La búsqueda de la belleza en 300 desnudos

La búsqueda de la belleza en 300 desnudos

La belleza de las imperfecciones ha sido explorada desde muy diferentes aspectos a lo largo de la Historia del Arte. El polifacético artista albaceteño Juan José Gómez Molina, fallecido el pasado año, se adentró a lo largo de su vida en las diferentes posibilidades que en ese sentido le ofrecía el cuerpo humano, retratando desnudos a cientos de personajes anónimos tan distintos como semejantes. Jóvenes, viejos, enfermos, deformes, hermosos… Todos fueron igualados ante el objetivo de Gómez Molina y pasaron por su estudio para inmortalizar su piel en blanco y negro.

Trescientos de los retratos realizados por el fotógrafo pueden verse en La piel en la mirada, una muestra organizada por la Universidad de Granada. Según su comisaria, Inmaculada López, la exposición ofrece «una mirada general que causa impresión y otra más íntima, ya que una gran parte de los que fueron retratados escribieron una nota sobre las circunstancias en las que fue tomada la imagen». De este modo, las fotografías forman parte de un conglomerado de historias, que encuentran su hilo conductor en la normalidad.

Además, por primera vez se exponen seis montajes fotográficos inéditos que el artista nunca llegó a ver terminados. Algunos de los retratados son personajes conocidos del mundo de la cultura como el poeta José Hierro, el periodista Pedro Piqueras o los cineastas José Luis Cuerda o Alejandro Amenábar. «Se convierten en personas comunes gracias al propósito de sencillez de Gómez Molina, que es capaz de mostrarnos una cicatriz y de contar una historia valiéndose de ella», explica López.

EN EL HOSPITAL REAL. GRANADA. DE 10.00 A 14.00 Y DE 17.00 A 20.00. GRATUITA
Descargar


Retazos y rincones

Retazos y rincones

LA joven artista Manuela Mora ha traído hasta la sala de exposiciones de CajaGranada una muestra que, bajo el título de \’Fragmentos\’, hace viajar al espectador por distintos rincones de la geografía -más o menos cercana- que aparecen ligeramente reinventados por la particular visión de la pintora. La muestra, compuesta por casi dos decenas de cuadros, podrá contemplarse en el espacio cultural de la capital hasta el próximo 16 de diciembre.
La pintora de origen jienense, pero residente actualmente en Granada se licenció en Bellas Artes por la Universidad de Granada en el año 2001. Ha gozado de varias becas, como el IX y X Taller de Bellas Artes de Cazorla y la Beca de Prácticas de Fotografía en la Facultad de Bellas Artes, dentro del Plan de Formación Interna de Prácticas de la Universidad de Granada. Desde el año 2000 ha expuesto en distintos lugares, como la Real Sociedad Económica de Amigos del País en la capital y la Casa Cultura-Museo Arte Contemporáneo de Marmolejo; o diversos espacios de Granada, como el Centro de Lenguas Modernas de la UGR, Corrala de Santiago, Caja Rural, Casa de la Cultura de Churriana de la Vega y Sala de Exposiciones de \’Canal 21 Televisión\’.
Realidad e invención
Respecto a la exposición que ahora se puede contemplar en la capital jienense, la artista mantiene que el título de la exposición hace referencia a esos \’fragmentos\’ de ciudades que aparecen en las pinturas que se exhiben. Jaén, Granada, Guadix, Almería, Madrid…, son algunos de esos espacios que se asoman a sus cuadros, junto con otros inventados, como \’Ventana en la ciudad\’, «porque a mí lo que me interesa -señala la artista -es la construcción de casas, paisajes urbanos pero simplificados, los esquemas… Y más que ciudades, pueblos, representaciones de la casa en sí».
Ese es el tema común de todos los cuadros, y siempre con la visión particular de Manuela Mora. En cuanto a la técnica que emplea, la técnica mixta es predominante. Un trazo muy particular, con manchas sobre las que dibuja y en las deja retazos de la línea del lápiz…; «porque no quiero que sea una representación fiel, sino una muestra de mi mundo». El color también es una nota distintiva de la obra de Manuela Mora, con una paleta donde predominan especialmente los colores cálidos, especialmente los ocres, como puede apreciarse en esta selección de cuadros que comenzó a pintar hace en torno a un año y donde eso sí, se ven ya también ciertos acercamientos a los tonos azules en las piezas más recientes.
Técnica en definitiva que muestra la altas dosis de intuición que rigen la pintura de esta artista jienense, porque como señala, la propia pintura, «cuando me pongo a pintar me dejo llevar muchísimo; a veces cambia completamente en el estudio lo que había visto».
Descargar


El juez y el historiador

El juez y el historiador

DURANTE un cierto tiempo, en la Universidad de Granada, era bastante frecuente que los estudiantes de la Facultad de Derecho se inscribiesen en unos cursos de Historia en la vecina Facultad de Filosofía y Letras. No recuerdo si tenían reflejo en los expedientes escolares las notas obtenidas en estos estudios complementarios. Pero desde luego era una prueba del interés de los futuros juristas por los hechos de la historia.

