EL DELEGADO GENERAL PALESTINO EN ESPAÑA INAUGURA UNAS JORNADAS SOBRE DERECHOS HUMANOS Y TERRORISMO DE ESTADO ORGANIZADAS POR LA DIPUTACIÓN DE GRANADA

EL DELEGADO GENERAL PALESTINO EN ESPAÑA INAUGURA UNAS JORNADAS SOBRE DERECHOS HUMANOS Y TERRORISMO DE ESTADO ORGANIZADAS POR LA DIPUTACIÓN DE GRANADA

El Delegado General de Palestina en España, Musar Amer Odeh, se mostró convencido hoy de que la comunidad internacional “no nos dejará solos en nuestra lucha por conseguir hacer de Palestina un pueblo libre y soberano” según manifestó en el transcurso de una rueda de prensa ofrecida hoy en Granada con motivo de la apertura de las Jornadas Internacionales de Derechos Humanos y Terrorismo de Estado organizadas por la oficina de Cooperación Internacional de la Diputación de Granada y el Fondo Andaluz de Municipios por la Solidaridad Internacional (FAMSI), con la colaboración de la Universidad de Granada. Tanto el representante del pueblo palestino en España como el vicepresidente 2º de la Diputación de Granada, Julio Bernardo, abogaron por continuar la lucha para eliminar los muros que impiden el respeto a los derechos humanos de los pueblos, “muros como los que separan Estados Unidos y México o alambradas en las ciudades españolas de Ceuta y Melilla que impiden el tránsito libre de personas”. Precisamente, la falta de libertades para la circulación ha dejado a uno de los ponentes en estas jornadas, el palestino Hilmi M. M. Abdal Araj, perteneciente a la organización Hurryyat que trabaja para defender los derechos civiles y las libertades, retenido en la frontera con Israel cuyos servicios de inteligencia le impiden pasar hacia Jordania para llegar, vía Madrid, a Granada.

Musar Amer Odeh recordó que este año, en el que cumple 60 años la Declaración Internacional por los Derechos del Hombre, en Palestina muyas mujeres dan a luz en los puestos fronterizos porque se les impide llegar hasta el hospital para ser atendidas o la tortura de palestinos en las cárceles israelíes está permitida. “En Palestina no hay respeto por la vida humana ni por su dignidad y somos el único país cuyos diputados tienen que reunirse por videoconferencia ante la imposibilidad de hacerlo en el Parlamento”, señaló. En referencia a los recursos naturales, el representante palestino en nuestro país recordó que el ejército israelí controla todos los recursos hidráulicos del territorio y los palestinos sólo pueden utilizar el 16% de las aguas subterráneas mientras que el resto riega los campos de golf de los colonos.

El vicerrector de Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Granada, Miguel Gómez Oliver, destacó la importancia de jornadas como las que hoy comienzan en Granada porque es interesante “saber cómo la población civil responde, en distintos países del mundo, a la violación sistemática de los Derechos Humanos”. En cuanto a la organización, felicitó a la Diputación de Granada por su “valentía” al abordar un tema tan controvertido como el terrorismo de estado, “el peor de los terrorismos porque se ejerce por aquellos que tienen la obligación de proteger a los ciudadanos”, explicó Julio Bernardo.
Descargar


La maternidad, una forma de resistencia para las mujeres que vivieron el holocausto nazi

La maternidad, una forma de resistencia para las mujeres que vivieron el holocausto nazi

Las diferencias biológicas entre hombres y mujeres condicionaron, entre otros asuntos, la forma en que estas últimas experimentaron la barbarie nazi en los campos de concentración. Para algunas de ellas la maternidad supuso \’una condena de muerte\’, mientras que para otras constituyó \’una fuente de resistencia\’ al holocausto.

Así lo indicó a Europa Press Alicia Ramos, coordinadora del I seminario internacional sobre \’Mujeres en el Holocausto\’ que fue inaugurado hoy en Granada y que pretende superar los análisis globales del régimen nazi para adentrarse en estudiar el holocausto desde la perspectiva de género.

