Vegetation could recover in the ski resort of Sierra Nevada

Vegetation could recover in the ski resort of Sierra Nevada

The conditioning Works of Sierra Nevada’s ski runs have destroyed a great amount of vegetable species. The researchers of the University of Granada (Spain) have already managed to grow in the laboratory two native bushy species in order to suggest new mechanisms for vegetable cover restoration.

They will try to use them to preserve the biodiversity in the National Park of Sierra Nevada.

The vegetable species of Sierra Nevada are the 30% of Spain’s floral richness and they are impoverishing due to the maintenance with heavy plant of the ski runs. Soil erosion is increasing and the loss of biodiversity gets worse, as 80 of the more than 2,000 vascular plants present are endemic of this massif.

This new experiment, whose results will be published in the next issue of the Central European Journal of Biology, will permit “to recover the spoiled areas, improve the present restoration methodology of the vegetable cover and landscape integration, and favour the preservation of biodiversity in such a fragile area such as Sierra Nevada”, explains to SINC Francisco Serrano Bernardo, main author of the study and Researcher in the field of Environmental Technologies of the University of Granada.

The scientists studied two native bushy species of Sierra Nevada, among other taxons: Genista versicolor Boiss (Leguminous) and Reseda complicata Bory (Resedacea), whose ecological niche is, above all, in the ski resort and its environment.

In order to manage the recovery in its natural environment, the researchers wanted to know “some environmental requirements such plants need to optimize their germination and growth processes”. The main problem of bushes is that, in the short term, “they do not manage to regulate themselves to recover their biodiversity naturally”.

Seeds growing in the laboratory
The study has been carried out from three different samples of several soils of the ski resort. The goal is to test if these species seeds are able to grow in different experimental conditions. Soils have not been contingent; they were selected according to the orientation, the slope, the height and the location of the runs in the resort, among other aspects.

Treatments with different vegetable growth regulators (auxins, gibberellins, cytokinins and ethylene) were applied to the seeds “to improve germinative and growth percentages in laboratory and make easier the later transfer and application of the results to the ski resort”, the researcher says.

Seeds germinated and grew successfully in the laboratory. According to Serrano, the effectiveness of the regulators has been tested in aspects such as the formation of the radical system, stem elongation, cotyledon expansion (simple leaves which feed the plant) or leaves appearance.

Once the treatments are applied to the field, they are expected to “favour the recovery of the vegetable cover in a space of time considerably lower to that needed without any intervention”, the experts say.-Universidad de Granada
Descargar


El premio de Poesía Cáceres 2016 se fallará el próximo viernes

El premio de Poesía Cáceres 2016 se fallará el próximo viernes

El XXI Premio de Poesía \’Cáceres, Patrimonio de la Humanidad\’ que convoca el Ayuntamiento de Cáceres se fallará el próximo viernes, día 19, y el poeta ganador verá editado su poemario por una nueva editora. Hasta ahora había sido Visor, que lo distribuirá por los circuitos comerciales habituales.

Además se llevará una dotación económica como en años anteriores y será invitado a participar en el Festival Internacional de Poesía de Granada.

Difusión en Granada

Así se acordó en la reciente visita que hizo el concejal de Cultura, Santiago Pavón, y el presidente del Jurado del premio, Teófilo González Porras, a Granada, donde participaron en un acto de difusión del certamen de poesía cacereño y presentaron la obra que ganó la XX edición, \’Fin de Fuga\’, de Trinidad Gan, que es de esta ciudad.

El encuentro tuvo lugar en la librería de la Universidad de Granada, Bóveda, organizado por el Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la Universidad granadina, en colaboración con la Cátedra Federico García Lorca y el Ayuntamiento de Cáceres.
Descargar


Interior también vende nuestro patrimonio

Interior también vende nuestro patrimonio

Sr. Director de IDEAL: La llegada a Granada del ministro del Interior para inaugurar la sede de la nueva Jefatura de Policía nos trae también la mala noticia de que la sede de la Plaza de los Lobos va a ser vendida al mejor postor. No nos sirve que se donen a la ciudad los locales de la antigua cárcel ya que la ciudad de Granada ha cedido los terrenos para la nueva comisaría.
La sede de la Plaza de los Lobos es un edifico céntrico y cercano que bien podía ser utilizado por alguna administración granadina, como la Universidad de Granada que tiene falta de espacio y, además, dicha sede está además muy cercana a la Facultad de Derecho que buen uso podría hacer de ella.
No es comprensible que no haya habido previamente un debate público sobre dicho tema. Nos hemos quejado estos días de la inadecuada venta de la Casa de Ágreda y, la sede de la policía también es patrimonio granadino. Los centros de los ministerios o de la Junta de Andalucía en Granada son tan de Granada como los del Ayuntamiento. La venta de la sede de la Plaza de los Lobos es una nueva oportunidad perdida para aumentar los equipamientos de alguna administración en nuestra ciudad.
Descargar


