Study: Extra-virgin olive oil offers hope of new breast cancer treatment

Study: Extra-virgin olive oil offers hope of new breast cancer treatment

Recent study has revealed that extra-virgin olive oil contains plant chemicals that can help in curing breast cancer. Extra-virgin olive oil refers to the oil extracted by pressing olives without the use of heat or chemical treatments. This process helps in retaining plant chemicals that are otherwise lost in the refining process.

This study revealed that two chemicals made by the plant and present in the oil blocked the protein involved in some breast cancers. Researchers first isolated the chemicals called lignans and secoiridoids then tested them against breast cancer cells in the lab.

Lead researcher, Javier Menéndez from the Catalan Institute of Oncology and Antonio Segura-Carretero from the University of Granada said, «Our findings reveal for the first time that all the major complex phenols present in extra-virgin olive oil drastically suppress overexpression of the cancer gene HER2 in human breast cancer cells.»

Researchers concluded that although these findings provide new insights on the mechanisms by which good quality oil, polyphenol-rich extra-virgin olive oil, might contribute to a lowering of Her 2 breast cancers the results from the laboratory cannot be extrapolated to a human diet as the concentrations needed to produce an effect were much higher than could be obtained from food.
Descargar


L’huile d’olive contre le cancer du sein

L’huile d’olive contre le cancer du sein

Polyphénols de l’huile d’olive: futur traitement du cancer du sein ?

Vous connaissez les polyphénols ? Ils feront peut être partie des médicaments de demain contre le cancer… Une nouvelle étude montre qu’un polyphénol contenu dans l’huile d’olive extra vierge inhibe un gène impliqué dans le cancer du sein.

L’huile d’olive extra vierge de bonne qualité contient un grand nombre de composés « phytochimiques » qui peuvent entrainer la mort des cellules cancéreuses. Une nouvelle étude publiée dans la revue BMC Cancer met en avant les atouts de l’huile d’olive vierge contre le cancer du sein.

Javier Menendez, de l\’Institut catalan d\’oncologie et Antonio Segura-Carretero de l\’Université de Grenade en Espagne ont voulu savoir quels composants de l’huile étaient les plus actifs contre le cancer.

« Nos résultats révèlent pour la première fois que les polyphénols présents dans l’huile d’olive extra vierge suppriment la surexpression du gène HER2 impliqué dans le cancer du sein » précise Javier Menendez.
Descargar


IMÁGENES MEDIEVALES DAN SOLUCIONES A LOS CONFLICTOS SOCIALES DE LA ACTUALIDAD

IMÁGENES MEDIEVALES DAN SOLUCIONES A LOS CONFLICTOS SOCIALES DE LA ACTUALIDAD

La Universidad de Granada cuenta con un grupo de investigación, ubicado en la Facultad de Filosofía y Letras, en el Departamento de Filologías Románicas, que se dedica al estudio de la retórica medieval. En concreto, una de sus líneas se desarrolla en torno a la imagen medieval como reflejo de los hechos sucedidos en obras confeccionadas en el scriptorium Alfonsí (s. XIII). Estos investigadores han descubierto claves para entender muchas de las acciones de la sociedad actual, incluso el Gobierno de Francia ha llegado a contar con ellos como consultores en puntuales situaciones de crisis.

Este grupo de investigación, fundado en el año 1984 por el tristemente desaparecido profesor Jesús Montoya, surgió con el fin de ver las posibilidades que la imagen medieval ofrece, no solamente al espectador del siglo XXI, por la capacidad estética y evocadora de estas imágenes, sino también para dar soluciones sociales o claves adaptables a la problemática general del siglo XXI.

Para conseguir esto, los investigadores, dirigidos por el Dr. Antonio R. Rubio, han tomado como referencia el libro de Las Cantigas de Santa María del Rey Alfonso X \’El Sabio\’, datado sobre 1250, y uno de los códices originales que conforman esta composición poética que se encuentra en El Escorial. El segundo códice de esta obra, conocido como Códice de Florencia, está depositado en la biblioteca florentina.

Aunque estas obras son de difícil acceso, existe un número limitado de réplicas exactas (facsímiles) que imitan perfectamente las obras originales y a las cuales han tenido acceso estos investigadores, puesto que en la biblioteca de la Universidad de Granada tienen algunos ejemplares de estas copias fieles.