Ramos explicó que hasta la fecha se conoce este asunto a raíz de las cartas, los diarios o la narrativa que en general escribieron hombres, sin que se hayan estudiado las especifidades de cómo fue vivida esta experiencia por las mujeres, que respondieron a ella \’de una forma diferente y desarrollaron otras estrategias para sobrevivir.

Las diferencias se hacen patentes desde \’nuestras diferencias biológicas\’, con asuntos como la \’maternidad\’, aseguró.

Explicó que \’tener un hijo en un campo de concentración era directamente una condena de muerte\’. \’Cuando las mujeres llegaban con niños pequeños al campo de Auschwitz eran directamente apartadas y seleccionadas para las cámaras de gas\’.

Así, según aseguró, había desde abortos voluntarios hasta partos clandestinos, \’con el peligro que esto suponía no sólo para las parturientas sino para el resto de las mujeres que la ayudaban a tener ese hijo\’. No obstante, añadió que la maternidad también supuso \’una forma de resistencia\’ para algunas de estas mujeres, que desarrollaron estrategias distintas a los hombres para sobrevivir.

Al acto inaugural del seminario, organizado por el Instituto de Estudios de la Mujer de la Universidad de Granada y la Fundación Euroárabe de Altos Estudios, también asistió la asesora de la Dirección General para las Relaciones con las Comunidades y Organizaciones Judías, Henar Corbí, que destacó a Europa Press la necesidad de incorporar el estudio del Holocausto \’a la memoria de Europa\’ y de alcanzar una visión global del mismo, \’que no sólo afectó a los judíos sino a la profundidad de lo humano\’.

Corbí, directamente implicada con el Ministerio de Asuntos Exteriores en el compromiso del Gobierno central de transmitir el holocausto en España, calificó este hecho como \’el más dramático que pudo ocurrir en la historia del mundo\’ y que, según recordó, se localizó en \’el corazón de Europa\’.

Destacó la importancia de \’reflexionar sobre lo que pasó para que Europa siga profundizando en la democracia y lo derechos humanos\’ y recordó que en esta \’barbarie\’ la historia de la mujer \’estuvo más oculta\’, por lo que aludió a la necesidad de que se profundice sobre la existencia de féminas en los campos de concentración y \’en todos los sentidos\’.
Así, durante cuatro días se darán cita mujeres supervivientes de distintos campos de concentración y especialistas en genocidio y discriminación, que expondrán y debatirán sobre cuestiones generales, y especialistas en estudios de género que ilustrarán y formarán a la audiencia sobre cómo el factor género proporciona una variable añadida al cálculo de la crueldad vivida durante el régimen nazi y por la cual, hombres, mujeres y niños se vieron sometidos a extremas pruebas de supervivencia.

Junto a este seminario se han organizado exposiciones y conferencias, que se desarrollarán a lo largo de 2009 en distintas ciudades españolas. Toda esta programación se inscribe en el proyecto del Plan Nacional \’I+D+I, DIGEC: Discriminación, Genocidio y Exterminio cultural. Un estudio de la literatura del Holocausto y la recuperación de la Memoria\’; y en el \’Proyecto de Excelencia de la Junta de Andalucía CuRe. Cuerpos Re-escritos: Dolor, Violencia en escritoras y personajes femeninos de la literatura de Mujeres\’.
Descargar


La maternidad condenó a muerte a algunas víctimas del holocausto nazi y a otras les dió «una razón para resistir»

La maternidad condenó a muerte a algunas víctimas del holocausto nazi y a otras les dió «una razón para resistir»

Las diferencias biológicas entre hombres y mujeres condicionaron, entre otros asuntos, la forma en que estas últimas experimentaron la barbarie nazi en los campos de concentración. Para algunas de ellas la maternidad supuso «una condena de muerte», mientras que para otras constituyó «una fuente de resistencia» al holocausto.
Así lo indicó a Europa Press Alicia Ramos, coordinadora del I seminario internacional sobre \’Mujeres en el Holocausto\’ que fue inaugurado hoy en Granada y que pretende superar los análisis globales del régimen nazi para adentrarse en estudiar el holocausto desde la perspectiva de género.

