Economía aporta 200.000 euros a un plan de acción para discapacitados

Economía aporta 200.000 euros a un plan de acción para discapacitados

La Consejería de Economía ha resuelto conceder a Fundación Empresa Universidad de Granada una subvención pública de 200.000 euros para la realización del Plan de Acción para la Inclusión Social de Discapacitados en materia de Empleo en su tercera edición. Con una vigencia de un año, esta iniciativa tiene previsto su comienzo a finales de este año o a principios de 2009.
Un centenar de desempleados discapacitados de igual o más de un 33 por ciento pasarán por la primera fase, 32 recibirán formación específica y entre 6 y 12 beneficiarios accederán a los planes de empleo.
Este plan se desarrollará en las instalaciones de la Fundación Empresa Universidad de Granada, que cuenta con adaptación para personas con discapacidad y tiene dos aulas teóricas, un aula de informática, tres despachos equipados, recepción y sala de juntas. En cuanto a los medios personales, el proyecto cuenta con un psicólogo-coordinador, un administrativo, dos técnicos de formación y empleo, un técnico de administración y finanzas, y tres monitores adecuados a las acciones formativas. Con la segunda fase de este plan se atendió a 108 personas.
Descargar


Hallan restos óseos de una posible víctima de la ´Desbandá´

Hallan restos óseos de una posible víctima de la ´Desbandá´

Los expertos creen que los huesos han quedado al descubierto debido a un deslizamiento de tierras con motivo de las últimas lluvias. Los restos se han trasladado al departamento de Medicina Legal de la UGR.

Miembros de la Asociación Granadina para la Recuperación de la Memoria Histórica hallaron ayer por la mañana en una visita periódica que realizan a fosas de la Guerra Civil restos óseos que podrían pertenecer a un represaliado. El hallazgo se produjo de forma casual en un paraje de Vélez de Benaudalla conocido como el cortijo del Noguerol, próximo a la antigua carretera de la Costa, donde la AGRHM tiene localizados varios enterramientos de víctimas de la Guerra Civil, en concreto de personas que participaron en la conocida ‘Desbandá’, un episodio trágico ocurrido en febrero de 1937 que acabó en una matanza sobre la población civil que trataba de huir desde Málaga hacia Almería. Muy cerca del lugar del descubrimiento se encontraba un polvorín y cuartel de carabineros custodiado por las tropas sublevadas. Hace algunos años, la Confederación Hidrográfica del Sur realizó una especie de canalización de salida de aguas pluviales que atravesó la fosa. A ambos lados de esta zanja aparecen restos humanos apenas se escarba. La presidenta de la AGRHM, Maribel Brenes, que se desplazó al lugar, explicó que las últimas lluvias han provocado un deslizamiento de tierras que pusieron al descubierto el cráneo y una columna vertebral de un posible represaliado no identificado. Ante el hallazgo, los miembros de la asociación activaron un protocolo de exhumación comunicando el asunto a la Policía Judicial de la Guardia Civil que trasladó un equipo para recoger los huesos que sobresalían del enterramiento (un cráneo, parte de la columna vertebral, costillas, huesos de un brazo y la falange de un pie), que serán analizados por el Departamento de Medicina Legal de la Universidad de Granada. La zona quedó precintada a la espera de conocer, en el plazo de una semana, los resultados del estudio antropológico. El primer paso es constatar que no se trata de un cadáver reciente sino de una víctima de la Guerra Civil, momento en el que se procederá a la exhumación íntegra de los huesos conforme el protocolo de la Ley de la Memoria Histórica. Antes, la asociación granadina deberá elaborar un informe sobre la circunstancia del hallazgo y aportar toda aquella información histórica para contextualizar su muerte. Los historiadores creen que muchas personas se refugiaron en el interior de la provincia, en concreto en las Alpujarras, ante el temor a los ametrallamientos y bombardeos por aire y mar contra la población que huía de Málaga hacia el Levante.
Descargar


«Habría sido mejor fusionar las cajas andaluzas hace dos años»

«Habría sido mejor fusionar las cajas andaluzas hace dos años»

Santiago Carbó Valverde (Gandía, Valencia, 1966), catedrático de Análisis Económico de la Universidad de Granada, asesor de la Reserva Federal de los Estados Unidos, es un prestigioso economista que la zozobra de la crisis ha convertido, por añadidura, en una especie de pronosticador del futuro más cercano.