Un buen especialista en cualesquiera de las disciplinas del mundo del derecho debe sentir preocupación por la historia y, de forma especial, por la historia de su nación. «Somos lo que somos gracias a quienes nos antecedieron en nuestros afanes y quehaceres», suele afirmarse sin réplica alguna. El profesor Enrique Gómez Arboleya, maestro grande, inolvidable, nos decía algo que en un primer momento nos sorprendía a los alumnos: «Si Aristóteles no hubiese existido, nosotros no seríamos nosotros». Ahora, transcurridos más de sesenta años de aquellas lecciones magistrales, me doy plena cuenta de que llevaba razón.
El ciudadano, se dedique al oficio o profesión que fuere, tiene derecho a conocer lo que un día ocurrió, o pudo ocurrir, en los lugares de sus circunstancias vitales. Y la investigación de cada uno puede ampliarse hasta hechos lejanos, si con ello adquiere para él un determinado sentido su trayectoria en la vida.
A los andaluces, por ejemplo, nos anima saber que en el siglo XI se disfrutaba en nuestra tierra de una alta calidad de vida. Quizás por eso el profesor Jaime Vicens Vives, el mejor historiador catalán que conocí durante mis años de catedrático en Barcelona, me pasó amistosamente unas páginas de uno de sus libros. El texto se encabeza con este título: «Córdoba, capital del mundo». Y Vicens Vives afirmaba: «Córdoba, la capital de este mundo, irradiaba prosperidad y elegancia. Circulaba el oro con profusión, y las monedas musulmanas, saltando las fronteras del mundo cristiano, señalaban hasta dónde llegaba la influencia exacta del islam español (…) Al Andalus fue, sin disputa, el Estado más poderoso de Europa. Sus destellos deslumbraban a las bárbaras cortes europeas».
De forma sorprendente, el mismo periódico que me imputó unas ofensas a Cataluña por haber recordado yo en una conferencia «las fuentes de Granada», inexistentes durante el siglo XI en otras regiones de peor calidad de vida, publica el 24 de julio de 2005 una fotografía del Patio de los Arrayanes con el siguiente texto: «Patio de los Arrayanes, el placer del agua. En el reino nazarí de Granada, la cultura hispanomusulmana alcanza su punto de mayor refinamiento. El agua, que era para los hispanomusulmanes un elemento sabiamente administrado en la agricultura, se convierte además, en el reino de Granada y muy especialmente en la Alhambra, en motivo de belleza y placer».
Dos años antes, siendo presidente del TC, tuve que comparecer ante el Tribunal Supremo por unas supuestas infravaloraciones de Cataluña por carecer en la Edad Media de «surtidores de agua». El Supremo se pronunció por unanimidad a mi favor.
Los españoles tenemos derecho a conocer nuestra historia, tanto la de hechos recientes como la de sucesos lejanos. Y los poderes públicos han de prestar su ayuda en esa labor esclarecedora. Sin embargo, la investigación histórica es algo radicalmente distinto de la investigación judicial. Esta última tiene una serie de principios y normas que en un Estado de Derecho hay que respetar y cumplir. El juez no puede convertirse en historiador, igual que el historiador, por muchas pruebas que obtenga en su labor, no está legitimado para dictar sentencias.
Las instrucciones judiciales no pueden ser causas generales. El descubrimiento de la «verdad real» no ha de conseguirse a cualquier precio. Las leyes procesales marcan al juez el camino que debe seguir. Sin ellas, las solemnes proclamaciones constitucionales perderían eficacia, quedándose en preceptos meramente nominales. Desde la perspectiva constitucional, el denominado «garantismo», o doctrina favorable a anteponer las garantías de derechos y libertades, ha de tener plena observancia en el ámbito jurídico-penal.
Y es que la lucha por un proceso penal público, acusatorio, contradictorio y con todas las garantías, iniciada en la Europa continental durante la segunda mitad del siglo XVIII frente al viejo proceso inquisitivo del antiguo régimen, se prolonga hasta nuestros días.
No podemos olvidar que nos encontramos en el siglo XXI. Administrar Justicia es una tarea tan difícil, tan delicada, que sólo con mano temblorosa puede el ser humano acercarse a valorar lo que los jueces deciden.
Difícil, delicada y eximia en nuestra Civilización fué considerada siempre la misión de los jueces. Ya en la Biblia, y de los hechos narrados en el Libro de los Jueces, se deduce que fueron así considerados los que en determinados tiempos reivindicaron la libertad del pueblo y restablecieron el derecho. Entre los israelitas el cargo era carismático, que Dios en su libre voluntad encomendaba a alguno para salvar al pueblo, o a alguna de las tribus, de la dominación extranjera.
Al juez, además, incumbía mostrar el camino de vida a seguir (Jueces 2, 16-17). Por eso el cometido de juez pudo compaginarse con el profético, como lo prueba el caso de Débora y el de Samuel. Todo esto lo explica bien Benjamín Nespon Wambacq en el Diccionario Bíblico de Spadafora.
Era otro mundo. La secularización del convivir moderno ha afectado también a los jueces. La pérdida de la cobertura divina obliga ahora a ganar la legitimidad de ejercicio a quienes siguen desempeñando la gran misión de dar a cada uno lo suyo, una vez desprovistos de la legitimidad de origen ultraterrena.
Una investigación judicial actual que se olvida de los principios y normas que la regulan se convierte en una tramitación de características «cuasi demoníacas», en el sentido que el demonio tiene en el pensamiento griego clásico, como violador de las reglas de la razón en nombre de una luz trascendente que es no sólo del orden del conocimiento, sino también del orden del destino; ámbito universal de la investigación, una causa general que se convierte en el cauce de cualquier denuncia de hechos sin la más mínima relación con el objeto del proceso penal.
Debemos animar -y ayudar en lo posible- a los historiadores que nos iluminan el pasado, pero hay que cerrar la puerta a cualquier juez o magistrado que se crea en una época lejanísima, en los días del Antiguo Testamento, menospreciando los principios y normas de su oficio en un Estado de Derecho contemporáneo.
Descargar