Ramos explicó que hasta la fecha se conoce este asunto a raíz de las cartas, los diarios o la narrativa que en general escribieron hombres, sin que se hayan estudiado las especifidades de cómo fue vivida esta experiencia por las mujeres, que respondieron a ella «de una forma diferente y desarrollaron otras estrategias para sobrevivir.

Las diferencias se hacen patentes desde «nuestras diferencias biológicas», con asuntos como la «maternidad», aseguró.

Explicó que «tener un hijo en un campo de concentración era directamente una condena de muerte». «Cuando las mujeres llegaban con niños pequeños al campo de Auschwitz eran directamente apartadas y seleccionadas para las cámaras de gas».

Así, según aseguró, había desde abortos voluntarios hasta partos clandestinos, «con el peligro que esto suponía no sólo para las parturientas sino para el resto de las mujeres que la ayudaban a tener ese hijo». No obstante, añadió que la maternidad también supuso «una forma de resistencia» para algunas de estas mujeres, que desarrollaron estrategias distintas a los hombres para sobrevivir.

Al acto inaugural del seminario, organizado por el Instituto de Estudios de la Mujer de la Universidad de Granada y la Fundación Euroárabe de Altos Estudios, también asistió la asesora de la Dirección General para las Relaciones con las Comunidades y Organizaciones Judías, Henar Corbí, que destacó a Europa Press la necesidad de incorporar el estudio del Holocausto «a la memoria de Europa» y de alcanzar una visión global del mismo, «que no sólo afectó a los judíos sino a la profundidad de lo humano».

Corbí, directamente implicada con el Ministerio de Asuntos Exteriores en el compromiso del Gobierno central de transmitir el holocausto en España, calificó este hecho como «el más dramático que pudo ocurrir en la historia del mundo» y que, según recordó, se localizó en «el corazón de Europa».

Destacó la importancia de «reflexionar sobre lo que pasó para que Europa siga profundizando en la democracia y lo derechos humanos» y recordó que en esta «barbarie» la historia de la mujer «estuvo más oculta», por lo que aludió a la necesidad de que se profundice sobre la existencia de féminas en los campos de concentración y «en todos los sentidos».

Así, durante cuatro días se darán cita mujeres supervivientes de distintos campos de concentración y especialistas en genocidio y discriminación, que expondrán y debatirán sobre cuestiones generales, y especialistas en estudios de género que ilustrarán y formarán a la audiencia sobre cómo el factor género proporciona una variable añadida al cálculo de la crueldad vivida durante el régimen nazi y por la cual, hombres, mujeres y niños se vieron sometidos a extremas pruebas de supervivencia.

Junto a este seminario se han organizado exposiciones y conferencias, que se desarrollarán a lo largo de 2009 en distintas ciudades españolas. Toda esta programación se inscribe en el proyecto del Plan Nacional \’I+D+I, DIGEC: Discriminación, Genocidio y Exterminio cultural. Un estudio de la literatura del Holocausto y la recuperación de la Memoria\’; y en el \’Proyecto de Excelencia de la Junta de Andalucía CuRe. Cuerpos Re-escritos: Dolor, Violencia en escritoras y personajes femeninos de la literatura de Mujeres\’.
Descargar


La producción científica de la UJA, la más barata para la administración

La producción científica de la UJA, la más barata para la administración

Que España está muy lejos de la inversión media en Investigación de la Unión Europea es una realidad. Al igual que la producción científica de la Universidad de Jaén es de las que menos cuesta a la Junta de Andalucía y el Gobierno de España. Esto quiere decir que mientras en esa producción científica, de 49 universidades españolas la de Jaén ocupa la mitad de la tabla, sólo superada en Andalucía por Córdoba, Granada y Almería, en inversiones recibidas, es decir, subvenciones a proyectos presentados, la Universidad de Jaén (UJA) se encuentra a la cola.

La consecuencia a ese desequilibrio es simple: la producción aquí sale más barata a las administraciones que la de la mayoría de las universidades. Es como si un jugador de Primera División cobrara lo mismo que uno de Segunda B. Esta situación está provocando la “fuga” de investigadores sobre todo a universidades de otros países.

