Inauguración del VI Congreso Andaluz de Voluntariado Universitario

El director general de la Agencia Andaluza del Voluntariado, Higinio Almagro Castro, inaugurará mañana jueves, 6 de noviembre, a las 10,30 horas, el VI Congreso Andaluz de Voluntariado Universitario: Retos del Voluntariado en la Universidad de Hoy, que acogerá la Universidad de Granada durante los días 6 y 7 de noviembre de 2008.

El acto contará con la presencia del vicerrector de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la UGR, Miguel Gómez Oliver; el decano de la Facultad de Ciencias, Antonio Ríos Guadix; y la directora del Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo (CICODE) de la UGR, Josefa Capel Martínez.

El Congreso Andaluz de Voluntariado Universitario, en el que se darán cita más de 300 personas llegadas desde toda Andalucía, pretende crear un espacio de encuentro para la reflexión y el debate acerca de los retos, oportunidades y desafíos a los que se enfrenta el voluntariado en el marco de los cambios que viven la Universidad y la sociedad; con la intención de analizar y evaluar la situación actual del Voluntariado en las universidades andaluzas.

Este Congreso celebra su sexta edición bajo un enfoque planteado en una doble vertiente, a través de la presentación de comunicaciones y posters que permitirán la exposición tanto de investigaciones como de experiencias relacionadas con el voluntariado en los ámbitos de la cooperación internacional, la discapacidad, la inmigración, el medio ambiente, la tercera edad, los menores y jóvenes en riesgo social, la mujer, la salud, etc.

CONVOCATORIA:
DÍA: Jueves, 6 de noviembre
HORA: 10,30 h.
LUGAR: Aula Magna de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada

Referencia: Estrella Ryan. Técnico de Voluntariado del CICODE.
Tlf: 958 24 20 07. Móvil: 653 360 602. Correo-e: congresovoluntariado@ugr.es
Web: http://www.ugr.es/~veu/cicode/congreso_voluntariado/


La maternidad condenó a muerte a algunas víctimas del holocausto nazi y a otras les dió «una razón para resistir»

La maternidad condenó a muerte a algunas víctimas del holocausto nazi y a otras les dió «una razón para resistir»

Las diferencias biológicas entre hombres y mujeres condicionaron, entre otros asuntos, la forma en que estas últimas experimentaron la barbarie nazi en los campos de concentración. Para algunas de ellas la maternidad supuso «una condena de muerte», mientras que para otras constituyó «una fuente de resistencia» al holocausto.
Así lo indicó a Europa Press Alicia Ramos, coordinadora del I seminario internacional sobre \’Mujeres en el Holocausto\’ que fue inaugurado hoy en Granada y que pretende superar los análisis globales del régimen nazi para adentrarse en estudiar el holocausto desde la perspectiva de género.

Ramos explicó que hasta la fecha se conoce este asunto a raíz de las cartas, los diarios o la narrativa que en general escribieron hombres, sin que se hayan estudiado las especifidades de cómo fue vivida esta experiencia por las mujeres, que respondieron a ella «de una forma diferente y desarrollaron otras estrategias para sobrevivir.

Las diferencias se hacen patentes desde «nuestras diferencias biológicas», con asuntos como la «maternidad», aseguró.

Explicó que «tener un hijo en un campo de concentración era directamente una condena de muerte». «Cuando las mujeres llegaban con niños pequeños al campo de Auschwitz eran directamente apartadas y seleccionadas para las cámaras de gas».

Así, según aseguró, había desde abortos voluntarios hasta partos clandestinos, «con el peligro que esto suponía no sólo para las parturientas sino para el resto de las mujeres que la ayudaban a tener ese hijo». No obstante, añadió que la maternidad también supuso «una forma de resistencia» para algunas de estas mujeres, que desarrollaron estrategias distintas a los hombres para sobrevivir.