El ciclo dedicado a Manuel Gómez Moreno continúa hoy con una conferencia de Javier Moya Morales

El ciclo dedicado a Manuel Gómez Moreno continúa hoy con una conferencia de Javier Moya Morales

Continúa hoy el ciclo de conferencias sobre el Catálogo Monumental y Gómez-Moreno (organizado por el Museo de León y la ULE) con la presencia de Javier Moya Morales, de la Fundación Rodríguez-Acosta. El experto hablará sobre El legado: el Instituto y museo Gómez-Moreno en Granada , que efectuará un repaso a la herencia documental recopilada por toda una vida centenaria del investigador granadino y su colección de bienes arqueológicos y artísticos, convertidas en archivo histórico y museo en el edificio del carmen de Granada que acoge la fundación citada.

Doctor en Geografía e Historia por la Universidad de Granada, Javier Moya es conservador de la Fundación Rodríguez-Acosta y de su Instituto Gómez-Moreno desde 2003. Comisario de varias exposiciones temporales, entre las que pueden destacarse Desnudo: una tradición moderna en el arte español o Real Chancillería de Granada. V Centenario , además de las realizadas últimamente para el Instituto Gómez-Moreno, entre otras: Dibujos arquitectónicos granadinos del Legado Gómez-Moreno , Alonso Cano en el Legado Gómez-Moreno o Ecos de Miguel Ángel en el Legado Gómez-Moreno . Autor de diversas publicaciones sobre pintura española de los siglos XIX y XX, así como otras específicas sobre los Gómez-Moreno: compilación y estudio preliminar de Obra dispersa e inédita de Manuel Gómez-Moreno González o La carpintería en Granada de Manuel Gómez-Moreno Martínez, además de los textos de los catálogos de las exposiciones mencionadas.

El ciclo sigue mañana Mañana tendrá lugar la penúltima conferencia del ciclo, en la misma sala y horario, a cargo de la profesora de la Universidad de León, María Dolores Teijeira, con el título Hacia un nuevo catálogo monumental , que versará sobre los criterios y procedimientos que se llevan a cabo para continuar la tarea de catalogación, el interés de dicha tarea y su estado actual. El ciclo concluye el próximo jueves día 11 con la conferencia Gómez-Moreno en León a cargo de Luis Grau, director del Museo de León. Lugar: salón de actos de la Fundación Sierra Pambley. Hora: 20.00. Entrada: libre.
Descargar


La RFEVB homenajeará a Toño Santos

La RFEVB homenajeará a Toño Santos

La Real Federación Española de Voleibol realizará durante la próxima Copa del Rey un acto de homenaje al que fuera entrenador Toño Santos, fallecido el pasado mes de julio. El organismo federativo llevará a cabo un acto para honrar la memoria de uno de los técnicos más apreciados del voleibol español. El homenaje será durante la próxima competición copera, que se celebrará entre el 26 de febrero y el 1 de marzo.

José Antonio Santos del Campo, más conocido por Toño Santos, falleció el pasado mes de julio tras una larga enfermedad. Dedicó toda su vida al voleibol, primero como jugador y posteriormente como entrenador; su larga y exitosa carrera profesional le valió infinidad de reconocimientos, como el Premio al Mejor Entrenador que recibió en la Gala del Voleibol español en 2007. Además, este técnico enamorado del voleibol se dedicó a la promoción de este deporte desde las aulas, donde realizó una importante labor docente e investigadora. Toño Santos ejerció su labor docente en la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte en la Universidad de Granada y publicó más de treinta divulgaciones sobre voleibol.

