La situación de los menores en riesgo social a estudio en la UGR

Mañana, viernes, 7 de noviembre, a las 11.30 h. se celebrará en la E.U. de Trabajo Social el acto de inauguración de la segunda edición del “Experto Universitario en Menores en Riesgo Social. Aspectos teóricos y metodológicos de la intervención organizado por el Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales de la Universidad de de Granada y la Asociación IMERIS. El acto estará presidido por la vicerrectora de Enseñanzas de Grado y Posgrado, Dolores Ferre, y contará con las intervenciones de la delegada de Igualdad y Bienestar Social, Magdalena Sánchez; y las directoras del curso, Inmaculada Sancho y Aránzazu Gallego.

El acto inaugural contará con una conferencia a cargo de Emilio Calatayud Pérez, juez de Menores de Granada, que versará sobre la situación de los menores en riesgo social.

La infancia y adolescencia en riesgo, se configura como un colectivo en auge dadas las nuevas problemáticas que se unen a las características personales, que han marcado el tipo de intervención que hasta el momento se ha realizado con estos. De este modo, al perfil del menor sujeto a protección, hay que añadir a los adolescentes con problemas con la justicia, y características específicas que se están constituyendo como nuevas problemáticas en este campo: violencia, conflictos intergeneracionales, acoso escolar, inicio precoz en el consumo de tóxicos. Todos estos rasgos, que presentan los menores y jóvenes, es necesario someterlos a estudio, para reformular la metodología que los profesionales en intervención social ponen en práctica y, ampliar el bagaje teórico que sustenta la intervención.

CONVOCATORIA:
DÍA: viernes, 7 de noviembre.
HORA: 11,30 h.
LUGAR: E.U. de Trabajo Social. c/ Rector López Argüeta.


La UGR lidera el Foro Europeo de Bellas Artes

El Foro Europeo de Bellas Artes, PARADOX (The Fine Art European Forum) reunido en Gothenburg (Suecia) ha confirmado a Isidro López-Aparicio Pérez como su nuevo presidente. La Universidad de Granada y en concreto la Facultad de Bellas Artes donde imparte su docencia el profesor López-Aparicio pasa de este modo a ser la máxima representante en este prestigioso foro europeo en el que participan las principales instituciones de enseñanza de las Bellas Artes. En su intervención. Isidro López-Aparicio agradeció a la saliente presidenta del foro Tamiko O’Brien, de la University of Arts London, el trabajo realizado durante estos años y abordó los retos que se nos aproximan tanto en Europa como en el Mundo en el ámbito de las Bellas Artes, así como su deseo de que dicho foro se convierta en una incubadora de proyectos de alta calidad y su repercusión tanto en el sector específico como en la sociedad en general.

Este grupo es el máximo representante en los foros internacionales en el ámbito de las Bellas Artes y está constituido por un consejo de dirección (en el que están representadas las más prestigiosas instituciones de toda Europa) y un panel de expertos dentro del mundo de las Bellas Artes del ámbito profesional: museos, galerías, artistas de prestigio, fundaciones artísticas, etc. Como principales objetivos de esta asociación están el realizar y apoyar proyectos europeos, generar un foro de discusión, intercambio e interacción y actuar como plataforma para el desarrollo de la presencia de las Bellas Artes en la sociedad.

Esta red de instituciones tiene vinculaciones con otra más generalista: la Liga Europea de Instituciones Artísticas, que ha celebrado a final de este mes su décima Conferencia Bianual.

Referencia: Isidro López-Aparicio Pérez .
Tlfs. 958 240419 – 609133662
correo-e: isidro@ugr.es


Rueda de prensa y conferencia del juez federal de Argentina Carlos Rozansky, en la Universidad de Granada

El juez federal de Argentina, Carlos Rozansky, ofrece el viernes, 7 de noviembre, a las 11.30 horas, en la Sala de Profesores de la Facultad de Derecho, una rueda de prensa a los periodistas. Y media hora después, a las 12 horas, dictará la conferencia titulada “El Estado ante el terrorismo de Estado”. El acto ha sido organizado por la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada.

