la Dirección General de la Mujer del Gobierno de Cantabria, ha recibido en esta tercera edición nueve trabajos sobre diversas temáticas.

El vicerrector de Extensión Universitaria de la UC, Eduardo Casas, felicitó a los ganadores y recordó que los galardones se entregarán mañana, durante el acto de celebración de Santo Tomás de Quino. En referencia a las investigaciones presentadas, la directora general de la Mujer, Ana Isabel Méndez, ha destacado su “rigor” y “minuciosidad” y afirmó que permitirán “plantear nuevas políticas públicas” a partir de una perspectiva “real”, adecuada a la situación actual de las mujeres de Cantabria.

Trabajos premiados
El estudio ‘Diferencias de género en los patrones ecocardiográficos y de expresión génica miocárdica en la hipertrofia ventricular izquierda secundaria a sobrecarga de presión en humanos’ ha determinado que existen factores genéticos diferenciales entre hombres y mujeres. Esto significa que el estrechamiento de la válvula aórtica (la que permite que la sangre salga del corazón) a largo plazo afecta de manera diferente al corazón según se sea hombre o mujer.

Esta investigación ha sido realizada por un equipo compuesto por personal de la UC y el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla: Ana Villar, Miguel Fernando Llano, Mónica Tramullas, Manuel Cobo, Juan Francisco Nistal y María Amor Hurlé.

Por otra parte, ‘La balanza del poder empresarial en Cantabria desde una perspectiva de género. Estudio de la participación de mujeres en consejos de administración’ concluye que las mujeres desempeñan un 20% de los cargos de responsabilidad, frente al 80% que copan los hombres. Entre los factores que determinan dicha situación los investigadores han comprobado que el tamaño empresarial y el sector productivo son determinantes: hay más mujeres en los consejos de administración de las pequeñas empresas y en las del sector servicios.

Asimismo, se ha comprobado que la situación de Cantabria es mejor comparándola con otras Comunidades Autónomas donde la representación femenina en los consejos alcanza una mayor proporción. Sin embargo, más de la mitad de las empresas que integran la muestra, hasta un 52,1%, no cuenta con ninguna mujer en su órgano de administración.
Esta investigación está firmada por Francisco Javier Jimeno de la Maza y Mercedes Redondo Cristóbal, ambos de la Universidad de Valladolid.

Jurado
El jurado encargado de emitir el fallo de esta edición del certamen ha estado compuesto por la directora general de la Mujer, Ana Isabel Méndez; por la coordinadora de la Unidad de Igualdad de Género del Gobierno de Cantabria, Helena Martínez; la profesora de la Universidad de Granada, Teresa Ortiz; la profesora de la Universidad de Zaragoza, Consuelo Miqueo, y la directora del Aula Interdisciplinar ‘Isabel Torres’ de Estudios de las Mujeres y del Género, Montserrat Cabré.
Descargar


Pizarro dice que al PP no le satisface el resultado de la encuesta de Cadpea «porque no responde a sus intereses»

Pizarro dice que al PP no le satisface el resultado de la encuesta de Cadpea «porque no responde a sus intereses»

El vicesecretario general del PSOE de Andalucía, Luis Pizarro, dijo hoy que el Estudio General de Opinión Pública de Andalucía (Egopa) de otoño-invierno de 2008, elaborado por el Centro de Análisis y Documentación Política y Electoral de Andalucía (Cadpea) de la Universidad de Granada en el que se refleja que el PSOE revalidaría su mayoría absoluta en la comunidad en próximos comicios, no es satisfactorio para el PP andaluz porque «no responde a lo que ellos consideran lo que tendría que ser el reparto de la mayoría de los ciudadanos».

En declaraciones a los periodistas antes de su intervención con cargos públicos y orgánicos de Almería, Pizarro incidió en que Cadpea es un centro con «prestigio y experiencia en la Comunidad Autónoma» y que también «hay que ser riguroso y respetar las encuestas tanto cuando son buenas como cuando son malas», en referencia a las acusaciones del PP-A que dijo que «no tiene credibilidad» y en ella existe «demasiada cocina» porque ha sido «realizada por un sector del PSOE».