«Desde la RFEVB es nuestra intención que la memoria de Toño Santos perdure y estimamos que no hay mejor ocasión que el homenaje se organice coincidiendo con uno de los principales acontecimientos de voleibol del año, como es la Copa del Rey», declaró el presidente de la Real Federación Española de Voleibol, Agustín Martín Santos. El dirigente federativo señaló que la RFEVB lleva mucho tiempo trabajando a conciencia en el homenaje a Toño Santos. «En septiembre presentamos el proyecto de homenaje a Toño Santos en las reuniones de los clubes de las Superligas y a la comisión delegada y desde entonces hemos dedicado nuestros esfuerzos a que el homenaje se realice de la forma más apropiada, tal y como merece una figura entrañable como la de Toño Santos», afirmó Agustín Martín. El presidente de la RFEVB, en lo que supone su última decisión al frente del organismo federativo antes de presentarse a la reelección, confió en contar con el apoyo de todos los clubes, Federaciones Territoriales y todos los aficionados en el acto de recuerdo de una de las personalidades más destacadas del voleibol español.
Descargar


Desafío a la realidad

Desafío a la realidad

Plinio El Viejo cuenta en su Historia Natural que el artista griego Zeuxis (siglo V a. de C.) pintó en la pared un racimo de uvas tan realista que hasta los gorriones bajaban a picotearlas. Capaz de recrear un mundo imaginario, de confundir lo real con lo representado o poseer imágenes ocultas, la perspectiva desafía en el arte a la mismísima realidad. También conocida como Ciencia del Arte, permite representar sobre una superficie plana formas tridimensionales, siguiendo un proceso semejante al de nuestra visión.

El Parque de las Ciencias desvela sus secretos en la exposición Perspectiva, ciencia y magia de la representación, una muestra coproducida por el Centro de Cultura Contemporánea de la Universidad de Granada y el museo, que podrá visitarse en el Pabellón de Espacios Naturales hasta mayo de 2009.

Entre las numerosas joyas, se encuentra el secreto del cuadro Los embajadores, de Holbein (1533). Una pintura en la que aparece el embajador de Francia en Inglaterra y un amigo ricamente vestidos rodeados de un universo de elementos simbólicos. Sin embargo, algo choca en la imagen. Se trata de una extraña figura sólo reconocible cuando se observa el cuadro desde la rasante lateral derecha.

Los más de 450 metros de la exposición recorren la historia de la perspectiva en el arte con los inventos que utilizaron grandes pintores, escultores y arquitectos para ser precisos en sus obras e invita al público a mirar por las mirillas de los extraños aparatos y aprender los trucos de esta ciencia. Una cámara oscura de gran tamaño enseña la forma en la que el dibujante se colocaba en su interior, donde recibía sobre una mesa de dibujo la proyección de la imagen del exterior.

Aunque la perspectiva tuvo sus antecedentes en el ilusionismo pictórico de la antigua Grecia y Roma, fue en la Italia del Renacimiento cuando nació gracias a los pintores de formación humanista. En ella se integran la óptica, la fisiología, la anatomía, la geometría, las proporciones, el dibujo y la pintura. Sus principales exponentes fueron Leonardo da Vinci, Durero, Vignola o Leone Battista Alberti, que en su De pictura (1435) proporciona la primera definición de la perspectiva científica.

Sin embargo, se considera a Brunelleschi (1377-1446) inventor de la perspectiva con la presentación que hizo al público en 1415 de un extraño experimento con el conjunto del Baptisterio de Florencia como protagonista. El arquitecto codificó sus conocimientos de perspectiva en unas tablas en las que demostraba la correspondencia entre la visión del ojo humano y el nuevo sistema de representación basado en la perspectiva. El invento forma parte de la exposición.

Perspectófrafos, rejillas, aparatos pre-fotográficos, cámaras oscuras y claras o pantófrafos fueron las \’máquinas de dibujar\’ que utilizaron los grandes artistas para \’engañar\’ al ojo humano. Así, el fisionotrazo ayudaba al pintor en sus retratos componiendo una figura exacta a través de un lienzo que proporcionaba los contornos perfectos de la sombra. O el perspectófrafo, un artilugio con una mirilla y una cuadrícula, que permitía observar las cosas que aparecen tal como son, sin variación alguna. El velo de Leone Battista (con un bastidor) marcaba punto a punto la secuencia que luego completaba el dibujante.

Da Vinci dio incluso instrucciones para ser un exacto de la perspectiva: la disminución aparente del volumen de los cuerpos opacos a medida que se alejan del ojo; la forma en que varían los colores al estar más lejos; o cómo los contornos de los objetos debían estar menos acabados a mayor distancia.

