Presentación del libro de Esteban Fernández Navarro «Tradición tecnológica de la cerámica de cocina almohade-nazarí»

Mañana jueves 4 de diciembre, a las 19 h, se presenta en la Sala de la Cuadra Dorada de la Casa de los Tiros (Granada), el libro de Esteban Fernández Navarro titulado «Tradición tecnológica de la cerámica de cocina almohade-nazarí», editado por el Grupo de Investigación «Toponimia, Historia y Arqueología del Reino de Granada», de la Universidad de Granada. Es el número 1 de la colección Arqueología y Cerámica que dirige el profesor Antonio Malpica, catedrático de Historia Medieval de la UGR.
«Tradición tecnológica de la cerámica de cocina almohade-nazarí» es uno de los primeros trabajos de estas características que se han realizado sobre la cerámica medieval andalusí, para lo cual se han empleado técnicas y métodos ceramológicos y arqueométricos.
Los estudios de cerámica han girado durante mucho tiempo en una temática casi exclusivamente formalista. Han importado sobre todo los estudios morfológicos más que cualquier otro tipo de investigación. La tesis que en su día presentó Esteban Fernández Navarro ha significado un paso delante de indudable importancia. Su consideración de la cerámica como un objeto fabricado con materiales extraídos de la naturaleza y manipulados por el hombre, nos mete de lleno en los trabajos tecnológicos que la hacen posible. Se abre, así pues, una dimensión hasta ahora apenas explorada. Afortunadamente, unos años después de su lectura ve la luz en forma de libro.
El trabajo de investigación realizado determina que los fundamentos tecnológicos de la cerámica de cocina, que actualmente supone la base de una importante industria proceden de la herencia de la tradición tecnológica almohade-nazarí. En época almohade y nazarí encontramos plenamente desarrollada una tecnología de excelente calidad que marcará la pauta en el futuro, llegando incluso hasta nuestros días. Se trata de cerámicas fabricadas con arcillas ferruginosas de paredes muy delgadas, bases convexas con acabado espatulado y vidriado de plomo en el interior. En época cristiana esta tecnología sufrirá transformaciones, sustituyendo el acabado de la base espatulado por el retorneado, pero manteniendo las características materiales y formales de la tecnología anterior.
Se trata de una producción cerámica que alcanza un alto valor tecnológico, estético y funcional, como pocas veces en la historia se han agrupado estas tres funciones de un modo tan equilibrado. Asegura Esteban Fernández que el alto desarrollo tecnológica que alcanza la cerámica sólo es posible en un contexto productivo altamente especializado y agrupado en un entorno en el que el alfarero dispone de algunos servicios comunes, canteras, agua, hornos, que en una estructura productiva dispersa es muy difícil sostener con tanta calidad. Este planteamiento implica la posibilidad de que se trate de una estructura productiva vinculada al entorno urbano con una amplia dispersión y penetración comercial en el mundo rural.
Esta investigación aporta al conocimiento de la Edad Media y del Reino Nazarí en general, y al estudio de las cerámicas de este período en particular, el criterio de valoración tecnológico de la cerámica. Supone, de alguna forma, reconstruir el proceso tecnológico de la elaboración de la cerámica. No se trata sólo de identificar los procesos. Se trata de relacionar un determinado contexto cultural con una tradición tecnológica, de modo que cuando se percibe un cambio en la tradición tecnológica de la cerámica se pueda cuantificar y relacionar con otros cambios del proceso cultural.

El AUTOR
Esteban Fernández Navarro es licenciado en Bellas Artes y Doctor en Historia Medieval. Cuenta con más de 15 años de experiencia en la restauración, tanto arquitectónica como de materiales muebles, por diversos puntos del territorio nacional. Ha impartido clases en el Título de Conservación y Restauración del Patrimonio Mueble de la Universidad de Granada. En la actualidad, además de restaurador, es profesor de la Escuela de Arte de Granada, además de miembro del Grupo de investigación “Toponimia, Historia y Arqueología del Reino de Granada”, participando como arqueólogo-restaurador y ceramólogo en los distintos proyectos que el grupo lleva a cabo.