Antonio Carvajal organiza un ciclo sobre su primer libro

Antonio Carvajal organiza un ciclo sobre su primer libro

El poeta y responsable de la Cátedra García Lorca, dependiente del Vicerrectorado de Extensión Universitaria, Antonio Carvajal, celebra con unas jornadas el cuarenta aniversario de la publicación de su poemario \’Tigres en el jardín\’, una de las obras de referencia en la poesía de finales de los años sesenta y que, según algunos críticos, se adelantó al movimiento llamado de los novísimos.
En la organización de estas jornadas monográficas también participa el Departamento de Teoría de la Literatura, al que pertenece Carvajal, así como la Facultad de Filosofía y Letras. El ciclo dedicado al cuarenta aniversario del primer poemario del responsable de los actos literarios organizados por la Universidad de Granada, comenzará el próximo día 16 con una exposición titulada \’Antonio Carvajal\’, en la Facultad de Letras, donde se expondrá la bibliografía del autor de \’Tigres en el jardín\’.
A las 20 horas, en la Biblioteca de Andalucía, el especialista, escritor y ensayista Andrés Amorós disertará sobre el poemario recordado.
El día 17, las jornadas se extenderán hasta el día 18, el Aula Magna de la Facultad de Letras acogerá, a las 11.30 horas, la celebración de una mesa redonda sobre el libro del poeta alboloteño, en la que participarán Manuel Urbano, Antonio Sánchez Trigueros, Joëlle Guatelli y Joaquín Moreno. A las 13 horas, en el mismo escenario, habrá una lectura y canto de poemas de \’Tigres en el jardín\’, por Antonio Carvajal y Héctor Eliel Márquez. Tras la lectura, Guillermo González ofrecerá un recital de piano.
Las sesiones académicas dedicadas a la obra \’Tigres en el jardín\’ proseguirán a las 19 horas, en la Biblioteca de Andalucía, a través de la conferencia de Vicente Granados. Tras la conferencia, los poetas amigos de Antonio Carvajal, a las 20.30 horas, ofrecerán una lectura de sus obras.
Las jornadas concluirán el día 18 con un encuentro con el poeta en su pueblo natal, Albolote, en el Centro Sociocultural Fernando de los Ríos. El acto consistirá en una lectura de poemas del libro rememorado, \’Tigres en el jardín\’, en la que participarán el alcalde de Albolote, Pablo García, Antonio Chicharro Chamorro, José Antonio Ramírez y el mismo autor de la obra homenajeada, Antonio Carvajal. Con esta lectura concluirán las jornadas, que pretenden recordar los cuarenta años del primer poemario del responsable literario de la Universidad.
Descargar


La Universidad homenajea a Santos

La Universidad homenajea a Santos

El mundo del deporte y la Universidad de Granada se unieron para homenajear la figura del que fuera entrenador del equipo de voleibol masculino del Club Deportivo Universidad y profesor en la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte granadina. La primera jornada del seminario que lleva el nombre del técnico, fallecido el pasado verano, sirvió para glosar la figura de Santos, un hombre que marcó con su personalidad una época en el deporte granadino y que dejó su impronta en todos los que le trataron.

La jornada comenzó pasadas las cuatro de la tarde. Tras la bienvenida a los asistentes, Mónica Santos, hija del fallecido entrenador, y el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, descubrieron una placa que, a partir de ahora, rebautiza al pabellón A de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física como pabellón Toño Santos.

Tras el homenaje tomó la palabra el primer ponente del seminario, el ex seleccionador nacional Diego Callejón, que propuso un recorrido por la trayectoria profesional y deportiva del técnico, que forjó en la Universidad de Granada uno de los mejores equipos a nivel nacional, que incluso llegó a jugar en Europa.

Entre otras anécdotas, Callejón señaló como, al poco tiempo de llegar a Granada desde Madrid, Santos visitó la Catedral granadina. Dentro del edificio religioso, el primer comentario del entrenador burgalés fue «aquí caben por lo menos cincuentan campos de voleibol».