Referencia: Mª Paz Gómez Oliveras. Decanato de la Facultad de Derecho de la UGR. Tfn.: 958 243443. Correo electrónico: decanatoderecho@ugr.es


Estreno mundial en el concierto que las orquestas de cámara de la Unión Europea y de la UGR ofrecen en el Hospital Real

Por primera vez las orquestas de cámara de la Unión Europea (The European Union Chamber Orchestra) y de la UGR (Orquesta de la Universidad de Granada), dirigidas por Gernot Süssmuth, ofrecen conjuntamente un concierto, que tendrá lugar en el crucero del Hospital Real, el sábado 8 de noviembre, a las 20 horas.

El acto, organizado por Cátedra Manuel de Falla y la Orquesta de la Universidad de Granada, del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la UGR, cuenta con la colaboración de la Comisión Europea, organismo éste que auspicia la Orquesta de Cámara de la Unión Europea (EUCO). Las dos orquestas interpretarán un programa en el que se incluyen obras que van desde el clasicismo a la música contemporánea, destacando especialmente el estreno absoluto de la obra “Harmonies étendues” del joven compositor maltés Karl Fiorini. Esta obra ha sido encargada para su estreno en Granada por parte de la Orquesta de la Universidad de Granada y la European Union Chamber Orchestra. En el concierto participan, igualmente, dos universitarios de la Orquesta de Riga “Gaudeamos”, invitados para la ocasión.

Así, se ofrecerá la “Suite Capriol”, de Peter Warlock; “Adagio, K.411 en fa mayor”, de W. A. Mozart; “Harmonies étendues” (estreno mundial), de Karl Fiorini; “Serenata para violín solo y orquesta de cuerdas”, de Thomas Schmidt-Kowalski; y “Serenata para cuerdas, Op. 48”, de Piotr Ilich Chaikovski.

Colaboración internacional
Este concierto tiene una doble dimensión: por una parte ofrece a la comunidad universitaria y al conjunto de la ciudad de Granada la posibilidad de disfrutar de una de las mejores formaciones camerísticas del mundo; y, por otra, el concierto se inscribe dentro del programa formativo de la Orquesta de la Universidad de Granada (OUGR), cuyos miembros han tenido la oportunidad de trabajar con los músicos de la European Chamber Orchestra durante una semana. Fruto de este trabajo es el concierto del próximo sábado en el Hospital Real, en el que se conjugan la profesionalidad y excelencia de la EUCO con la ilusión, entrega y buen hacer de la OUGR.

El origen de esta colaboración entre orquestas se remonta al verano de 2007, cuando el director y violinista alemán Gernot Suessmuth (director titular de la EUCO) fue invitado por la Universidad de Granada a participar en un curso sobre “La interpretación musical en el clasicismo”, organizado por el Centro Mediterráneo. Como colofón a este curso, el maestro Suessmuth dirigió la Orquesta de la UGR en un concierto celebrado en el Teatro Calderón de Motril. Se abrió, así, la posibilidad de establecer una colaboración más estrecha con esta orquesta de prestigio internacional, que permitiera a los jóvenes músicos de la UGR enriquecer su formación artística.

Orquesta de Cámara de la Unión Europea
La Orquesta de Cámara de la Unión Europea (The European Union Chamber Orchestra), creada en 1981, ha ganado una sólida reputación internacional como embajadora musical de la Unión Europea. Anualmente ofrece más de 70 conciertos en todo el mundo, habiéndose presentado en las principales salas de conciertos, como el Musikverein de Viena, el Concertgebow de Ámsterdam, la Beethovenhalle de Bonn, la Alte Oper de Frankfurt, el Palais des Beaux Arts de Bruselas, el Auditorio Nacional de Madrid, etc.