-¿Recesión o depresión?

-No estamos aún técnicamente en recesión, aunque si se mantuviera durante bastante tiempo, con bajada de los precios -la deflación- podríamos hablar de depresión. Pero aún es temprano. Los signos son preocupantes pero vamos a esperar.

-¿Cuánto?

-El año 2009 va a ser un año de malas cifras, es decir, peores que las de éste. Al menos en la economía española se va a materializar una evolución negativa de los indicadores. Confiemos que en 2010 la economía recupere cierta normalidad.

-¿Qué medidas cabe adoptar?

-Conviene distinguir dos tipos de medidas. El primero, para tratar de paliar la crisis financiera. A partir de la quiebra de Lehman Brothers este verano los gobiernos han tratado de buscar soluciones para dar confianza a los marcados y a los ahorradores. Este problema parece estar en vías de solución. El segundo tipo de medidas son las de reactivación, porque la economía se ha parado porque nuestro modelo de crecimiento, muy basado en el sector de la construcción, ya no permite pensar que el crecimiento y el empleo vayan a depender del ladrillo. Las medidas que se puedan adoptar para reactivar la economía real (la inversión, el consumo, las exportaciones) son bienvenidas y ojalá tenga efectos significativos prontos.

-Bruselas ha recomendado a sus socios más déficit, rebaja del IVA, etcétera.

-Las medidas de Bruselas, desgraciadamente, han producido controversia entre los países, y sería bueno para dar credibilidad a los agentes económicos (ciudadanos o empresas) que se diera una imagen más coordinada. ¿Bajar el IVA? Puede ser una solución, pero los precios no están subiendo. Estamos viendo una desaceleración muy importante y las medidas a acorto plazo para reactivar el consumo son buenas pero insuficientes. Hay que adoptar otras medidas. Tenemos que hacer más competitiva nuestra economía en el ámbito europeo porque no sólo hay que jugar el partido del año que viene sino muchos más y hay que hacer bien los deberes porque tenemos competidores que nos pueden hacer mucha pupa.

-¿Qué la parecen el esfuerzo del Gobierno para reactivar la construcción y el sector del automóvil?

-Me parecen oportunas, pero en España la solución a la crisis pasa por un reajuste importante del sector inmobiliario. No me terminan de convencer las ayudas a la construcción porque lo que necesitamos es un ajuste. Es duro, pero es así. El sector de la construcción en nuestro país requiere reconducir su peso económico. El sector automovilístico tiene una gran importancia en el empleo y abandonarlo quizá no sea lo mejor, pero debemos ser conscientes de que no podemos hacer un plan para cada sector, no hay recursos.

-Deduzco que tampoco aprecia demasiado las medidas sobre las viviendas de la Junta.

-Reactivar el sector va a llevar un tiempo. En una época de recursos escasos dedicarlos a un sector que va a tener una difícil reacción no creo que sea lo más oportuno,. Ojalá un plan de vivienda ayudara a reanimar la construcción pero sospecho que por el nivel del endeudamiento de las familias, el precio de las viviendas y la actitud de los bancos va a ser muy difícil. Eso no quiere decir que se deje en caída libre pero los pocos recursos que podamos destinar vamos a destinarlos a otros sectores que nos den verdaderamente los réditos necesarios.

-La banca española ¿quedará al margen de la crisis?

-Los bancos y las cajas tenían un nivel de capital y solvencia propia muy fuerte, con mucha dotación de provisiones para cubrir pérdida. ¿Son inmunes? No. Han sido bastante inmunes a las subprime pero tienen una elevada exposición al mercado inmobiliario, con lo que van a tener que realizar una gestión muy eficiente para mantener los buenos resultados. Habrá que esperar al próximo año.

-¿Habrá que salir en ayuda de la banca?

-Es más improbable que ocurra en España pero ahí está el plan del Gobierno. Los mercados van a exigir más capital a los bancos. Y si es necesario más capital para el conjunto de la banca puede haber alguna dificultad adicional pero el uso de esa vía es improbable en nuestro país.

-¿Es más recomendable en estas circunstancias una caja de ahorros única en Andalucía?