La vicerrectora de Desarrollo Tecnológico e Innovación de la Universidad de Jaén, María de los Ángeles Peinado, advierte de que esta situación se ha detectado en Jaén en los últimos años, “ya que los expedientes más brillantes no se quedan aquí como sucedía antes”. No obstante, considera que la UJA, «a pesar de ser muy joven» se encuentra en unos niveles de Investigación muy importantes. A parte de la producción científica sobre el olivar, donde la UJA ocupa los primeros puestos mundiales de estudios y trabajos publicados, la vicerrectora alude a «importantes investigaciones que se realizan en Tecnología de la Comunicación, Energías Renovables, Biotecnología o Lingüística y Humanidades». Sin embargo, este año, de los 40 proyectos presentados por la Universidad, sólo se han concedido siete proyectos de excelencia y dos proyectos motores, frente a los 40 recibidos por la Universidad de Granada.

La criterios por los que se concedieron estos proyectos provocaron cierto malestar de los Vicerrectores de Investigación de las universidades andaluzas en la reunión de la Sectorial, que tuvo lugar en Sevilla el pasado 7 de octubre. De este modo, todos ellos, firmaron un documento, al que ha tenido acceso VIVA JAÉN, en el que solicitaban a la Agencia Andaluza de Evaluación (AGAE) y a la Consejería de Innovación, que atendiera las reclamaciones de los investigadores ya que «las valoraciones de las distintas comisiones no son sometidas a ningún tipo de escala relativa que las homogeneice». Según explica la vicerrectora de Innovación de la UJA, tanto la AGAE como la Consejería han aceptado el escrito e informarán oportunamente a los investigadores una vez que concluya el plazo de alegaciones. «Espero que con esta revisión la UJA consiga algún proyecto de excelencia más», añade la vicerrectora.
Descargar


El delegado de Palestina aboga por la supresión de barreras en Ceuta y Melilla

El delegado de Palestina aboga por la supresión de barreras en Ceuta y Melilla

«No nos dejará solos en nuestra lucha por conseguir hacer de Palestina un pueblo libre y soberano». Con esta contundencia se expresó ayer el delegado general de Palestina en España, Musar Amer Odeh, en relación al papel activo que deberá adoptar la comunidad internacional para resolver el conflicto con el pueblo israelí. Amer Odeh fue el encargado de inaugurar unas Jornadas Internacionales de Derechos Humanos y Terrorismo de Estado organizadas por la oficina de Cooperación Internacional de la Diputación de Granada y el Fondo Andaluz de Municipios por la Solidaridad Internacional, con la colaboración de la Universidad de Granada. El representante del pueblo palestino abogó por eliminar los muros que impiden el respeto a los derechos humanos de los pueblos, «muros como los que separan Estados Unidos y México o alambradas en las ciudades españolas de Ceuta y Melilla que impiden el tránsito libre de personas».
Descargar


Maternidad versus exterminio

Maternidad versus exterminio

De cuántas formas podía comportarse una madre judía en los campos de concentración del régimen nazi. Qué opciones tenían para salvar a sus hijos. O cuáles eran los dilemas a los que se enfrentaban en la clandestinidad. Las respuestas a estas decisiones personales sólo se tomaron una vez en la vida pero marcaron la existencia de las generaciones venideras.

No hay suficiente espacio en este periódico como para describir la conferencia que brindó ayer la historiadora Frumi Schori en la Fundación Euroárabe. Esta institución ha logrado reunir a reputados especialistas en genocidio y discriminación para divulgar (hasta el viernes) sus conocimientos sobre la aplicación del género en los estudios sobre el Holocausto. Una iniciativa promovida por la Universidad de Granada, que ha tomado las riendas de un debate que está muy de actualidad en España, el de la memoria histórica. La finalidad: «concienciar a la audiencia sobre la necesidad de tener memoria».