Tras la intervenció de Callejón les tocó el turno a José Miguel Serrato y Aurelio Ureña, ex seleccionadores nacionales, que centraron sus respectivas intervenciones en aspectos más relacionados con la técnica y la táctica del voleibol. El seminario proseguirá en el día de hoy. La primera charla comenzará a las 9.00 horas y correrá a cargo del Domingo García, ex técnico de la Federación Española. Según la organización, hay medio millar de inscritos.
Descargar


«El arroz ha uniformado la marisma salvaje que conoció Fernando Villalón»

«El arroz ha uniformado la marisma salvaje que conoció Fernando Villalón»

POR un mes no nació a orillas del Guadalquivir. Su padre era juez de Montoro y en abril de 1955 lo destinaron a Murcia. En mayo nació el pequeño de sus cinco hijos en la huerta murciana, trasvase natalicio. Javier Rubiales ha vuelto al cauce matriz editando el libro El río Guadalquivir con una selecta nómina de colaboradores.

-Por su documentación, es un río con afluentes de papel en Nueva York y San Petersburgo.

-Sus aguas hablan de la historia de Sevilla, de su universalidad.

-¿Atrajo a viajeros románticos?

-Viajeros científicos. En este libro he contado con la colaboración de Loïc Menanteau, un bretón que vivió en Sevilla, en una pensión de Los Remedios, e hizo aquí su tesis doctoral sobre la hidrología del Bajo Guadalquivir.

-Sevilla tiene dos ríos (dársena incluida) y es como si no tuviera ninguno…

-Ha vivido de espaldas al río y sigue viviendo de espaldas porque nunca se ha abordado esa relación de una forma global.

-¿Volverá a ser navegable?

-Se intentó entre Córdoba y Sevilla. La Junta intenta potenciar el turismo de embarcaciones deportivas, pero eso ma da un poco de miedo. Menanteau ha puesto en marcha en un castillo de Nantes un museo del Loira que está atrayendo muchos turistas. Tiene más futuro el ecoturismo, la gastronomía, el patrimonio natural.

-¿Al consejero de Obras Públicas García Garrido le preocupa más el Tagarete que el Guadalquivir?

-Debajo del río tuvieron que hacer una especie de catedral para superar todos los obstáculos que van encontrando en las obras del Metro. En el libro hay una imagen lampedusiana del Tagarete.

-¿Venderá más libros que su hermana Amparo y sus Memorias?

-Es difícil, pero dicen que puede funcionar como libro de regalo en Navidades. Igual la cojo.

-¿Militó en los mismos partidos que su hermana?

-Yo me fui antes que ella del Partido Comunista. En 1976 me mandaron a un cuartel de Ferrol. Pina López Gay era delegada de Facultad y yo subdelegado. Somos de una generación que fue pisada por el protagonismo de Felipe y después por el de Zapatero. Es la tesis de Ignacio Camacho. Por lo menos él llegó a director de Abc.

-¿En su familia gusta escribir?

-Mi hermano Fernando escribió un libro, El hijo del juez, que se imprimió él. El que mejor escribe es el que no publica nada, Manolo, que es absolutamente secreto. Es profesor de Lengua y Literatura francesa y muy buen poeta.

-¿El benjamín tiene el síndrome del afluente?

-El penúltimo de mis hermanos me sacaba cinco años. El Guadalquivir está en mi familia. Baña Montoro, donde era juez mi padre, que además veraneaba en Mogón, una aldea próxima a su Villacarrillo natal por la que también pasaba el Guadalquivir. Fernando encontró un diario de mi padre en el que cuenta cuando se bañaba en el río con mi abuela.

-¿El himno, la bandera, el escudo y el río?

-El año que viene se hacen efectivas las transferencias del río. Se dice con razón que es una de las cosas más importantes que ha pasado en la autonomía andaluza. Me gusta mucho la teoría que Antonio Miguel Bernal tiene de las civilizaciones hidráulicas. Hay pueblos cuyo origen y determinación vienen de un río: el Nilo, el Tigris, el Eúfrates, el Ganges, el Támesis.

-Rodríguez Ibarra dice que la apropiación del Guadalquivir por Chaves es «nacionalismo».

-Es una rabieta del ex presidente de la Junta de Extremadura.

-Donde no llega el río, llega Canal Sur, donde usted trabajó…

-Extremeños y castellano-manchegos pueden sentirse un poco colonizados.

-El lince ha ido de Doñana a Cazorla, el reverso del río.

-Si hay un elemento de vertebración real de Andalucía es el Guadalquivir. No entiendo que se asocie sólo con Sevilla y Córdoba, cuando la única provincia andaluza a la que no llega es a Málaga.

-¿También baña a Almería?

-Un equipo de geógrafos de la Universidad de Granada dicen que el nacimiento real del Guadalquivir tiene lugar en la sierra de Almería, en Toperos. Le llaman el nacimiento científico.

-¿Existen las islas del Guadalquivir de las que hablaba Villalón?

-Quedan Isla Mayor e Isla Menor. El arroz y la desecación han uniformado mucho la Marisma. En la época de Villalón era mucho más salvaje. Conozco gente que ha ido en barco desde Sanlúcar hasta Trebujena por la marisma.