-En ese contexto pensar que el tamaño de la banca no importa no se mantiene. Eso no quiere decir que la banca pequeña no pueda estar bien capitalizada, pero es cierto que los mercados invierten más en las empresas grandes. En Andalucía nos encontramos con un sistema de cajas sin grandes problemas a priori. Veamos. Hay dos tipos de fusiones. Las proactivas, que se hace en circunstancias económicas normales, sin turbulencias. Y luego están las reactivas, las que se acometen porque alguna de las entidades tiene problemas. No tenemos constancia de este segundo caso. ¿Es este el momento de las proactivas, un momento de fuertes turbulencias y con tanta incertidumbre? Pienso que habría sido mejor hace dos años o dentro de un tiempo.

-¿Cómo afectará el desempleo a Andalucía?

-Andalucía siempre ha estado seis puntos por encima de la media nacional, y si ésta supera el 16% aquí podríamos situarnos en torno al 21%. El problema del desempleo es un drama social tremendo y la economía tiene que soportar una carga mayor porque no todos sus activos están trabajando. En Andalucía estamos acostumbrados a esta situación y no debemos caer en alarmismo pero sería bueno reforzar un modelo de crecimiento que tenga en cuenta ese aspecto. Podría ser necesaria una reforma estructural. Habría que plantearse si es oportuno mantener los aspectos diferenciales como el Plan de Empleo Rural. Y si se piensa que sí porque tiene beneficios sociales que compensan el resto, estupendo, pero dejando claro que si queremos vivir con menos desempleo hay que poner en marcha todos los incentivos para que la gente pueda trabajar. No es fácil.
Descargar


Los tatuajes, un arte urbano en boga para adornar la piel

Los tatuajes, un arte urbano en boga para adornar la piel

El 25 por ciento de los jóvenes españoles de entre 15 y 30 años lleva su cuerpo tatuado, una práctica canalla y con no muy buena reputación hasta hace bien poco, que hoy es moda, negocio y un quebradero de cabeza para algunos padres con hijos adolescentes.
«Es una moda que traerá secuelas. Siempre lo desaconsejo porque puede ocasionar problemas de salud. No puedo entender que haya padres que regalen a sus hijos un tatuaje por su cumpleaños. Mi experiencia me dice que muchos, al poco tiempo, se arrepienten y desean quitárselo», comentó recientemente Raúl de Lucas, dermatólogo en el madrileño hospital de La Paz.
Rosa Ortega, colega suya, profesora en la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada y miembro de la Academia Española de Dermatología y Venereología sostiene que «sí puedo decir que en los últimos 10 años he podido notar un aumento del número de mujeres, de clase media y de más de 40 años, que los llevan pequeños en el hombro, en un tobillo… Algo hasta hace poco impensable». A su juicio, «están poco resignadas a envejecer, piensan que son muy modernas y se tatúan en el mismo sitio del cuerpo que sus hijas».
«Tatuarse o ponerse un piercing supone siempre una cierta agresión al propio cuerpo. Numerosos estudios apuntan a que en muchas ocasiones las personas que lo hacen son inmaduros, con alguna frustración, problemas de identidad o con cierto grado de exhibicionismo. Otras veces viven en ambientes socio-familiares no deseados», apostilló Ortega.
Los dos galenos enumeraron los riesgos que conlleva esta práctica: dermatosis, reacciones alérgicas e infecciones como la hepatitis B y C, la sífilis o la tuberculosis. Sin descartar el sida. Hay muchos anestesistas que se niegan a poner la epidural a una parturienta que lleve tatuada la zona lumbar ante el peligro de que los pigmentos puedan pasar al canal raquídeo de la médula y acarreen serios problemas neurológicos. Así, los Gobiernos regionales fijan que un menor no pueda tatuarse o agujerearse el cuerpo si no es con el consentimiento de sus padres.

a favor. Como sucede en cualquier debate, también hay voces a favor de estas prácticas cada vez más en boga. Tatuar o perforar el cuerpo son prácticas «tan antiguas como el ser humano», recordó el antropólogo Juan Luis Chulilla, para quien se trata de «una forma más de comunicación. Hablar de moda es reduccionista».
Reservada durante siglos a los hombres, esta labor ha estado ligada hasta no hace mucho a grupos marginales, a presidiarios, marineros o prostitutas. «Hoy es un artículo de consumo más», afirmó el citado antropólogo, que conectó su auge actual con la cultura del culto al cuerpo, «con esa obsesión por lo corporal, por lo físico». Sobre los jóvenes, detectó un deseo de transgresión, «de diferenciarse de sus padres, que siguen considerando los tatuajes como un estigma social». «En otras épocas y otras culturas los valores asociados a la exhibición de los tatuajes eran completamente diferentes», añadió.