Estas obras vienen divididas en ‘milagros’, y éstos a su vez se dividen en ‘cantigas’ o ‘poesía cantada’, de las que algunas partes se encuentran incompletas. En una zona aparecen las imágenes, y en otra la notación musical, la letra en poesía. Las ilustraciones que aparecen en este códice fueron realizadas por grandes equipos de personas, cada una haciendo diferentes partes de la imagen. Estas imágenes acompañan e ilustran la cantiga, haciéndola más hermosa, enriqueciéndola en forma retórica, ya que muestran detalles que el texto no es capaz de transmitir.

El códice Florentino no está terminado, puesto que la elaboración de estas obras dependía mucho del momento económico de la época. Las historias que se narran en estas obras tienen un gran alcance sobre las regiones y las personas de esa época, derivando los flujos de peregrinación de unas regiones a otras en función de los milagros que se contaban en sus páginas, por lo que son considerados como tratados sociales muy poderosos.

Para ahondar en la información que ofrece este códice, estos investigadores han utilizado medios técnicos que van desde espectometrías hasta el uso de cámaras de fotos digitales y escáners láser 3D de alto rendimiento para obtener toda la información posible de las imágenes.

Imagen medieval en movimiento

La meta que se propusieron estos investigadores era conseguir, de una forma innovadora, transmitir este mundo en imágenes que contienen los códices. Esto lo han logrado realizando una serie de documentales sobre las imágenes del Códice Rico y el de Florencia en los que se muestran las desgracias, guerras, victorias y tradición de las poblaciones en esa época.

Hasta ahora han hecho 4 documentales. El primero, titulado Tierra y Reino, donde muestran el comportamiento en la España medieval. El segundo documental, basado en el cancionero Marial, donde se relatan milagros medievales directamente atribuidos a la intercesión de la Virgen. Se relatan una serie de mágicos sucesos en torno a hechos cotidianos de la vida, del amor, de la guerra. En este DVD se aprecian realmente los usos y las costumbres de la época con absoluta nitidez. El tercer documental, bajo el título Judios, moros y cristianos, analiza la sociedad de la época y la convivencia. El cuarto documental, Astrología, magia y tercería, se realizó desde un punto de vista más contemporáneo, en él se mezcla música medieval de la época tal como aparece en el códice, cedida por el prestigioso intérprete y musicólogo medieval Eduardo Pan y Agua junto con música tecno-trance creada por el propio director de grupo de investigación con samplers y sintetizadores, respetando la partitura de los códices.

Paralelismo histórico

Una de las conclusiones más interesantes de esta investigación, surgidas a raíz del análisis de estas obras, es que observaron un modelo social de comportamiento que actualmente se está dando en Francia, cuando tuvieron lugar una serie de acciones violentas que llevaron a la quema de coches en el país galo. El sentido profundo que han extrapolado estos investigadores es que esos hechos eran similares a un fenómeno sucedido en Burgos en el siglo XIII, casi 800 años, cuando aconteció una guerra de guerrillas en la ciudad castellano-leonesa. Estos hechos fueron causados por movimientos migratorios generados por la transición de la agricultura a la ganadería, que obligó a la población a ir asentándose formando anillos en torno a la Burgos.

Las conclusiones de este estudio socio-crítico, les han valido para que el Gobierno de Francia cuente con los investigadores de la Universidda de Granada como consultores en situaciones de crisis, como la vivida en los suburbios de París hace unos años.

Origen de la percepción del natural

Otra cantiga analizada por este grupo de investigación granadino es la que cuenta el asedio de un pueblo, Capilla, en la frontera entre Extremadura y Andalucía. En el texto se narran la curación milagrosa de doña Beatriz, madre de Alfonso X, que tocando a la virgen de la Sede, se recupera. La conquista de Capilla fue un hecho clave para conseguir pasar a Sevilla. Fernando III El Santo, dejo a su mujer enferma embarazada de su segundo hijo, acampó en las inmediaciones de la población –ahora- pacense, y no se fue hasta que consiguió conquistarla para poder pasar a Sevilla.

Lo interesante de esta cantiga radica en la imagen del castillo. Paseando por Capilla, uno de los investigadores observó que los restos de la fortaleza de este pueblo se correspondían con la imagen del códice. Así que esta obra sería el primer momento en el que un artista hace una percepción clara del natural, una percepción “icástica” hecho insólito en la época, ya que es exactamente el mismo castillo el que él dibuja. Lo habitual es incluir en las ilustraciones edificios, paisajes, escenarios imaginados. En este caso no es así, el artista guerrero vio el castillo y es probable que participara en su expugnación.
Descargar


Identificados nuevos componentes anticancerígenos del aceite de oliva extra virgen

Identificados nuevos componentes anticancerígenos del aceite de oliva extra virgen

Investigadores del Instituto Catalán de Oncología y de la Universidad de Granada han comprobado en un estudio que los fenoles presentes en el aceite de oliva extra virgen suprimen de forma drástica la sobrexpresión del gen HER2, asociado al desarrollo del cáncer de mama.