Durante sus más de veinticinco años de historia la EUCO ha realizado giras por todo el mundo, habiendo actuado en EE.UU., Canadá, México, todos los países de Sudamérica, Europa, Extremo y Medio Oriente, África y Oceanía. Ha participado en varios festivales internacionales como el Val Gardena, Flanders, Echternach, Bodensee y el Mecklenburg Vorpommern, entre otros. Numerosos solistas de prestigio internacional han actuado con esta orquesta, entre los que cabe destacar a James Galway, Natalia Gutman, Lesley Garrett, Misha Maisky, Julian Lloyd Webber, Lazar Berman, Boris, Belkin, Igor Oistrakh, Tamas Vasary o Marisa Robles. Su discografía incluye 17 CDs para los sellos Hyperion, ASV, Koch, Carlton y Regent.

La Orquesta de Cámara de la Unión Europea tiene, además de su excelencia artística, varias peculiaridades que hacen de esta formación un proyecto único: La nacionalidad de sus miembros representa a la mayoría de los países europeos y es de destacar su énfasis en dar oportunidades y experiencia a jóvenes músicos que comienzan su carrera. Su papel oficial de embajadora de la U.E. la hace actuar en numerosos acontecimientos oficiales, contando con el patrocinio del Parlamento Europeo y de varios gobiernos europeos, incluido el Ministerio de Cultura español. Su majestad la Reina Sofía ostenta la presidencia de honor del patronato de la orquesta.

Gernot Süssmuth
El director Gernot Süssmuth hizo su primera aparición pública a la edad de nueve años interpretando el concierto de violín en sol de Haydn. Tras ganar varios concursos para jóvenes instrumentistas, en 1980 ingresó en la escuela “Hanns Eisler” de Berlín. Después de dirigir varias orquestas de conservatorios de la antigua República Democrática de Alemania, su primer cargo profesional fue el de concertino de la Orquesta Sinfónica de la Radio de Berlín. También realizó giras por el Reino Unido y apariciones en el festival de Salzburgo con la Nueva Orquesta de Cámara de Berlín. Además de sus apariciones como director de orquesta y concertino de orquestas de cámara y sinfónicas, Gernot Süsmuth ha realizado innumerables conciertos como solista y en recitales.

De 1991 a 1999 Gernot Süsmuth fue miembro del famoso Cuarteto Petersen, formación con la que fue galardonado en numerosos premios en concursos internacionales, incluyendo el primer premio en el concurso internacional “Vittorio Gui” en Florencia. Durante varios años Gernot Süsmuth fue concertino de la Orquesta de la Staatskapelle de Berlín bajo la dirección de Daniel Baremboim y en 2002 fue nombrado concertino de la Orquesta de la Staatkapelle de Weimar. Desde 1992 es profesor de la prestigiosa escuela “Hanns Eisler” de Berlín y actualmente es director en residencia de la Orquesta de Cámara de la Unión Europea.

Orquesta de la Universidad de Granada
La Orquesta de la Universidad de Granada (OUGR) fue creada el curso 2006/2007 bajo los auspicios del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo. Hizo su presentación oficial en junio de 2007, en el crucero del Hospital Real, con motivo de la entrega de los premios a la creación artística de la Universidad de Granada. En la pasada temporada realizó actuaciones en diversos lugares de Granada y provincia así como un ciclo de conciertos en distintos patios emblemáticos de la universidad. Igualmente importante pretende ser la labor formativa de la orquesta, habiéndose celebrado ya dos ediciones de un taller orquestal en los cursos de verano del Centro Mediterráneo en Motril y Granada y puesto en marcha un programa de becas para asistencia a cursos y colaboraciones con otras orquestas europeas. Un buen ejemplo de esta vocación formativa es este concierto, en el que los miembros de OUGR han tenido la oportunidad de trabajar con los músicos de la European Chamber Orchestra durante una semana. Fruto de este trabajo es este concierto singular en el que se presenta un estreno absoluto.