La simbología. Hace muchos años, señaló Rosa Ortega, de la Academia Española de Dermatología y Venereología, «las personas que llevaban estas marcas estaban poco integradas en la sociedad y tenían un bajo nivel intelectual. Existía una estrecha relación entre la localización, el motivo, el número de tatuajes y la situación de la persona». Y puso varios ejemplos: «Una rosa tatuada en el antebrazo era frecuente en alcohólicos; el número 13 sobre una M se lo tatuaban los consumidores habituales de marihuana; una jeringuilla dirigida hacia la vena en el brazo lo llevaban muchos heroinómanos; en los tatuajes de los legionarios siempre aparecía madre…».
«Ahora ha cambiado por completo el perfil de las personas que se tatúan. Se ha puesto de moda. Los cantantes, deportistas, actores y otros ídolos de la gente lo hacen y los jóvenes los imitan. Ocurrió lo mismo con el bronceado, durante siglos mal visto entre las clases altas», apostilló.

higiene. Ovi, tatuador desde hace nueve años y propietario de tres estudios -hay más de dos millares en el país-, dos en Madrid y uno en Gijón, que realizan unos 2.000 tatuajes al año cada uno, «en condiciones extremas de higiene y sanitarias», no oculta que eso no es así en algunos establecimientos:«Hay mucho engaño».
La clientela de Ovi la forman, sobre todo, hombres y mujeres de entre 40 y 50 años que entienden lo que para muchos es arte «más como una forma de vida que como una moda». Su recomendación para quien esté pensando en desvirgar su piel es que se informe del lugar del cuerpo donde se lo quiere hacer y el local al que acudirá.
Cuando es un menor el que quiere tatuarse, Guillermo Fouce, psicólogo, aconseja a los padres dialogar «con normalidad» con sus hijos sobre las consecuencias. «Si, a pesar de todo, no logramos convencerles, nuestra obligación de adultos es informarles y acompañarles para que se lo hagan en las mejores condiciones. Si se lo prohibimos, probablemente, el adolescente hará otra cosa peor y en peores condiciones. Son maximalistas en todo».
A veces, pertenecer al club tiene un precio. En el Ejército, las Fuerzas de Seguridad o para ser azafata, por ejemplo, está prohibido que se luzcan en público y en ciertos hoteles de Japón no se permite la entrada a sus portadores, porque suelen llevarlos la mafia de ese país.
También existe la posibilidad de arrepentirse. Con láser, eso sí. «Costará tiempo, dinero y, además, puede quedar cicatriz y no desaparecer del todo», advirtió la dermatóloga Rosa Ortega. Entre cinco y 10 sesiones de poco menos de 10 minutos cada una -una por mes-, dependiendo de la cantidad de tinta utilizada y de su profundidad en la epidermis, son necesarias para borrar mediante láser un tatuaje no muy elaborado. La operación, a la que se someten más las mujeres, oscila entre los 600 y los 6.000 euros.
Descargar


La ‘Quinta del Ciru’

La \’Quinta del Ciru\’

Se cumplen 25 años de las primeras elecciones en la UGR, donde barrió una plataforma estudiantil cantera de exitosos políticos y profesionales