De este modo, Pizarro recordó que las encuestas se hacen con opiniones de los ciudadanos y que, en esta ocasión, «renovarían su confianza con el PSOE-A», apostilló tras hacer referencia a los datos del sondeo que indica que un 46,7 por ciento de los votantes reelegiría a Manuel Chaves como líder del Gobierno andaluz. «Estaríamos repitiendo el mismo resultado electoral que obtuvimos el pasado mes de marzo», agregó.

Pizarro destacó además que se trata de la segunda encuesta en la que se demuestra que los ciudadanos andaluces «apoyan» al gobierno socialista andaluz, lo que para el vicesecretario general del PSOE-A supone un «acicate» para continuar la trayectoria de su Gobierno.

En cuanto a la valoración de los líderes políticos, Pizarro remarcó que el PP-A y su principal dirigente en Andalucía, Javier Arenas, «no tienen una valoración positiva en la propia encuesta», por lo que, a juicio de Pizarro, «el PP sigue sin ser una alternativa clara para la mayoría de los ciudadanos andaluces», una opinión que le llevó a recomendar al PP-A que se replantee el papel que realiza desde la oposición en Andalucía «que se basa en deteriorar la imagen de Chaves y el PSOE»

Así, Pizarro interpretó que, pese a que la principal preocupación de los andaluces cuestionados sea la crisis económica, el hecho de que éstos, en su mayoría, muestren su confianza al PSOE-A, es un motivo para «seguir trabajando en la misma línea con los instrumentos que tiene la Junta de Andalucía y el Gobierno poner en marcha iniciativas y políticas destinadas a paliar los efectos de la crisis».
Descargar


Los andaluces suspenden a la Junta, pero el PP sigue sin levantar cabeza

Los andaluces suspenden a la Junta, pero el PP sigue sin levantar cabeza

La valoración de los andaluces sobre el Gobierno andaluz continúa en caída desde el verano de 2007 y por primera vez en cinco años son más los ciudadanos (39%) que creen que la labor del Ejecutivo que preside el socialista Manuel Chaves ha sido mala o muy mala, frente a los que la consideran positiva (37%). Pese a todo, la oposición no levanta cabeza: muy al contrario, el 57% emite un juicio claramente negativo de la oposición que lidera Javier Arenas (PP) y sólo un 18,4% la cree bastante o muy buena.

Sólo Zapatero y Chaves superan el aprobado; el resto suspende

El 88% considera el paro como el principal problema de la comunidad

El escepticismo político y el aumento del pesimismo económico son claves en los resultados que arroja el Estudio General de Opinión Pública en Andalucía (Egopa) Otoño 2008 realizado por el Centro de Análisis y Documentación Política y Electoral de Andalucía (Cadpea), dependiente de la Universidad de Granada. Los resultados de este sondeo son similares al del Instituto de Estudios Sociales Avanzados (IESA) conocido el pasado día 9.

Según los encuestados, 3.200 personas desde el 14 de noviembre al 12 de diciembre pasados, el PSOE revalidaría ahora la mayoría absoluta en Andalucía.A pesar de la crisis económica, el 60% de los ciudadanos asegura que en lo personal le han ido bien las cosas en el último año, por lo que la directora del Cadpea, Carmen Ortega, consideró ayer que hay que «dilucidar si la crisis es una percepción para los andaluces o les está afectando personalmente».

En cualquier caso, los ciudadanos son conscientes del panorama actual y creen que «lo peor está aún por llegar», matizó el director del trabajo de campo, Ángel Cazorla.

La falta de interés por la política va en considerable aumento y propicia el crecimiento de sentimientos negativos hacia ella. Así, el 48% de los andaluces manifiesta que le inspira desconfianza o irritación. Los datos más relevantes del sondeo son los siguientes:

– Pesimismo económico. Desde el verano de 2007 los andaluces han pasado del optimismo al pesimismo económico y continúa la tendencia al aumento de las valoraciones negativas. Dos de cada tres andaluces creen que la situación económica actual de España y Andalucía es mala o muy mala. A pesar de ello, el 60% considera que le han ido bien las cosas en lo personal en 2008.