Frumi, la directora de la Escuela Internacional de Estudios del Holocausto del Museo Yad Vashem de Tel Aviv (Israel), compartió ayer con los asistentes a su charla uno de los legados más valiosos de la historia de la humanidad: los testimonios de supervivientes y de las hijas de mujeres que murieron en un exterminio que acabó con la vida de unos 6 millones de judíos.

Pocos saben que «un 65% de la población que vivió en los guetos nazis eran mujeres, que casi un 25% eran niños y que sólo un 10% eran hombres», revela Frumi.

Para entender algunas de las encrucijadas a las que se enfrentaban las mujeres, la historiadora relató detalles de las condiciones de vida de los guetos, el primero se creó en Polonia en 1939, donde los alemanes llegaron a concentrar casi dos millones de judíos. Según Frumi, para contrarrestar los gastos y el trabajo que generaba esta superpoblación, los alemanes decidieron dejar que murieran de hambre los judíos.

Y el hambre trajo consigo disputas, robos y hasta episodios de canibalismo entre miembros de una misma familia. «Tras leer el testimonio de más de mil mujeres encontramos casos reales de canibalismo», dice Frumi. Vladka Meed relató a la historiadora que una mujer rusa de 70 años le contó hace una década que con 16 años vivió en un campo de concentración en Ucrania. «Sus familiares habían muerto en las cámaras de gas, no tenía dinero ni contactos a los que pedir ayuda, así que el hambre le llevó un día a tomar la determinación de comerse una parte del cuerpo de una mujer que yacía junto a ella. Decidió comerse el pecho de la mujer moribunda».

La experta en genocidio explicó que muchos judíos que fueron enviados a los campos de concentración procedentes de Grecia, Polonia o Hungría no sabían realmente dónde iban. Había rumores pero no sabían cómo afrontar la información que les llegaba sobre la exterminación. Es en este punto cuando las madres tienen que tomar las decisiones más difíciles de sus vidas y cómo actuar para salvar a sus hijos. Frumi enumeró hasta ocho comportamientos.

La mayoría de las madres judías trataron de dejar a sus hijos en algún monasterio (el 8%) o casa particular (80%). Sin embargo, encontrar un lugar para esconder a un niño judío no era fácil. «Había que tener contactos, de ahí que el 80% de los niños ultraortodoxos murieran, pues su aislamiento no les permitió salvarse».

«Si el niño judío era rubio, con ojos azules y sabía algo de polaco no había problemas, pero si era moreno, hablaba sólo el yidish o estaba circuncidado nadie se arriesgaba a quedárselo», detalló la historiadora.

Algunas mujeres decidieron que sus hijos siguieran la misma suerte que ellas. Otras, las menos, optaron por abandonarlos para que, sin cargas familiares, pudieran hacer de mano de obra y salvarse. Muchas se unieron a los niños en su camino hacia la muerte, en la selección (los niños a una fila, a las cámaras de gas, y los hombres a otra, a trabajar) las mujeres podían decidir su suerte. Las hubo que optaron por el suicidio. Otras acabaron estrangulando a sus niños en plenos episodios de terror o estrés. Y las hubo que asesinaron a los niños de otras mujeres por compasión.

Frumi cuenta que, sesenta años después, todos los hijos con los que ha hablado que lograron sobrevivir gracias a la determinación de sus madres tienen la sensación de haber sido abandonados.
Descargar


Humanidades y Cruz Roja exponen la muestra ‘Ocho objetivos en juego’

Humanidades y Cruz Roja exponen
la muestra ‘Ocho objetivos en juego’