EL recuento acabó a las seis y media de la mañana. Era la primera vez que se celebraban unas elecciones democráticas en la Universidad de Granada y los meses previos de campaña habían sido intensos y apasionantes. El 1 de marzo de 1984 la Candidatura Independiente de Renovación Universitaria -el Ciru- barrió en las urnas y se llevó 30 de los 32 representantes estudiantiles en el Claustro. Tocaba entonces elegir al rector que sucedería a Antonio Gallego Morell.
Eso ocurrió el 12 de abril y hubo que esperar a que se destaparan los 801 votos emitidos. La última papeleta rompió el empate técnico y dio la victoria a José Vida Soria frente a Juan Antonio Vera Torres por un estrecho margen: 385 votos por 383. Aquellos chicos todavía piensan orgullosos que el suyo fue el que desequilibró la balanza.
Ese día Juan Fernando vio llorar al desaparecido Juan José Ruiz Rico al concluir aquella ceremonia de libertad. Aquel chico, un obseso del dibujo, se convertiría dos décadas después en el primer ministro de Justicia de José Luis Rodríguez Zapatero.
Sin dinero para imprenta
De aquella campaña universitaria se cumplen ahora 25 años. España celebraba entonces la irrupción de cinco talentosos futbolistas que se harían eternos en la \’Quinta del Buitre\’.
En los pasillos de la Facultad de Derecho de Granada se forjaba otra quinta, la del Ciru, una generación que ha alcanzado grandes cotas de representación en el ámbito profesional, académico y político.
No tenían un duro para pagar una imprenta pero contaban con Juan Fernando, un joven canario que se pasaba las clases dibujando mientras sus compañeros tomaban apuntes. Pintó a los 31 y se hizo una caricatura a sí mismo. Apenas invirtió -recuerda- tres minutos por cada retrato. Así nació este cartel electoral de barbas y melenas con el que la variopinta Candidatura Independiente de Renovación Universitaria batalló hace un cuarto de siglo en aquellas primeras elecciones democráticas.
Redactaron un programa y entre clase y clase se colaban en las aulas e improvisaban pequeños mítines. Aunque gran parte del éxito -rememoran algunos de sus integrantes- se apoyó en la intensa campaña nocturna.
Qué ha sido de ellos
Como el ex ministro, muchos siguieron también los derroteros políticos. Allí estaban -con lustrosa barba- Francisco Lombardo, Gonzalo Suárez o Miguel Crespo, altos directivos de CajaGranada. Compartían curso José María Rueda y Baldomero Oliver, que hace mes y medio compitieron por el liderazgo del PSOE en la capital. Otros se convirtieron después en líderes vecinales, como Valentín Martos, que durante cuatro años presidió la populosa asociación del Zaidín.
El segundo canario del Ciru era Enrique González Díaz, prestigioso abogado en Bruselas que ha intervenido -entre otros muchos casos- en la controvertida OPA de Endesa. En el Ciru estaba Miguel Almansa (notario), hermano del histórico jefe de la Casa Real, Fernando Almansa; o María Victoria Román, hija del recientemente jubilado catedrático de Química Analítica Manuel Román. En la Universidad siguieron Antonio Cobo, vicegerente con el ex rector David Aguilar; la profesora de Derecho Financiero María José Fernández Pavés; o el actual decano de Derecho de la UGR, Juan López.
Es la \’Quinta del Ciru\’, una paloma que metía el cuello en la democracia y abría las alas.
Descargar


Scientists design a technique to differentiate between original and bootleg CDs

Scientists design a technique to differentiate between original and bootleg CDs

A group of scientists of the University of Granada has developed a new optical technique which permits to know if a Compact Disc (CD) is original or a copy. This new technique is economical, fast and effective, and allows to detect illegal CD copies.

Optical CDs are at present the most extended physical means of distribution of digital information around the world. However, bootlegging in this sector is a serious problem which involves important economic losses and which has not been solved up to now.

Original CDs are made by printing, through a process which is profitable for large print runs. However, copies are obtained by performing a series of marks on the surface through the \’burning\’ with laser of commercial recorders on an organic material with which a series of spiral grooves are made in a blank CD.

Through the new technique proposed by the scientists of the Department of Optics of the UGR it is possible to identify if a CD has been recorded using a method or a device different to those used in industrial processes, which allows to differentiate between original CDs and copies. This technique uses the phenomenon of light diffraction on a CD surface to appreciate the differences between original and bootleg CDs, as they generate different types of diffraction models.

This technique has also been tested in DVDs, where it has also been validated, and they intend to develop it for the detection of bootleg CDs for latest generation devices such as Blue-Ray or HD-DVD.
Descargar


Optical Technique Tells Fake CDs from the Originals

Optical Technique Tells Fake CDs from the Originals

Pirated CDs and DVDs are a major dent in profits for large companies, considering the fact that some countries use stolen software on 70 to 80 percent of its market. This means that no revenues enter the pockets of the manufacturer, while its products are widely used. Now, scientists at the University of Granada (UG) came up with an ingenious way of detecting which CDs were fake, and which were genuine.