Referencia:
Prof. Antonio Malpica Cuello.
Telef. 958 243653, y 607324884.
Correo-e: amalpica@ugr.es

Convocatoria:
DÍA: jueves 4 de diciembre.
HORA: 19 horas.
LUGAR: Sala de la Cuadra Dorada de la Casa de los Tiros (Granada).


Recital de Javier Krahe en la UGR

El cantautor Javier Krahe ofrece en la Universidad de Granada un concierto el próximo jueves, 4 de diciembre, dentro del ciclo “Otras músicas. Acústicos en la UGR”, que organiza la Cátedra Manuel de Falla, que dirige Joaquín López González.
Javier Krahe nace en 1944 en Madrid. Estudia en el colegio de El Pilar. Al acabar, empieza a estudiar Económicas pero lo deja en el segundo curso, poco más tarde comienza a trabajar en una agencia de publicidad donde permanece 12 años. Pero la llamada del amor o de la aventura le llevan a vivir a Canadá donde hará casi de todo: trabaja en una librería, es intérprete de presos y emigrantes ilegales sudamericanos, o profesor de español, entre otras actividades.

De vuelta a España es cuando entra en el mundo de la música, ya con 35 años. Él y unos amigos (Alberto Pérez y Joaquín Sabina) se encargaron de renovar la canción después del franquismo, subidos al escenario del Café – Concierto La Mandrágora.

Y así, sin prisas, Krahe comienza a vender poco a poco sus discos fuera de los maratones promocionales. Graba lo que se le antoja, se permite decir no a las televisiones que le ofrecen sueldo de contertulio y, no obstante, mantiene bien alto su prestigio de cantautor.
Para su actuación en la UGR Krahe contará con su magnífica banda de siempre: Andreas Prittwitz , Fernando Anguita y Javi López.
Regresa, pues, un cantautor clásico, atípico, indispensable.
Actividad: Recital de Javier Krahe
Intérpretes: Javier Krahe (voz y guitarra). Javier López de Guereña (guitarra). Fernando Anguita (contrabajo). Andreas Prittwitz (vientos)
Organiza: Cátedra Manuel de Falla. Centro de Cultura Contemporánea de la UGR
Lugar: Salón de Actos de la EU de Arquitectura Técnica
Fecha: jueves, 4 de diciembre de 2008
Hora: 20.00 h.
Entrada: Libre (limitada al aforo del recinto)

Referencia:
Profesor Joaquín López González.
Director de la Cátedra Manuel de Falla.
Universidad de Granada.
Tlf. 958246373 y 958 243484.
Correo e.: jologon@ugr.es


I Semana Musical en Ciencias de la Educación

Mañana jueves 4 de diciembre, dentro de la Semana Musical organizada por el Vicedecanato de Cultura y Cooperación en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada se ofrece, en el Aula Magna, la siguiente programación:

11,30 horas CONCURSO MUSICAL (II PARTE). Coordina: José Luis Aróstegui

-Mª Del Mar Roldán Alcázar (piano):
Sonata K55 de Scarlatti. Variaciones serias de Mendelssohn

-Ángela María Sanjuán Parra (flauta travesera). Cecilia de las Heras (chelo):
Sonata en Mi menor de J. S. Bach.

-Quinteto de Metales Al-Ándalus1 (Este grupo participa fuera de concurso):
Eduardo Martín Román (trompeta). Guillermo López Rivas (trompeta). Mario Polo Hurtado (trompa). Fernando Roldán Peinado (trombón). Alberto Vallejo Torres (tuba):
Música Acuática, de J. F. Haëndel. Andaluza, de E. Granados. Aria de la reina de la noche (La Flauta Mágica), de W. A. Mozart. Agnus Dei, de S. Barber

-Nicolás Ejea Fernández, Nicolás (tuba). Pedro Haro Martos (clarinete). Fco. Javier Herrera Cordero (piano). Daniel Rodríguez Castellar (percusión). Jesús Torres Muñoz (trombón). Félix Urrutia Muñoz (bajo):
Autumn Leaves (J. Kosma). Crazy Monkey (F. Herrera). Steps (F. Herrera). Ingo blues (F. Herrera). Blue Bossa (K. Dorham). DbM 12 (F. Herrera).When the saints go marching in (Popular EE.UU.).