Al acto inaugural del seminario, organizado por el Instituto de Estudios de la Mujer de la Universidad de Granada y la Fundación Euroárabe de Altos Estudios, también asistió la asesora de la Dirección General para las Relaciones con las Comunidades y Organizaciones Judías, Henar Corbí, que destacó a Europa Press la necesidad de incorporar el estudio del Holocausto «a la memoria de Europa» y de alcanzar una visión global del mismo, «que no sólo afectó a los judíos sino a la profundidad de lo humano».

Corbí, directamente implicada con el Ministerio de Asuntos Exteriores en el compromiso del Gobierno central de transmitir el holocausto en España, calificó este hecho como «el más dramático que pudo ocurrir en la historia del mundo» y que, según recordó, se localizó en «el corazón de Europa».

Destacó la importancia de «reflexionar sobre lo que pasó para que Europa siga profundizando en la democracia y lo derechos humanos» y recordó que en esta «barbarie» la historia de la mujer «estuvo más oculta», por lo que aludió a la necesidad de que se profundice sobre la existencia de féminas en los campos de concentración y «en todos los sentidos».

Así, durante cuatro días se darán cita mujeres supervivientes de distintos campos de concentración y especialistas en genocidio y discriminación, que expondrán y debatirán sobre cuestiones generales, y especialistas en estudios de género que ilustrarán y formarán a la audiencia sobre cómo el factor género proporciona una variable añadida al cálculo de la crueldad vivida durante el régimen nazi y por la cual, hombres, mujeres y niños se vieron sometidos a extremas pruebas de supervivencia.

Junto a este seminario se han organizado exposiciones y conferencias, que se desarrollarán a lo largo de 2009 en distintas ciudades españolas. Toda esta programación se inscribe en el proyecto del Plan Nacional \’I+D+I, DIGEC: Discriminación, Genocidio y Exterminio cultural. Un estudio de la literatura del Holocausto y la recuperación de la Memoria\’; y en el \’Proyecto de Excelencia de la Junta de Andalucía CuRe. Cuerpos Re-escritos: Dolor, Violencia en escritoras y personajes femeninos de la literatura de Mujeres\’.
Descargar


La maternidad, una forma de resistencia para las mujeres que vivieron el holocausto nazi

La maternidad, una forma de resistencia para las mujeres que vivieron el holocausto nazi

Las diferencias biológicas entre hombres y mujeres condicionaron, entre otros asuntos, la forma en que estas últimas experimentaron la barbarie nazi en los campos de concentración. Para algunas de ellas la maternidad supuso \’una condena de muerte\’, mientras que para otras constituyó \’una fuente de resistencia\’ al holocausto.

Así lo indicó a Europa Press Alicia Ramos, coordinadora del I seminario internacional sobre \’Mujeres en el Holocausto\’ que fue inaugurado hoy en Granada y que pretende superar los análisis globales del régimen nazi para adentrarse en estudiar el holocausto desde la perspectiva de género.

Ramos explicó que hasta la fecha se conoce este asunto a raíz de las cartas, los diarios o la narrativa que en general escribieron hombres, sin que se hayan estudiado las especifidades de cómo fue vivida esta experiencia por las mujeres, que respondieron a ella \’de una forma diferente y desarrollaron otras estrategias para sobrevivir.

Las diferencias se hacen patentes desde \’nuestras diferencias biológicas\’, con asuntos como la \’maternidad\’, aseguró.

Explicó que \’tener un hijo en un campo de concentración era directamente una condena de muerte\’. \’Cuando las mujeres llegaban con niños pequeños al campo de Auschwitz eran directamente apartadas y seleccionadas para las cámaras de gas\’.

Así, según aseguró, había desde abortos voluntarios hasta partos clandestinos, \’con el peligro que esto suponía no sólo para las parturientas sino para el resto de las mujeres que la ayudaban a tener ese hijo\’. No obstante, añadió que la maternidad también supuso \’una forma de resistencia\’ para algunas de estas mujeres, que desarrollaron estrategias distintas a los hombres para sobrevivir.