Como destacó ayer Ernesto Páramo, director del Parque de las Ciencias, la exposición es una prueba del «verdadero ingenio humano. Era todo un reto de imaginación hace siglos ser fieles a la hora de representar el mundo exterior. Hoy vivimos rodeados de aparatos con los que parece muy fácil».

Para Inmaculada López Vílchez, comisaria de la muestra, se observa la perspectiva desde dos puntos de vista: «Como un sistema científico basado en la geometría y como magia de imágenes, que ofrecen una visión lúdica y divertida desde el siglo XVII».

Esta segunda parte, la que presenta a la perspectiva como un juego con el espectador, es clara en una sección de la exposición titulada Gabinete de anamorfosis. Estas pinturas y dibujos mostraban imágenes distorsionadas que se reconstruían mágicamente desde una mirilla o espejo. Su finalidad era lúdica, aunque también eran imágenes secretas que mostraban escenas pornográficas, críticas sociales o religiosas.

El taller didáctico Con ojo de artista propone a los más pequeños, en una habitación dentro de la exposición, atreverse con las perspectiva y componer imágenes tan complejas como la que realizó Samuel Van Hoogstraten. De él, se puede ver un Cosmorama que representa escenas en perspectiva, un espacio virtual de grandes dimensiones donde las habitaciones de una casa y los personajes van apareciendo al mirar por determinados laterales.

Un juego visual que convierte en plano el rostro de una Medusa realizado en forma de cono o a descubrir la calavera que acompañaba a los personajes del conocido cuadro de Holbein.
Descargar


Rosa Torres preside en Madrid la reunión de la Fundación Francisco Ayala

Rosa Torres preside en Madrid la reunión de la Fundación Francisco Ayala

La consejera de Cultura de la Junta de Andalucía, Rosa Torres, preside hoy en Madrid la reunión del Patronato de la Fundación Francisco Ayala, en la que entre otros asuntos se aprobarán las actividades de la institución para el próximo año 2009.

Será en el domicilio de Ayala antes del inicio del acto, a las 12.30 horas, donde Torres y el escritor granadino, que cumplirá el próximo 16 de marzo 103 años, atenderán a los medios de comunicación.

Componen el Patronato de la Fundación el propio Francisco Ayala, como presidente de honor; la esposa de éste, Carolyn Richmond; la consejera de Cultura de la Junta, Rosa Torres; el presidente de la Diputación de Granada, Antonio Martínez Caler; el alcalde de Granada, José Torres Hurtado; el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro; el rector de la Universidad Internacional de Andalucía, Juan Manuel Suárez y el rector de la Universidad de Sevilla, Joaquín Luque.

El pasado año, Ayala cedió a la fundación un total de 1.325 bienes, que abarcaron desde una importante colección de libros dedicados al escritor por autores como Rafael Alberti, Miguel Delibes, Luis Rosales o Dámaso Alonso, hasta cartas, fotografías, una de sus máquinas de escribir, o un significativo cuadro pintado por su madre, la artista Luz García-Duarte, titulado Nuestro jardín.

También se anunció la construcción de la Biblioteca Municipal Francisco Ayala en el barrio Zaidín-Vergeles en Granada, que está previsto que esté concluida en el próximo año, según aseguró entonces el concejal de Cultura en el Ayuntamiento de Granada, Juan García Montero.

Desde el año 2006 la fundación tiene su sede en el palacete de Alcázar Genil, que fue una almunia propiedad de la familia real nazarí, mandada construir en época almohade, hacia 1218, en las inmediaciones del río Genil. Profundamente restaurado por Rafael Contreras a finales del siglo XIX, la última intervención importante data de 1994 y estuvo a cargo del arquitecto Pedro Salmerón, que completó la restauración del recinto.
Descargar


Empresas turísticas aprenden a mejorar su competitividad gracias a Internet

Empresas turísticas aprenden a mejorar su competitividad gracias a Internet

Sesenta empresarios del sector turístico de la provincia de Granada han participado en la jornada \’Usar Internet para rentabilizar la gestión turística\’, organizada por el Patronato Provincial de Turismo y la Universidad de Granada. El curso ha pretendido trasladar al sector conocimientos innovadores que potencien la efectividad de las acciones comerciales y que mejoren la competitividad, la sostenibilidad y la accesibilidad de los productos y destinos turísticos.