-Banda de música organizada por Jorge Berrio Ruiz:
¡Viva Graná!, de F. Alonso. Oregón, de J. de Haan. Danza Húngara Nº5, de J. Brahms. Selección de piezas de Abba. Arrg.: Ron Sebregts.

19,00 horas CARMINA BURANA. ENSAYO GENERAL. Coordina José Carlos Palomares

Referencia: Remedios Sánchez García. Vicedecana de Cultura y Cooperación. Facultad de Ciencias de la Educación. UGR. Tlf. 615 950 883, correo elec: reme@ugr.es


Lectura de poemas de Mario Hernández en la Cátedra «Federico García Lorca» de la UGR

El poeta y especialista en García Lorca, Mario Hernández interviene el día 4 de diciembre en el ciclo “Presencias literarias en la Universidad de Granada” que organiza la Cátedra “Federico García Lorca” que dirige el profesor Antonio Carvajal

En el acto, que tendrá lugar en la Facultad de Traducción e Interpretación (C/ Buensuceso, 11), el jueves, 4 de diciembre, a las 20 horas, Mario Hernández hará una lectura de sus poemas.

Mario Hernández
Nacido en Palencia (1945); doctor en Filología Románica, catedrático de Literatura Española en la Universidad Autónoma de Madrid. Autor de estudios y ediciones de poesía española contemporánea (entre otros escritores, de Jorge Guillén, Vicente Aleixandre, Francisco Pino, Ramón Gómez de la Serna, Blas de Otero, Rafael Alberti, Francisco García Lorca). Pertenece a los consejos de redacción de las revistas de investigación Voz y Letra y Lítterae, y es patrono de la Fundación Blas de Otero, es editor literario de REC (Revista de Erudición y Crítica), de la editorial Castalia, donde ha publicado algunos de sus últimos trabajos. Está considerado uno de los máximos especialistas de la obra literaria y gráfica de García Lorca, de quien ha editado la obra en diversas editoriales, especialmente como parte de las colecciones «Obras de FGL» y «Biblioteca García Lorca» de Alianza Editorial. Cabe destacar también su Manuscritos neoyorquinos. «Poeta en Nueva York» y otras hojas y poemas (Madrid, 1990), así como el estudio y catálogo Libro de los dibujos de FGL (Madrid, 1990, que Christopher Maurer tradujo en el mismo año al inglés), más la edición de una versión inédita de Buenos Aires del Retablillo de Don Cristóbal (Granada, 1992), o el libro Un andaluz tan claro, tan rico de aventura (en la edición del Llanto por Ignacio Sánchez Mejías, 1997). Algunas de sus páginas lorquianas se han traducido al inglés, al ruso, al árabe y al griego. Dirige el Boletín de la Fundación Federico García Lorca (BFFGL), revista en curso de publicación desde 1987.

Fue, además, fundador y director en los años setenta de la revista y libros de poesía Trece de Nieve (1971-77), ha dirigido la colección de crítica literaria «Bella Belatrix», de la editorial Istmo, y ha colaborado ocasionalmente en revistas y prensa.

CONVOCATORIA:
Actividad: Presencias literarias en la UGR
Interviene: Mario Hernández
Organiza: Cátedra Federico García Lorca. Secretariado de Extensión Universitaria
Lugar: Facultad de Traducción e Interpretación (C/ Buensuceso)
Fecha: Jueves, 4 de diciembre de 2008
Referencia:
Profesor Antonio Carvajal, director de la Cátedra “Federico García Lorca”. Universidad de Granada. Tlf. 958243484 y 958 243593. Correo e.: acmilena@ugr.es