Al acto inaugural del seminario, organizado por el Instituto de Estudios de la Mujer de la Universidad de Granada y la Fundación Euroárabe de Altos Estudios, también asistió la asesora de la Dirección General para las Relaciones con las Comunidades y Organizaciones Judías, Henar Corbí, que destacó a Europa Press la necesidad de incorporar el estudio del Holocausto \’a la memoria de Europa\’ y de alcanzar una visión global del mismo, \’que no sólo afectó a los judíos sino a la profundidad de lo humano\’.

Corbí, directamente implicada con el Ministerio de Asuntos Exteriores en el compromiso del Gobierno central de transmitir el holocausto en España, calificó este hecho como \’el más dramático que pudo ocurrir en la historia del mundo\’ y que, según recordó, se localizó en \’el corazón de Europa\’.

Destacó la importancia de \’reflexionar sobre lo que pasó para que Europa siga profundizando en la democracia y lo derechos humanos\’ y recordó que en esta \’barbarie\’ la historia de la mujer \’estuvo más oculta\’, por lo que aludió a la necesidad de que se profundice sobre la existencia de féminas en los campos de concentración y \’en todos los sentidos\’.
Así, durante cuatro días se darán cita mujeres supervivientes de distintos campos de concentración y especialistas en genocidio y discriminación, que expondrán y debatirán sobre cuestiones generales, y especialistas en estudios de género que ilustrarán y formarán a la audiencia sobre cómo el factor género proporciona una variable añadida al cálculo de la crueldad vivida durante el régimen nazi y por la cual, hombres, mujeres y niños se vieron sometidos a extremas pruebas de supervivencia.

Junto a este seminario se han organizado exposiciones y conferencias, que se desarrollarán a lo largo de 2009 en distintas ciudades españolas. Toda esta programación se inscribe en el proyecto del Plan Nacional \’I+D+I, DIGEC: Discriminación, Genocidio y Exterminio cultural. Un estudio de la literatura del Holocausto y la recuperación de la Memoria\’; y en el \’Proyecto de Excelencia de la Junta de Andalucía CuRe. Cuerpos Re-escritos: Dolor, Violencia en escritoras y personajes femeninos de la literatura de Mujeres\’.
Descargar


El Mundo

Campus – Portada: Nuestros mejores científicos no sienten reconocida su labor|El Ministerio margina a los informáticos
Campus – Pág. 2: Gestión y \’digestión\’ en la Universidad
Campus – Pág. 3: Los ingenieros informáticos, en pie de guerra contra el Ministerio de Granada|Granada, la Universidad con más Erásmus España y Marruecos estrechan lazos
Campus – Pág. 4: La falta de reconocimiento y una pésima gestión lastran nuestra Ciencia|La crisis deja a la Universidad Complutense sin bolsa de trabajo
Campus – Pág. 7: La crisis económica dispara el número de universitarios que se prostituyen
Descargar


Ideal

Pág. 21: La Facultad de Ciencias Económicas está \»saturada y es poco valorada\»|La Comisión Europea otorga la cátedra Monnet a Eduardo Cuenca|Alumnos de Química harán prácticas en Salud
Pág. 29: Nuevos planes de estudio en la Universidad
Pág. 60: \’Santuarios\’, de Santiago Vega Cañizares|Poemas de José Corredor Matheos
Descargar


La Opinión

Pág. 9: Malpica, Alfombras La Alpujarreña y Palazzo Spinelli, premios Albayzín
Pág. 13: \»La comunidad internacional no dejará sola a Palestina en la lucha\»
Pág. 22: El nazismo, visto por las mujeres
Pág. 34 y 35: La memoria del Holocausto
Pág. 41: Testimonios femeninos del Holocausto|Los poemas de José Corredor-Matheos
Descargar


ABC

Pág. 28: Los ingenieros técnicos exien que el plan Bolonia les equipare a los superiores
Pág. 29: La Complutense congela su plantilla y reduce las horas extra|Las universidades españolas cuentan con un ordenador por cada 15 alumnos
Descargar


Granada Hoy

Pág. 20: Maternidad versus exterminio
Pág. 21: La UGR obtiene una nueva cátedra Jea Monnet de economía
Pág. 22: El delegad de Palestina aboga por la supresión de barreras en Ceuta y Melilla
Pág. 28: Jornadas sobre Derechos Humanos y Terrorismo|Lectura de poemas de José Corredor Matheos
Descargar


Los comedores universitarios, espejo de la crisis

Los comedores universitarios, espejo de la crisis

Están llenos y cada vez más. Con la crisis, los comedores del as facultades llegan a saturarse por los asequibles precios que ofrecen. Un menú por tres euros es una ganga en estos tiempos de ahorro máximo. En la Universidad de Granada, ese aumento se traduce en un 15%, es decir, al menos 40.000 menús más vendidos en lo que va de año.