Actividad: Concierto conjunto de la Union Chamber Orchestra y la Orquesta de la Universidad de Granada

Director: Gernot Süssmuth
Organiza: Cátedra Manuel de Falla / Orquesta de la Universidad de Granada. Colabora: Comisión Europea
Lugar: Crucero del Hospital Real
Fecha: Sábado, 8 de noviembre de 2008
Hora: 20.00 h.
Entrada: Libre (limitada al aforo del recinto)

cartel

Referencia:
Miguel Ángel Láiz. Coordinador general de la Orquesta de Cámara de la Universidad de Granada. Tfns: 619832123. Correo e. miguelangellaiz@gmail.com

Profesor Joaquín López González. Director de la Cátedra Manuel de Falla. Universidad de Granada. Tlf. 958246373. Correo e.: jologon@ugr.es.


El Mundo

Campus – Portada: Nuestros mejores científicos no sienten reconocida su labor|El Ministerio margina a los informáticos
Campus – Pág. 2: Gestión y \’digestión\’ en la Universidad
Campus – Pág. 3: Los ingenieros informáticos, en pie de guerra contra el Ministerio de Granada|Granada, la Universidad con más Erásmus España y Marruecos estrechan lazos
Campus – Pág. 4: La falta de reconocimiento y una pésima gestión lastran nuestra Ciencia|La crisis deja a la Universidad Complutense sin bolsa de trabajo
Campus – Pág. 7: La crisis económica dispara el número de universitarios que se prostituyen
Descargar


Ideal

Pág. 21: La Facultad de Ciencias Económicas está \»saturada y es poco valorada\»|La Comisión Europea otorga la cátedra Monnet a Eduardo Cuenca|Alumnos de Química harán prácticas en Salud
Pág. 29: Nuevos planes de estudio en la Universidad
Pág. 60: \’Santuarios\’, de Santiago Vega Cañizares|Poemas de José Corredor Matheos
Descargar


La Opinión

Pág. 9: Malpica, Alfombras La Alpujarreña y Palazzo Spinelli, premios Albayzín
Pág. 13: \»La comunidad internacional no dejará sola a Palestina en la lucha\»
Pág. 22: El nazismo, visto por las mujeres
Pág. 34 y 35: La memoria del Holocausto
Pág. 41: Testimonios femeninos del Holocausto|Los poemas de José Corredor-Matheos
Descargar


ABC

Pág. 28: Los ingenieros técnicos exien que el plan Bolonia les equipare a los superiores
Pág. 29: La Complutense congela su plantilla y reduce las horas extra|Las universidades españolas cuentan con un ordenador por cada 15 alumnos
Descargar


Granada Hoy

Pág. 20: Maternidad versus exterminio
Pág. 21: La UGR obtiene una nueva cátedra Jea Monnet de economía
Pág. 22: El delegad de Palestina aboga por la supresión de barreras en Ceuta y Melilla
Pág. 28: Jornadas sobre Derechos Humanos y Terrorismo|Lectura de poemas de José Corredor Matheos
Descargar


Los comedores universitarios, espejo de la crisis

Los comedores universitarios, espejo de la crisis

Están llenos y cada vez más. Con la crisis, los comedores del as facultades llegan a saturarse por los asequibles precios que ofrecen. Un menú por tres euros es una ganga en estos tiempos de ahorro máximo. En la Universidad de Granada, ese aumento se traduce en un 15%, es decir, al menos 40.000 menús más vendidos en lo que va de año.