-¿El mejor archivo del río?

-Tengo muchas ganas de conocer el de la duquesa de Medina Sidonia. El ducado era el que gestionaba el Bajo Guadalquivir.
Descargar


Inaugurado el clínic en memoria de Toño Santos

Inaugurado el clínic en memoria de Toño Santos

El Rector de la Universidad de Granada, Francisco Lodeiro, inauguró en latarde de ayer viernes, la primera edición del Clínic de Voleibol Memorial Toño Santos que se celebra desde ayer y hasta hoy en la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte en memoria del profesor de voleibol y entrenador del Club Deportivo Universidad de Granada, fallecido el pasado verano.

El número de inscritos -casi 500- ha superado todas las previsiones de los organizadores, ya que se han recibido inscripciones de toda España, lo que pone de manifiesto la honda huella dejada por Toño Santos en su paso por el mundo del voleibol como jugador, profesor y entrenador.
Al acto inaugural, que estuvo presidido por el Rector de la Universidad de Granada, Francisco Lodeiro, también asistieron Pedro Jiménez, Diputado de Deportes de la Diputación de Granada, Paulino Padial, Decano de la Facultad y Juan Antón, Coordinador del Memorial y profesor de la Facultad, así como los hijos de Toño Santos y varios hermanos y familiares que se han desplazado desde su Burgos natal hasta nuestra ciudad para estar presentes en este homenaje.
Ponencia
La ponencia inaugural estuvo a cargo de Juan de la Cruz Vázquez, ex director general de actividades y promoción deportiva de la Junta de Andalucía y entrenador nacional, que versó sobre «La nueva regulación del Deporte de Alto Rendimiento de Andalucía».
Descargar


Presentación de los premios «Federico García Lorca» de la UGR en modalidades de cuento y poesía

Presentación de los premios «Federico García Lorca» de la UGR en modalidades de cuento y poesía

El lunes, 15 de diciembre, tendrá lugar en la Facultad de Traducción e Interpretación de la UGR la presentación de los premios de literatura “Federico García Lorca” en sus modalidades de cuento y poesía.

El acto, organizado por el Secretariado de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada, se celebrará a las 20 horas.

En modalidad de cuento, la obra galardonada se titula “Fomento de la lectura o el asesinato del nombre”, de la que es autora Sarai Lucía Adarve Martínez.

En modalidad de poesía, el libro premiado lleva por título “Oda a la miseria”, y se debe al poeta Daniel Barredo Ibáñez.
Descargar


Granada Hoy

Portada: Los escritores disidentes impulsan un Ateneo como alternativa a la Academia tras el \’caso Fortes\’|El PTS se decanta por la investigación y desplaza a una parcela de Armilla el nuevo hospital de la Salud
Pág. 6 – Opinión: Boloñesa
Pág. 9: La ausencia de ofertas por la Casa Agreda impide a la capital ingresar 6 millones
Pág. 17: El hospital de La Salud no se hará en el PTS, pero sí en sus cercanías
Pág. 26: Presentación de \’Cuadernos de arena\’ en La bóveda
Pág. 54: Lodeiro, en el homenaje a Santos
Actual – Pág. 63: Un Ateneo agrupará a los \’disidentes\’ de la Academia de Buenas Letras|García Montero continuará siendo académico electo de la institución
Actual – Pág. 64: José Pallarés presenta en La Bóveda \’Cuadernos de arena\’
Descargar


Ideal

Pág. 4: \»La agricultura ecológica evita los productos químicos\»
Pág. 55: La fortaleza de la tierra de Lorca
Descargar


Aula Magna

Portada: Se pide al Gobierno que frene el mensaje \’antibolonia\’
Pág. 5: La UGR exige al Gobierno que frene el movimiento \’antibolonia\’|Los rectores de España piden ayudas
Pág. 6: La UGR con Marruecos|Educación protesta en contra de su secretaría|En busca de los próximos talentos
Pág. 7: Convocada la Fiesta de la Primavera por el Tuenti|La Universidad aprueba las inspecciones|Día de los Derechos Humanos|Doctor Honoris Causa
Pág. 12: Científicos de la UGR crean una técnica para diferenciar los CDs piratas
Descargar


La Opinión

Pág. 5: El concurso para la venta de la Casa Agreda queda desierto
Pág. 12 – Opinión: \»Los cambios del plan Bolonia necesitan mucha meditación\»
Pág. 45: Las lecturas que marcaron la vida de Caballero Bonald
Pág. 46 – Publicidad: Creación artística y científica para estudiantes universitarios 2009
Pág. 49: Los primeros versos de Pallarés
Descargar