Son datos facilitados por la UGR y recogen cifras desde enero hasta el veintidós de octubre. Comparan los mismos tiempos de 2007 y 2008. Las previsiones son que el incremento será mayor cuando termine el año. En todos estos meses los comedores universitarios -cerrados durante el verano- han repartido, sólo en tiques vendidos y sin incluir los de los colegiales y becarios- han vendido 310.000 comidas.
Los universitarios pagan desde hace años tres euros por cada comida. Los comedores son un referente a nivel nacional en precios y en «calidad». Patatas en ajo pollo, ternera asada a la jardinera con calabacino frito, pan, vino y postre a tres euros es «barato». Este es el menú de hoy jueves. Así, hay universitarios que insisten en que por tres euros, aunque a la Universidad granadina les sale mucho más barato, en pocos lugares, por no decir ninguno, se puede comer. Un menú de comida rápida, con muchos menos componentes, cuesta más.

Becarios y residentes

Ante esta situación las colas se repiten un día sí y al otro casi que también en los comedores. En el que más es en Fuentenueva. Es donde se reparten más comidas y en el que hay más demanda. En el del colegio mayor Isabel la Católica, la residencia Carlos V y el del campus de Aynadamar en la Escuela de Informática son menos los alumnos, personal de administración y servicios y profesorado los que van a comer.

Los comedores son un servicio muy bien valorado por los universitarios y en tiempos de crisis más. Poder comer bien y, además, ahorrarse unos euros les gusta. Al hacer cuentas sobre si es más barato ir a un supermercado a comprar o a una de las salas de los comedores universitarios ahora más que nunca les sale más económico. Si un alumno tiene que comprar para cocinar, aunque sea para el solo, todo lo que se sirve en la UGR le saldría «más caro». Los alumnos tienen el problema que al ser uno solo les es menos económico. Al margen de que no a muchos les gusta meterse en la cocina cuando llegan de clase.

Lo que es más barato es traerse la comida en fiambreras desde casa. Eso piensan algunos. No obstante, en la UGR estudian alumnos que están cerca de casa y van todas las semanas al hogar familiar, pero otros al ser un centro con tantos universitarios son de provincias muy variadas.

Desde comedores universitarios recuerdan que la cifra de 310.000 comidas dadas hasta el día 22 de octubre hace referencia sólo a las que se venden en las taquillas. A estas habría que sumar las de becarios y las de los colegiales del Isabel la Católica y de la residencia de Carlos V. En total, al año en la UGR se ´reparten´ unas 700.000 comidas.
Descargar


Antonio Malpica, Alfombras la Alpujarreña y Palazzo Spinelli, premios Albayzín 2008

Antonio Malpica, Alfombras la Alpujarreña y Palazzo Spinelli, premios Albayzín 2008

El Centro Albayzín , dedicado la formación en artesanía, restauración y rehabilitación del patrimonio artístico y cultural, ha dado a conocer el nombre de los galardonados este año con los Premios Albayzín en reconocimiento a su contribución en la conservación del patrimonio.

Según ha informado el centro en un comunicado, en la tercera edición de estos galardones los premiados han sido el profesor Antonio Malpica, la empresa de alfombras la Alpujarreña y la asociación italiana Palazzo Spinelli.

Antonio Malpica, catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Granada, ha contribuido a la labor conservadora y restauradora del patrimonio granadino gracias a sus estudios arqueológicos e históricos. Él recibirá el Premio a la Labor Restauradora.