Most print runs record data on optical storage devices via a process called “printing,” which decreases per unit costs if the number of CDs or DVDs is very large. These runs are usually employed by artists or movie studios to release their productions, in large numbers, for international distribution and sales. This process leaves an unmistakable signature on the face of the disc itself, one that cannot be counterfeited, if software pirates do not own industrial-scale machines.

Most duplicators use CD/DVD-ROMs to multiply the software they\’ve stolen or cracked. These devices do not “print” on the disc, but rather burn holes of different size on its surface. Identifying the type of holes left behind by these writers is very easy, and their signatures thoroughly differ from those left behind by large-scale printing.

Scientists from the Department of Optics at UG developed a fast, economic, and effective technique of identifying the type of inscription with each disc made, which helped them detect if the CD or DVD was genuine or counterfeited. The device analyzes the light reflection given off by the discs, and runs it through its decoding software. Light diffraction, specific to every disk, provides investigators with the information they need, regarding its origin.

Following many scandals of bootlegged software in shops around the world, retailers can now benefit from such a tool, which can tell them if the products they are selling are fake or not. Ultimately, if these scanners were widely-employed, they would bring companies their money and more satisfaction to the customers, who would not have their computers affected by a poorly-ripped software.
Descargar


Granada Hoy

Pág. 7 – Opinión: Estudiantes
Pág. 10: Más de 70 jóvenes recibirán becas para compaginar estudios y maternidad
Pág. 16: Honores para la bandera entre vítores de fiesta marcial
Pág. 25: El caviar de erizo se cotiza al alza
Actual – Pág. 69: La Granada romana muestra su \’trastienda\’ en el Arqueológico
Descargar


La Opinión

Pág. 4: Los maquis son desenterrados y llevados a León para identificarlos
Pág. 7: La Constitución como ética cívica|¿Reformar la Constitución?
Pág. 9: Unas 500 personas asisten al homenaje a la bandera
Pág. 41: Albaicín, \’municipium\’ romano
Descargar


Ideal

Pág. 7: Bienestar Social concede 39 becas a madres estudiantes
Pág. 8: Los científicos podrán verificar en un mes la identidad de los restos humanos de Moraleda
Pág. 9: La bandera centra los actos el Día de la Constitución
Pág. 14: Expertos alertan del riesgo que la crisis sea un vivero de radicales yihadistas
Pág. 25 – Opinión: CC OO de la UGR, otra vez
Pág. 57: Cuando Granada era \’Florentia Iliberritana\’
Pág. 59: Un concierto para educar la voz|La Universidad, para los niños
Descargar


El País

Pág. 12, 13 y 14: Un ensayo de reforma en 18 artículos
Pág. 42 y 43: Iruña-Veleia, culebrón arqueológico
Descargar


El Campus impartirá dos nuevos máster durante el curso académico 2009-2010

El Campus impartirá dos nuevos máster durante el curso académico 2009-2010

Los melillenses podrán estudiar en el Campus Universitario los máster en Administración y Dirección de Empresas Turísticas y de Gestión en Instalaciones Deportivas durante el curso académico 2009-2010. Esta posibilidad es fruto del convenio de colaboración firmado ayer entre la Universidad de Granada y la Ciudad Autónoma.

Tras rubricar el acuerdo, el consejero de Presidencia, Abdelmalik El Barkani, explicó que el Gobierno local financia la mitad de la matrícula con 60.000 euros.
Por su parte, el rector de la Universidad, Francisco González, informó de que durante su encuentro con el presidente autonómico, Juan José Imbroda, habló de la posibilidad de poner en marcha otros proyectos como, por ejemplo, el Centro Tecnológico.

Portátiles
Los responsables de la Ciudad Autónoma aprovecharon la ocasión para entregar a los representantes de la Universidad de Granada 30 portátiles, que la próxima semana estarán a disposición de los estudiantes.
Esta entrega se enmarca en el Plan Avanza que tiene, entre otros, el objetivo de dotar de recursos a las instituciones.
Por otro lado, González resaltó que firmará un convenio con la Dirección Territorial del Imserso, que favorecerá al alumnado sanitario, y otro de cooperación entre la Facultad de Matemáticas y Computación de la Universidad de La Habana (Cuba) y la Escuela Universitaria de Ciencias Sociales.
Además, durante su estancia el rector de la Universidad de Granada participará en dos actos: la toma de posesión de dos cargos del Campus y la apertura del año académico.

Descargar