Erradicar la pobreza y el hambre, reducir la mortalidad infantil, mejorar la salud materna o fomentar una asociación mundial para el desarrollo. Estos son algunos de los ‘8 objetivos en juego’, la muestra presentada ayer por José Manuel Durán, presidente de Cruz Roja en Ceuta, y Pablo Cobo, coordinador del Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Granada en la Facultad de Humanidades de Ceuta. Ambos adelantaron que en acciones futuras las dos entidades unirán sus esfuerzos y podrán en marcha iniciativas conjuntas.
“Este día pretende ser una muestra de la colaboración entre Cruz Roja y la Universidad de Granada”, comenzó en la presentación de la muestra Pablo Cobo, coordinador del Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Granada en la Facultad de Humanidades. En cuanto a estos objetivos del milenio, “Cruz Roja trabaja los diferentes aspectos en países como Albania, Sudán, Perú, Nicaragua y Bolivia”, explicó José Manuel Durán.
Los ‘8 objetivos en juego’ son: erradicar la pobreza y el hambre extrema, conseguir la enseñanza primaria universal, promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer, reducir la mortalidad infantil, mejorar la salud materna, combatir el SIDA, el paludismo y otras enfermedades, garantizar la sostenibilidad del medio ambiente y fomentar la asociación mundial para el desarrollo.
“La presencia de la Agencia Española de Cooperación Internacional en más de 60 países y las 183 Sociedades Nacionales de la Federación Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja, con más de cien mil voluntarios en todo el mundo, hace que podamos desempeñar un papel fundamental para el cumplimiento de estos objetivos”, concluyó José Manuel Durán, presidente de Cruz Roja en Ceuta.
La muestra estará ubicada en la Facultad de Humanidades de la ciudad autónoma hasta el próximo 19 de noviembre.
Descargar


«La enseñanza universitaria de la mujer en el reino de Arabia Saudí», a debate en la Fundación Euroárabe

Mañana, jueves, 6 de noviembre, una delegación de la Universidad Umm Al-Qura de la Meca (Arabia Saudí) visita la Universidad de Granada, en una jornada en la que serán recibidos por el rector, Francisco González Lodeiro, y participarán en una sesión de diálogo sobre la situación de la enseñanza universitaria de la mujer en el reino de Arabia Saudí y su participación en las universidades a nivel internacional, que se celebrará en la sede de la Fundación Euroárabe.

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, y Pilar Aranda Ramírez, secretaria ejecutiva de la Fundación Euroárabe de Altos Estudios, recibirán a los integrantes de la Delegación saudí a las 11,30 h. en la sede de la Fundación Euroárabe, y a las 12:15. se mantendrá un encuentro con la prensa.

A las 12:30 se celebrará la sesión de diálogo abierto sobre “La enseñanza universitaria de la mujer en el reino de Arabia Saudí y su participación en las universidades a nivel internacional”, en la sede de la Fundación Euroárabe.

Por parte de la Universidad de Granada participarán en el diálogo:

– D. Luis García del Moral Garrido, Delegado del Rector para Asuntos Relacionados con Marruecos.

– Dra. Mª Dolores Suárez Ortega, Vicerrectora de Política Científica e Investigación.

– Dra. Aurora López López, Directora de la Unidad de Igualdad entre hombres y mujeres de la Universidad de Granada.

– Dra. Susana Corzo Fernández, Decana Facultad de Ciencias Políticas y Sociología.

– Dra. Mª Elena Martín-Vivaldi Caballero, Decana Facultad de Filosofía y Letras.

– Dra. Mercedes Díaz Dueñas, Vicedecana de Relaciones Internacionales de la Facultad de Traducción e Interpretación.

– Dra. Ana Muñoz, Directora del Instituto de Estudios de la Mujer. UGR.

– Dra. Maribel Lázaro Durán. Directora Dpto. Estudios Semíticos. Facultad de Filosofía y Letras.

– Dra. Mª Ángeles Navarro, Secretaria Académica del Dpto. Estudios Semíticos y Directora de la Cátedra de Estudios Árabes «Al-Babateyn». Universidad de Granada.

Por la Fundación Euroárabe de Altos Estudios participan:

– Dra. Pilar Aranda Ramírez, Secretaria Ejecutiva de la Fundación Euroárabe de Altos Estudios. Profesora Titular de Universidad. Instituto de Nutrición y Tecnología de Alimentos. Departamento de Fisiología. Facultad de Farmacia. Universidad de Granada.