Artesanía tradicional

El Premio a la Labor Artesana ha recaído este año en la empresa Alfombras Artesanales la Alpujarreña de la localidad granadina de La Zubia, creada en 1929 y claro exponente de una de las artesanías tradicionales de nuestra provincia que se remonta al siglo XIII. En sus instalaciones de La Zubia realizan el proceso íntegro de confección de la alfombra, desde el diseño hasa el tintado de lanas, montaje, anudado y terminación.

Por último el Premio al compromiso con la Artesanía será para la Asociación Palazzo Spinelli de Florencia (Italia), que trabaja en más de 30 países en la gestión, conservación y restauración del patrimonio cultural.

Los premios se entregarán el próximo jueves 20 de noviembre a las 19.30 horas en el Carmen de los Chapiteles.
Descargar


EL DELEGADO GENERAL PALESTINO EN ESPAÑA INAUGURA UNAS JORNADAS SOBRE DERECHOS HUMANOS Y TERRORISMO DE ESTADO ORGANIZADAS POR LA DIPUTACIÓN DE GRANADA

EL DELEGADO GENERAL PALESTINO EN ESPAÑA INAUGURA UNAS JORNADAS SOBRE DERECHOS HUMANOS Y TERRORISMO DE ESTADO ORGANIZADAS POR LA DIPUTACIÓN DE GRANADA

El Delegado General de Palestina en España, Musar Amer Odeh, se mostró convencido hoy de que la comunidad internacional “no nos dejará solos en nuestra lucha por conseguir hacer de Palestina un pueblo libre y soberano” según manifestó en el transcurso de una rueda de prensa ofrecida hoy en Granada con motivo de la apertura de las Jornadas Internacionales de Derechos Humanos y Terrorismo de Estado organizadas por la oficina de Cooperación Internacional de la Diputación de Granada y el Fondo Andaluz de Municipios por la Solidaridad Internacional (FAMSI), con la colaboración de la Universidad de Granada. Tanto el representante del pueblo palestino en España como el vicepresidente 2º de la Diputación de Granada, Julio Bernardo, abogaron por continuar la lucha para eliminar los muros que impiden el respeto a los derechos humanos de los pueblos, “muros como los que separan Estados Unidos y México o alambradas en las ciudades españolas de Ceuta y Melilla que impiden el tránsito libre de personas”. Precisamente, la falta de libertades para la circulación ha dejado a uno de los ponentes en estas jornadas, el palestino Hilmi M. M. Abdal Araj, perteneciente a la organización Hurryyat que trabaja para defender los derechos civiles y las libertades, retenido en la frontera con Israel cuyos servicios de inteligencia le impiden pasar hacia Jordania para llegar, vía Madrid, a Granada.

Musar Amer Odeh recordó que este año, en el que cumple 60 años la Declaración Internacional por los Derechos del Hombre, en Palestina muyas mujeres dan a luz en los puestos fronterizos porque se les impide llegar hasta el hospital para ser atendidas o la tortura de palestinos en las cárceles israelíes está permitida. “En Palestina no hay respeto por la vida humana ni por su dignidad y somos el único país cuyos diputados tienen que reunirse por videoconferencia ante la imposibilidad de hacerlo en el Parlamento”, señaló. En referencia a los recursos naturales, el representante palestino en nuestro país recordó que el ejército israelí controla todos los recursos hidráulicos del territorio y los palestinos sólo pueden utilizar el 16% de las aguas subterráneas mientras que el resto riega los campos de golf de los colonos.

El vicerrector de Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Granada, Miguel Gómez Oliver, destacó la importancia de jornadas como las que hoy comienzan en Granada porque es interesante “saber cómo la población civil responde, en distintos países del mundo, a la violación sistemática de los Derechos Humanos”. En cuanto a la organización, felicitó a la Diputación de Granada por su “valentía” al abordar un tema tan controvertido como el terrorismo de estado, “el peor de los terrorismos porque se ejerce por aquellos que tienen la obligación de proteger a los ciudadanos”, explicó Julio Bernardo.
Descargar