Son datos facilitados por la UGR y recogen cifras desde enero hasta el veintidós de octubre. Comparan los mismos tiempos de 2007 y 2008. Las previsiones son que el incremento será mayor cuando termine el año. En todos estos meses los comedores universitarios -cerrados durante el verano- han repartido, sólo en tiques vendidos y sin incluir los de los colegiales y becarios- han vendido 310.000 comidas.
Los universitarios pagan desde hace años tres euros por cada comida. Los comedores son un referente a nivel nacional en precios y en «calidad». Patatas en ajo pollo, ternera asada a la jardinera con calabacino frito, pan, vino y postre a tres euros es «barato». Este es el menú de hoy jueves. Así, hay universitarios que insisten en que por tres euros, aunque a la Universidad granadina les sale mucho más barato, en pocos lugares, por no decir ninguno, se puede comer. Un menú de comida rápida, con muchos menos componentes, cuesta más.

Becarios y residentes

Ante esta situación las colas se repiten un día sí y al otro casi que también en los comedores. En el que más es en Fuentenueva. Es donde se reparten más comidas y en el que hay más demanda. En el del colegio mayor Isabel la Católica, la residencia Carlos V y el del campus de Aynadamar en la Escuela de Informática son menos los alumnos, personal de administración y servicios y profesorado los que van a comer.

Los comedores son un servicio muy bien valorado por los universitarios y en tiempos de crisis más. Poder comer bien y, además, ahorrarse unos euros les gusta. Al hacer cuentas sobre si es más barato ir a un supermercado a comprar o a una de las salas de los comedores universitarios ahora más que nunca les sale más económico. Si un alumno tiene que comprar para cocinar, aunque sea para el solo, todo lo que se sirve en la UGR le saldría «más caro». Los alumnos tienen el problema que al ser uno solo les es menos económico. Al margen de que no a muchos les gusta meterse en la cocina cuando llegan de clase.

Lo que es más barato es traerse la comida en fiambreras desde casa. Eso piensan algunos. No obstante, en la UGR estudian alumnos que están cerca de casa y van todas las semanas al hogar familiar, pero otros al ser un centro con tantos universitarios son de provincias muy variadas.

Desde comedores universitarios recuerdan que la cifra de 310.000 comidas dadas hasta el día 22 de octubre hace referencia sólo a las que se venden en las taquillas. A estas habría que sumar las de becarios y las de los colegiales del Isabel la Católica y de la residencia de Carlos V. En total, al año en la UGR se ´reparten´ unas 700.000 comidas.
Descargar


Antonio Malpica, Alfombras la Alpujarreña y Palazzo Spinelli, premios Albayzín 2008

Antonio Malpica, Alfombras la Alpujarreña y Palazzo Spinelli, premios Albayzín 2008

El Centro Albayzín , dedicado la formación en artesanía, restauración y rehabilitación del patrimonio artístico y cultural, ha dado a conocer el nombre de los galardonados este año con los Premios Albayzín en reconocimiento a su contribución en la conservación del patrimonio.

Según ha informado el centro en un comunicado, en la tercera edición de estos galardones los premiados han sido el profesor Antonio Malpica, la empresa de alfombras la Alpujarreña y la asociación italiana Palazzo Spinelli.

Antonio Malpica, catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Granada, ha contribuido a la labor conservadora y restauradora del patrimonio granadino gracias a sus estudios arqueológicos e históricos. Él recibirá el Premio a la Labor Restauradora.

Artesanía tradicional

El Premio a la Labor Artesana ha recaído este año en la empresa Alfombras Artesanales la Alpujarreña de la localidad granadina de La Zubia, creada en 1929 y claro exponente de una de las artesanías tradicionales de nuestra provincia que se remonta al siglo XIII. En sus instalaciones de La Zubia realizan el proceso íntegro de confección de la alfombra, desde el diseño hasa el tintado de lanas, montaje, anudado y terminación.

Por último el Premio al compromiso con la Artesanía será para la Asociación Palazzo Spinelli de Florencia (Italia), que trabaja en más de 30 países en la gestión, conservación y restauración del patrimonio cultural.

Los premios se entregarán el próximo jueves 20 de noviembre a las 19.30 horas en el Carmen de los Chapiteles.
Descargar