Los compuestos activos del aceite extra virgen son los denominados lignanos y secoirides. No obstante, los autores advierten sobre la extrapolación de estos resultados en humanos, ya que el efecto tumoricida se ha observado en cultivos celulares en concentraciones que no se alcanzan en la vida real por el consumo normal de aceite de oliva. Los investigadores señalan, sin embargo, que estos polifenoles de la oliva podrían servir de base para el diseño de nuevos medicamentos contra el cáncer.
Descargar


Ideal

Innovación y Energías renovables (Especial) – Pág. 8: Web 2.0, mercados y conversaciones
Innovación y Energías renovables (Especial) – Pág. 10: I+D+i eficaz y reciclable
Innovación y Energías renovables (Especial) – Pág. 22: El papel de las \’spin off\’ universitarias en la generación de Innovación
Innovación y Energías renovables (Especial) – Pág. 26 y 27: El reto de la biotecnología
Innovación y Energías renovables (Especial) – Pág. 34: La Universidad, un valor seguro
Innovación y Energías renovables (Especial) – Pág. 36: El papel de la universidad
Innovación y Energías renovables (Especial) – Pág. 42: Eficiencia energética y sostenibilidad
Innovación y Energías renovables (Especial) – Pág. 78: Alimentación, salud y empresa
Pág. 12: Taller de genética para escolares|Publicidad: Spora. Muestra Internacional de Arte Efímero
Pág. 16: El presupuesto de la UGR aumenta y supera ya los 400 millones de euros|Apoyo para obrar en Hoya de la Mora|David Aguilar, Purificación Fenoll y Eduardo Barea, medallas de oro de la Universidad granadina
Pág. 49: La OCG y 300 voces interpretan esta tarde y mañana el tradicional \’Mesías\’ de Händel
Pág. 54: El sol, energía inagotable
Pág. 56: El aceite de oliva es un cóctel antitumoral contra el cáncer de mama
Hecho en Andalucía (Suplemento) – Pág. 41: El Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de Granada. Una referencia en salud
Descargar


El Mundo

Pág. 34: El aceite de oliva virgen extra puede frenar la expansión del cáncer de mama
Descargar


El País

Hecho en Andalucía – Pág. 41: El Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de Granada. Una referencia en salud
Descargar


ABC

Andalucía – Pág. 51: El Parque de las Ciencias de Granada acoge la mayor cubierta solar de Andalucía
Descargar


El País

Andalucía – Portada: Los alumnos pierden peso en la evaluación de los docentes
Andalucía – Pág. 8: Instalación de la mayor cubierta solar
Andalucía – Pág. 10: ¿Quién examina a los profesores?
Andalucía – Pág. 16: Exposición
Pág. 30: Los jóvenes conocen el riesgo de las drogas pero lo desprecian
Descargar


Granada Hoy

Pág. 13: El Parque de las Ciencias abre la mayor cubierta solar de Andalucía|Publicidad: Spora. Muestra Internacional de Arte Efímero
Pág. 15: La zona quemada en Lanjarón se restaurará con técnicas pioneras
Pág. 17: Vía libre a unos presupuestos austeros para afrontar la crisis en la Universidad|Un plan propio de Becas y Ayudas al Estudio|Nuevos títulos en la Universidad|La UGR se integra en la Fundación Granada Educa|Medallas de oro de la UGR
Pág. 18: Los médicos, aliviados por el rechazo europeo a la normativa de las 65 horas
Pág. 21: Precarios: científicos al desnudo
Pág. 22: Spora y los artistas Hiltrud Schäfer y Noni Lazaga
Pág. 56: Nueve nadadores granadinos, en el Nacional
Actual – Pág. 58 y 59: Poética y poesía innovadora|La imaginación al poder en los Premios Lorca
Actual – Pág. 62: Premios Carlos Cano para un proyecto solidario
Contraportada: Premios Antonio Baró de Prevención
Descargar


La Opinión

Pág. 11: Jornadas de acción contra Bolonia|La lucha estudiantil griega como referente|Lodeiro concede la medalla de oro de la UGR a David Aguilar
Pág. 12: Prevención de Riesgos Laborales
Pág. 17: Premio Carlos Cano a la tolerancia
Pág. 35: La gran apuesta del Parque de las Ciencias por la energía solar
Pág. 42: La belleza de lo efímero|A vueltas con Arrabal
Descargar