El vicepresidente del Patronato Provincial de Turismo de Granada, José López Gallardo, explica que, entre otros aspectos, «los asistentes han podido conocer cómo los turistas se informan y toman decisiones para su viaje a través de Internet, y el enorme impacto de las redes sociales 2.0, que han creado un entorno de referencia global en la elección de destino y que, en algunos casos, sustituyen al agente de viaje».
El director del Master de Dirección y Administración de Empresas Turísticas de la Universidad de Granada, Juan Alberto Aragón, ha dado a conocer los resultados de un estudio sobre el uso de Internet como herramienta de comercialización por parte de hoteles de Andalucía. Como principales conclusiones ha aportado que «los hoteles son conscientes de la importancia de Internet, pero aún no han desarrollado herramientas para sacarle provecho, y que los vuelos de bajo coste son mucho más positivos para los hoteles bien posicionados en Internet que para los que no lo están», ya que el turista que usa estas aerolíneas suele organizar su viaje por medio de la Red.
En este sentido, ha expuesto un dato que puede ser sorprendente. El hotel de la provincia de Granada mejor posicionado en Internet (según la web de Trip Advisor) es un pequeño establecimiento de la capital, con tres estrellas y sólo 7 habitaciones: Carmen de la Alcubilla del Caracol.
Cambiar estrategias
Por su parte, Javier González-Soria, director de la División de Turismo de Google España, ha insistido en que las empresas turísticas deben cambiar sus estrategias de marketing para adaptarse a la nueva realidad de Internet. «Quizás deban replantearse la edición de folletos o la asistencia a ferias de turismo y, por supuesto, sus campañas de publicidad. No es normal que los medios impresos en España acaparen el 38% de la inversión publicitaria cuando sólo suman un 11% de la audiencia», señala. El responsable de Google ha hecho hincapié en que las empresas y destinos turísticos «deben hacerle más fácil la vida al usuario con sus webs, simplificando los contenidos y adaptándolos a sus necesidades».
Los sitios web han dejado de ser meros expositores de datos estáticos para convertirse en organismos dinámicos y en continua actualización en el que el usuario es el rey de Internet. La red 2.0 permite un contacto permanente y directo entre los turistas y abre un nuevo campo para la gestión y posicionamiento para los negocios y destinos turísticos.
El conocimiento compartido puede convertirse en un gran aliado para las empresas turísticas que encuentran en la red 2.0 un nuevo medio para acercarse a sus públicos y para mantener una comunicación directa y bidireccional. Desde cuestiones concretas de mejoras puntuales hasta las grandes tendencias de cambio en las necesidades de los clientes en sus destinos turísticos.
Se trata, en definitiva, del fenómeno del boca-oreja en la era de Internet; en la actualidad el destino, el hotel y la compañía aérea elegida depende cada vez, en mayor medida, de la mayor o menor información que generan los propios usuarios.
Descargar


La Universidad granadina se suma al software libre para mejorar sistemas de trabajo

La Universidad granadina se suma al software libre para mejorar sistemas de trabajo

La comunidad de la Universidad de Granada (UGR) se engancha al software libre de manera oficial. La institución universitaria granadina ha puesto en marcha una Oficina de Software Libre que servirá tanto como soporte técnico como formativo. Tendrá, además, el objetivo de servir como herramienta de coordinación en este tipo de políticas.
La Universidad granadina se suma así a la política que desarrollan administraciones como la Junta de Andalucía de implantación de este tipo de programas informáticos. La Administración autonómica impulsa estos sistemas a través de los Guadalinfo, por ejemplo, y la Universidad granadina lo hará a través de esta nueva oficina que se presentó ayer en el Parque Tecnológico de la Salud (PTS), que es donde va a tener su sede.
El director de la nueva oficina, el profesor de la Escuela de Informática y Telecomunicaciones, Juan Julián Merelo, explicó que van a asesorar a la gente y también «a prestar ayuda». Pone como ejemplo el limpiar códigos, aunque no será lo único que hagan. Eso no será todo. También tienen programado ir a varias facultades y escuelas para explicar a docentes y alumnos qué software libre pueden utilizar. La próxima charla será en la Escuela de Arquitectura y ofertaron 40 plazas y se han apuntado más de 50. No se han admitido más porque no hay espacio. Esta es una señal de que este tema interesa.
Nuevas prestaciones
En Arquitectura tienen previsto hablar de cuestiones relacionadas con dibujo, vectoriales, entre otras cosas. Empresariales es otro de los centros que les ha pedido información y en este caso disertarán sobre otro tipo de herramientas. El director de esta nueva oficina explicó que están abiertos a ir a todos los centros y servicios que los reclamen. «Estamos abiertos a lo que nos sugieran», matizó.
En lo que respecta a la coordinación y ofertas, el profesor Merelo dijo que se van a coordinar muchas de las ofertas actuales. Esos servicios también está previsto que se \’liberen\’. Así, hay alguna plataforma docente que ya tiene previsto dar ese paso y \’liberarse\’. Es el caso de la plataforma swad (Sistema Web de Apoyo a la Docencia), promovida por un profesor de la Escuela de Informática y que acoge a un número muy importante de asignaturas y profesores de la UGR. Con este nuevo paso los profesores podrán utilizarla y servirse de manera \’libre\’ de lo que ya ofrece y también podrán mejorarla en lo que les interese. «La intención es amortizar esfuerzos y que todo el mundo pueda servirse de estos programas», defendió Merelo. Asimismo, recordó que el software libre no se debe relacionar sólo con que es gratis. «Requiere un esfuerzo y alguien tiene que hacerlo, lo que pasa es que después nos da una serie de derechos».
La UGR ha apostado por el software libre, creando una oficina que servirá para formar y asesorar a usuarios y desarrollar este tipo de software así como a coordinar esfuerzos dentro de la Universidad. Si se llevarán a cabo conferencias y charlas fuera de la UGR, Merelo dice que su actuación es para el ámbito universitario, pero están abiertos a todo. También recuerda que hay una asociación como Gcubo, también vinculada a la UGR, que está haciendo estas tareas fuera del ámbito universitario.
En otras universidades españolas ya existe esta oficina. Si bien, desde la UGR dicen que es un verdadero reto ya que se trata de «la universidad con un mayor número de alumnos, profesores y personal de administración y servicios de todas de cuantas disponen de este tipo de oficinas».
Ayer también se presentó el curso de formación básica en software libre financiado por el Centro Nacional de Referencia de Aplicación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (CENATIC), que se celebrará el día 17 de diciembre, y un concurso de software libre organizado por la UGR, donde se premiarán desarrollos que sirvan para que realice su labor la comunidad universitaria.
En la presentación de la oficina Merelo estuvo acompañado, entre otros, por el vicerrector del Campus de la Salud.
Descargar