– Crece la preocupación por el desempleo. Aunque el paro es un histórico en los principales problemas para la población, es significativo el avance de diez puntos en los últimos meses y más de 20 respecto al verano de 2007 cuando comenzó a invertirse la tendencia. El 88% de los ciudadanos cree que es el principal problema en la comunidad y el 43% lo ve también el primero en lo personal. Le sigue en ambos casos la marcha de la economía y la vivienda en tercer puesto.

– Desinterés por la política. El desinterés por la política española y andaluza alcanza al 55% y 58% de la población respectivamente. En este contexto siguen siendo mayoritarios los sentimientos negativos hacia la política, tanto es así que el 48% de los andaluces declara que le inspira desconfianza o irritación y sólo el 25% de los ciudadanos está interesado y comprometido políticamente.

– Suspenso para el Gobierno y la oposición. Los ciudadanos suspenden como hace seis meses, en el anterior sondeo de opinión, la gestión del Gobierno de Manuel Chaves y la labor del Partido Popular que lidera Javier Arenas en la oposición. Al Ejecutivo autonómico otorgan un 4,96 de media, tres décimas más que el verano pasado, mientras que al PP lo puntúan con un 3,94, una menos que en el último estudio.

– Zapatero y Chaves recuperan el aprobado. Los líderes del Gobierno nacional y regional, José Luis Rodríguez Zapatero y Manuel Chaves, recuperan el aprobado que habían perdido por primera vez el pasado verano y mantienen el suspenso el resto de dirigentes políticos. A Zapatero le otorgan una nota 5,2, por los 4,12 puntos que dan a Mariano Rajoy (PP) y los 4,04 de Gaspar Llamazares (IU). Chaves logra una nota de 5,28 puntos, Javier Arenas (PP) un 4,38 y Diego Valderas (IU) un 4,27.

– Intención de voto. De celebrarse elecciones autonómicas ahora el PSOE revalidaría la mayoría absoluta en Andalucía, con un 46,2% de los votos, 2,7 puntos menos que los obtenidos en urna en los comicios del 14 de marzo pasado. El PP lograría 38,8% de los sufragios, los mismos que los que sacó, al igual que Izquierda Unida que repetiría con 75,%. Los andalucistas seguirían sin representación, con un 2,2%.

– Consejeros. Los consejeros mejor valorados son Micaela Navarro (5,4) y Rosa Torres (5,3), seguidas de Luciano Alonso (5,2), Francisco Vallejo (5,1), Cinta Castillo (5,6) y María Jesús Montero (5,1). El peor valorado es el consejero de Empleo, Antonio Fernández (4).
Descargar


Aumenta el pesimismo entre los andaluces con la situación económica y el desempleo

Aumenta el pesimismo entre los andaluces con la situación económica y el desempleo

La crisis económica ha sumido a los andaluces en el pesimismo. Piensan que el principal problema de Andalucía es el desempleo y en segundo lugar sitúan la mala marcha de la economía y cae a tercer lugar la vivienda. En este caso el descenso ha sido importante desde el verano pasado, según los datos presentados ayer en el Estudio General de Opinión Pública de Andalucía, que se recogieron desde el 14 de noviembre al 12 de diciembre de 2008 . El terrorismo de ETA y el islámico están en los últimos lugares del ranking.
El informe ha sido realizado por el Centro de Análisis y Documentación Política y Electoral de Andalucía, (CADPEA), cuyo trabajo de campo se efectuó sobre una muestra de 3.200 entrevistas en toda Andalucía. Lo han presentado hoy Carmen Ortega Vilodres, directora del CAPDEA, y Ángel Cazorla Martín, director del trabajo de campo, ambos profesores del departamento de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad de Granada.
Ortega ha destacado que «hoy por hoy la crisis no parece afectar al comportamiento ciudadano en el voto». El PSOE volvería a ganar en Andalucía, aunque baja medio punto. Conseguiría el apoyo del 46,2 por ciento. Hace seis meses era del 46,7. Con ese apoyo, según la profesora responsable del estudio los socialistas volverían a conseguir mayoría absoluta en Andalucía. Recordó que en el año 2000 con 44% consiguieron mayoría absoluta.
En el estudio también se valora la evolución de la simpatía por los políticos, su conocimiento y se les pone nota entre otras cuestiones. Chaves vuelve a recuperar el aprobado tras el último suspenso hace seis meses.
Descargar