Gaceta Universitaria

Pág. 3: Encierros indefinidos y puertas cerradas|Violencia de género dentro de la facultad
Pág. 4: El silencio de las universidades
Pág. 8 y 9: Estudiantes, las \’cobayas\’ más cotizadas|Dos famosos ensayos universitarios que hoy serían ilegales
Pág. 14: Nuevas técnicas para detectar CDs piratas|Los logros académicos dependen del nivel social de la familia|Un tercio de los proyectos empresariales pertenecen a universitarios
Pág. 15: Analizan el clima y los seísmos polares
Descargar


La Opinión

Portada: Merecidas distinciones
Pág. 6: A una trayectoria granadina
Pág. 7: \»La UGR se debe a su ciudad y a su provincia\»
Pág. 10: Los errores en la secretaría de Educación, solucionados
Pág. 11: Absuelto un padre acusado por su hija de apuñalarla tres veces
Pág. 14: Gran Vía y Palencia registran niveles de ruidos intolerables para la UE
Pág. 17: El latido de la Antártida
Pág. 25: Trabajo científico de la UGR en el continente helado
Pág. 38: – Publicidad: Cine Club Universitario: Cine documental, capítulo cuarto
Pág. 41: De cuerpo entero|Muerte de un presidente
Descargar


Ideal

Pág. 10: Los granadinos podrán conocer el nivel de ruido de su calle a través de Internet
Pág. 11 – Publicidad: Cine Club Universitario: Cine documental, capítulo cuarto
Pág. 12 y 13: Premios con sabor a pueblo de Granada
Pág. 14: Hijos de una Gran Tierra
Pág. 16: La UGR descarta el aulario de Cartuja y construirá un módulo para Económicas|Arquitectura abre por las noches|Becas para doctorados|2.000 euros para los mejores|Las obras de los edificios docentes del PTS, para el próximo año
Pág. 24 – Opinión: Bolonia, otra vez Bolonia
Pág. 49: \’El lince perdido\’, un ejemplar para los infógrafos
Pág. 58: El alzheimer, bajo diagnóstico
Pág. 59: Música y danza oriental, en Ciencias de la Educación
Descargar


El País

Pág. 30: El Gobierno paraliza dos grandes programas de ayudas a la I+D
Descargar


Público

Pág. 28 y 29: Bolonia: entre la modernidad y el mercantilismo|Las claves del proceso que los estudiantes quieren parar|La estafa de Bolonia
Descargar


Granada Hoy

Pág. 10: Los granadinos podrán consultar el ruido de su calle en Internet
Pág. 14: Un proyecto enseña zoología marina en directo, premio de innovación docente
Pág. 20 y 21: La provincia brinda su calor a diez nombres propios
Pág. 22: Dunia Hennia lleva \’Éxodo\’ a la Semana Musical
Pág. 23: \’Perspectiva, Ciencia y Magia\’ en el Parque de las Ciencias|Cine
Saber – Pág. 2 y 3: Santiago Carbó|Recetario para tiempos revueltos
Saber – Pág. 5: El presupuesto universitario crece un 3,5% y se eleva a 1.579 millones
Saber – Pág. 14: Jaque mate al adversario con un software para tomar decisiones
Saber – Pág. 20: Educación en medios penitenciarios|Premios Melchor Almagro Díaz
Saber – Pág. 22: CACOCU: Televisión a la carta con la oferta cultural universitaria
Saber – Pág. 23: Curso de teatro|Iniciación al lenguaje de cine|Fotografía
Actual – Pág. 54: \»Me reconozco vagamente en el libro pero no es un diario\»|La Orquesta de la Universidad abre la I Semana Musical en la Facultad de Ciencias
Descargar


ABC

Pág. 58 y 59: Toda la verdad sobre Bolonia|Las carreras de Grado ocupan el lugar de diplomaturas, ingenierías y arquitectura y licenciaturas
Descargar


20 Minutos

Pág. 2: La peli en la que muere Bush
Pág. 3: Los granadinos ya pueden consultar el ruido de sus calles en Internet
Pág. 13: La facultad, ¿una gran decepción?
Descargar