La magia de la perspectiva

La magia de la perspectiva

El Parque de las Ciencias acoge hasta mayo de 2009 una muestra en la que se pueden conocer desde los talleres de los pintores desde el Renacimiento hasta el nacimiento de la fotografía

Se cuenta que el pintor griego Zeuxis había pintado en la pared un racimo de uvas con tal realismo que hasta los gorriones bajaban a picotearlas. Con esta elocuente anécdota referida a la antigüedad grecolatina arranca el recorrido que el Parque de las Ciencias propone a los visitantes de la exposición ´Perspectiva. Ciencia y magia de la representación´, una muestra coproducida con el Centro de Cultura Contemporáneo de la Universidad de Granada en la que se pone de manifiesto la importancia de la ciencia puesta al servicio del arte.

A lo largo de los 450 metros expositivos, se pueden conocer los talleres de los pintores, desde el Renacimiento hasta el nacimiento de la fotografías, a través de las denominadas máquinas de dibujar, y cómo ha ido evolucionando el concepto de perspectiva.

A primera vista, según se explica en los primeros paneles de la muesta , parece clara la diferencia entre los dos procesos: ver y representar. Saber cómo vemos, el proceso de visión, el funcionamiento del ojo, conocer el comportamiento de la luz que ya preocupó a los hombres de la Grecia Antigua, mediante la observación y el análisis de los fenómenos naturales.

Pero entonces muchas preguntas estaban aún por resolver, como, por ejemplo, cuál era el funcionamiento del ojo o cómo se podía explicar el fenómeno por el cual los objetos disminuyen con la distancia, así como otras cuestiones como que si el ojo es esférico, ¿por qué no tenemos una visión curva? ¿El ojo emite o recibe ratos visuales? El primer tratado conocido sobre todos estos aspectos es el de Euclides, en el siglo III a. C, aunque hubo que esperar hasta 1637 para que Descartes diera a conocer la explicación del proceso de visión que hoy conocemos.

La perspectiva, también denominada Ciencia del Arte, nació, explicó ayer en la inauguración de la exposición su comisaria, la profesora de la UGR Inmaculada López, en la Italia renacentista, de la mano de los grandes pintores como Leonardo de Vinci, de formación humanista y conocedores de multitud de saberes de la época que fueron depurando sus técnicas, integrando sus conocimientos matemáticos, de óptica, de fisiología de la visión, hasta enunciar el sistema geométrico denominado ´Perspectiva artificialis´, que permitía generar un sistema representativo basado en la geometría. En la muestra pueden verse los diversos aparatos y ´máquinas de dibujar´ como el perspectógrafo, rejillas, cámaras oscuras, pantógrafos y demás.

El conjunto de máquinas que se pueden observar en el Parque de las Ciencias han sido creados tomando como referencia diversos tratados de perspectiva desde el siglo XV hasta el XIX de autores tan relevantes como Leone Batista Alberti, Leonardo Da Vinci, Alberto Durero y otros muchos, aparatos que, según se detalla en la exposición «son el reflejo de una constante búsqueda y perfeccionamiento a la adaptación práctica de un concepto enunciado teóricamente, la representación en perspectiva cónica».