– Dr. Carlos de Cueto Noguera. Vicesecretario Académico de la Fundación Euroárabe de Altos Estudios. Profesor Titular de Universidad. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. Director del Centro de Estudios y Análisis en Seguridad. Universidad de Granada

– Dr. Manuel Pedro Rodríguez Bolívar. Vicesecretario de Organización y Promoción Externa de la Fundación Euroárabe de Altos Estudios. Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.
Universidad de Granada.

– Dra. Pilar Carrasco Carrasco. Vicesecretaria de Investigación y Cooperación de la Fundación Euroárabe de Altos Estudios. Profesora Titular de Universidad. Departamento de Algebra de la Facultad de Ciencias. Universidad de Granada.

– Dr. Ahmad Agil. Director de Proyectos con Países Árabes: Oriente Próximo y Área del Golfo de la Fundación Euroárabe.

CONVOCATORIA:
DÍA: jueves, 6 de noviembre.
HORA: 12:15.
LUGAR: Fundación Euroárabe. C/ San Jerónimo.

Referencia: Dra. Pilar Aranda Ramírez, Secretaria Ejecutiva de la Fundación Euroárabe de Altos Estudios. Telf. 958 20 65 08.


Mª Teresa Fernández de la Vega inaugura el seminario «Mujeres y Paz, teoría y prácticas de una cultura de paz»

La vicepresidenta primera del Gobierno, Mª Teresa Fernández de la Vega, inaugurará mañana, jueves, 6 de noviembre, a las 10 h., el seminario “Mujeres y Paz, teoría y prácticas de una cultura de paz”, en el salón de actos del Complejo Administrativo Triunfo. El seminario está organizado por el Instituto de Estudios de la Mujer, y el Instituto de la Paz y los Conflictos, ambos de la Universidad de Granada.

En el acto de inauguración, presidido por Mª Teresa Fernández de la Vega, participarán además Micaela Navarro Garzón, consejera de Igualdad y Bienestar Social de la Junta de Andalucía; Cándida Martínez López, diputada nacional; y el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro.

Todo movimiento social requiere de un cuerpo teórico conceptual sobre el que fundamentar sus reivindicaciones y actividades prácticas, y sobre el que pensar sus propuestas de cambio. En este sentido, dos de los movimientos sociales más importantes desde mediados del siglo XIX, el Feminismo y el Pacifismo, han desarrollado importantes marcos teóricos, desde los estudios de las Mujeres y del Género, y desde los Estudios de la Paz y los Conflictos. Ambos tipos de investigación comparten muchas de sus características y áreas de preocupación: su innovación metodológica, aportando nuevas conceptualizaciones y perspectivas para analizar la realidad; su carácter multidisciplinar e interdisciplinar; la conciencia de las temáticas, ya que las relaciones de género están íntimamente relacionadas con los conceptos, experiencias y prácticas de la paz; y, por último, en sentido negativo, su exclusión de los estudios tradicionales.

El seminario “Mujeres y Paz, teoría y prácticas de una cultura de paz”, pretende hacer visibles estas convergencias, sin perder de vista las divergencias, necesarias para la construcción de un nuevo modelo de sociedad donde la cultura de paz y la igualdad de los géneros sean valores fundamentales. Para ello se abordarán tres puntos fundamentales: la necesidad de pensar la paz desde la perspectiva de género; las nuevas aportaciones de la Historia de las mujeres en la valoración de la vinculación histórica entre mujeres y paz; y las diferentes corrientes teóricas en el seno del Feminismo y del Pacifismo.

CONVOCATORIA:
Asunto: Inauguración Seminario “Mujeres y Paz”
DÍA: jueves, 6 de noviembre.
HORA: 10 h.
LUGAR: Salón de Actos. Complejo Administrativo Triunfo (Frente al Hospital Real)


Cerca de 200 ingenieros químicos de toda España debatirán en Granada la situación actual del sector

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, inaugurará mañana jueves, 6 de noviembre, a las 19 horas en el Carmen de los Mártires el XI Congreso Nacional de Ingeniería Química, que traerá hasta Granada a cerca de 200 ingenieros químicos procedentes de toda España.