Uno de los aparatos más curiosos es el creado por Brunelleschi, el célebre autor de, entre otras obras maestras, la cúpula de la catedral de Florencia. La perspectiva, según se señala en la exposición, «goza de una doble paternidad» ya que para algunos su inventor fue Filippo Brunelleschi (1377-1446), y la presentó públicamente hacia 1415 mediante el experimento reconstruido en el Parque de las Ciencias en el que el autor pintó una tabla en correcta perspectiva de la plaza del Baptisterio de Florencia sobre la que hizo un agujero a modo de mirilla y situó delante de ella un espejo.

El observador mira por el orificio de la tabla y ve reflejado en el espejo parcialmente el conjunto del Baptisterio perfectamente integrado en el paisaje real -aunque para otros el auténtico padre es Leone Batista Alberti (1404-1472), ya que fue el primer autor que la definió por escrito, en 1435 en su obra ´De pictura´-.

El papel de Leonardo da Vinci en la historia de la perspectiva es especialmente destacado ya que su interés abarcó, según se señala en la muestra, la óptica, la fisiología, la naturaleza de la luz, la anatomía o el color. En sus cuadernos de notas dedicó muchas anotaciones a la perspectiva. Entre otros, destaca su experimento conocido como ´La ventana de Leonardo´, en la que empleó un cristal donde dibujar desde una posición determinada fijada por una mirilla.

También se puede observar en el recorrido un curioso artilugio denominado pantógrafo, cuyo autor fue Scheiner en 1603. Este aparato permite transcribir sobre una superficie la huella que deja el puntero, normalmente de carbón, el trazado que delimita un cursos al seguir el contorno de un modelo, además de ampliar o reducir las proporciones del dibujo.

La muestra finaliza, después de pasar, cómo no, por las cámaras oscuras -el antecedente más directo de las cámaras de fotografía-, con un taller didáctico en el que los visitantes pueden crear sus propias anamorfosis o imágenes secretas con las mismas técnicas que emplearon los artistas del siglo XVII.
Descargar


La UGR inaugura su oficina de Software Libre

La UGR inaugura su oficina de Software Libre

La Universidad de Granada (UGR) inauguró ayer su nueva Oficina de Software Libre, una filosofía que ha dado como fruto la aparición de sistemas como Linux, el navegador Firefox, conjunto de programas de ofimática Open Office o algunos lenguajes de programación. De esta manera, se formará y asesorará a los usuarios y desarrolladores de este tipo de software, y se coordinarán los esfuerzos dentro de la propia universidad. Con esta iniciativa, Granada se suma a las oficinas existentes en Cádiz y otras muchas universidades españolas.
Descargar


La consejera de Cultura preside hoy en Madrid la reunión del Patronato de la Fundación Francisco Ayala

La consejera de Cultura preside hoy en Madrid la reunión del Patronato de la Fundación Francisco Ayala

La consejera de Cultura de la Junta de Andalucía, Rosa Torres, preside hoy en Madrid la reunión del Patronato de la Fundación Francisco Ayala, en la que entre otros asuntos se aprobarán las actividades de la institución para el próximo año 2009.

Será en el domicilio de Ayala antes del inicio del acto, a las 12,30 horas, donde Torres y el escritor granadino, que cumplirá el próximo 16 de marzo 103 años, donde ambos atenderán a los medios de comunicación.

Componen el Patronato de la Fundación Francisco Ayala, como presidente de honor; la esposa de éste, Carolyn Richmond; la consejera de Cultura de la Junta, Rosa Torres; el presidente de la Diputación de Granada, Antonio Martínez Caler; el alcalde de Granada, José Torres Hurtado; el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro; el rector de la Universidad Internacional de Andalucía, Juan Manuel Suárez; y el rector de la Universidad de Sevilla, Joaquín Luque.

El pasado año Ayala cedió a la fundación un total de 1.325 bienes, que abarcaron desde una importante colección de libros dedicados al escritor por autores como Rafael Alberti, Miguel Delibes, Luis Rosales o Dámaso Alonso, hasta cartas, fotografías, una de sus máquinas de escribir, o un significativo cuadro pintado por su madre, la artista Luz García-Duarte, titulado \’Nuestro Jardín\’.

También se anunció la construcción de la Biblioteca municipal \’Francisco Ayala\’ en el barrio Zaidín-Vergeles en Granada, que está previsto que esté concluida en el próximo año, según aseguró entonces el concejal de Cultura en el Ayuntamiento de Granada, Juan García Montero.

Desde el año 2006 la fundación tiene su sede en el palacete de Alcázar Genil, en Granada, que fue una almunia propiedad de la familia real nazarí, mandada construir en época almohade, hacia 1218, en las inmediaciones del río Genil. Profundamente restaurado por Rafael Contreras a finales del siglo XIX, la última intervención importante data de 1994 y estuvo a cargo del arquitecto Pedro Salmerón.
Descargar