Este evento, que se celebrará entre los días 6 y 8 de noviembre en el Edificio Politécnico del Campus de Fuentenueva, pretende reunir a profesionales, estudiantes y empresas del sector y debatir la situación actual del Ingeniero Químico y su futuro ante la entrada de los nuevos planes de estudio.

A la inauguración asistirán asimismo el decano de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada, Antonio Ríos Guadix; Encarnación Jurado Alameda, directora del Departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Granada y Nieves García del Río Romero y Francisco Javier Rueda Guzmán, presidenta y vicepresidente, respectivamente, de la Asociación Granadina de Ingenieros Químicos (AGREIQ).

CONVOCATORIA:

DÍA: Jueves, 6 de noviembre
HORA: 19 h.
LUGAR: Carmen de los Mártires

Referencia: Mª Nieves García del Río Romero. Presidenta de la Asociación Granadina de Ingenieros Químicos (AGREIQ). Móvil: 653 523 456
Web: http://www.agreiq.com/web/xicniq.html


La artista y doctora por la UGR Paloma Fadón Salazar imparte una conferencia sobre la caligrafía china

En el acto, que se celebrará el 6 de noviembre de 2008, a las 20 horas, en el Centro de Lenguas Modernas de la UGR, intervendrán Pedro San Ginés Aguilar y Fan Ye, directores, respectivamente, del Seminario de Estudios Asiáticos y el Instituto Confucio de Granada, entidades organizadoras de esta conferencia

La artista y doctora en caligrafía oriental por la Universidad de Granada Paloma Fadón Salazar impartirá una conferencia sobre “La caligrafía china”, el jueves, 6 de noviembre de 2008, en el Instituto Confucio (Centro de Lenguas Modernas), a las 20 horas.

En el acto intervendrán los profesores Pedro San Ginés Aguilar y Fan Ye, directores, respectivamente, del Seminario de Estudios Asiáticos de la UGR e Instituto Confucio de Granada, entidades organizadoras del acto.

Referencia: Profesor Pedro San Ginés Aguilar. Director del Seminario de Estudios Asiáticos del Secretariado de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada. Tfns.: 958 241000 (extensión: 20228). Correo electrónico: psgines@ugr.es


Inauguración del VI Congreso Andaluz de Voluntariado Universitario

El director general de la Agencia Andaluza del Voluntariado, Higinio Almagro Castro, inaugurará mañana jueves, 6 de noviembre, a las 10,30 horas, el VI Congreso Andaluz de Voluntariado Universitario: Retos del Voluntariado en la Universidad de Hoy, que acogerá la Universidad de Granada durante los días 6 y 7 de noviembre de 2008.

El acto contará con la presencia del vicerrector de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la UGR, Miguel Gómez Oliver; el decano de la Facultad de Ciencias, Antonio Ríos Guadix; y la directora del Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo (CICODE) de la UGR, Josefa Capel Martínez.

El Congreso Andaluz de Voluntariado Universitario, en el que se darán cita más de 300 personas llegadas desde toda Andalucía, pretende crear un espacio de encuentro para la reflexión y el debate acerca de los retos, oportunidades y desafíos a los que se enfrenta el voluntariado en el marco de los cambios que viven la Universidad y la sociedad; con la intención de analizar y evaluar la situación actual del Voluntariado en las universidades andaluzas.

Este Congreso celebra su sexta edición bajo un enfoque planteado en una doble vertiente, a través de la presentación de comunicaciones y posters que permitirán la exposición tanto de investigaciones como de experiencias relacionadas con el voluntariado en los ámbitos de la cooperación internacional, la discapacidad, la inmigración, el medio ambiente, la tercera edad, los menores y jóvenes en riesgo social, la mujer, la salud, etc.

CONVOCATORIA:
DÍA: Jueves, 6 de noviembre
HORA: 10,30 h.
LUGAR: Aula Magna de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada

Referencia: Estrella Ryan. Técnico de Voluntariado del CICODE.
Tlf: 958 24 20 07. Móvil: 653 360 602. Correo-e: congresovoluntariado@ugr.es
Web: http://www.ugr.es/~veu/cicode/congreso_voluntariado/