Sanidad se incorpora a la organización del V Premio Ciencias de la Salud-Fundación Caja Rural de Granada

Sanidad se incorpora a la organización del V Premio Ciencias de la Salud-Fundación Caja Rural de Granada

El Ministerio de Sanidad y Consumo se incorpora como nuevo colaborador del V Premio Ciencias de la Salud-Fundación Caja Rural de Granada a la investigación y la divulgación, según anunció hoy el secretario general de Sanidad, José Martínez Olmos, que en rueda de prensa destacó la relevancia de estos premios como «impulsores» de nuevas líneas de investigación.

«Es importante que en una iniciativa de ésta naturaleza se incorpore también en la dinámica del ministerio, porque muchos de las estrategias de salud que se están desarrollando desde Sanidad con las diferente comunidades autónomas necesitan del impulso de los investigadores», explicó a Europa Press.

Así estos premios, que también cuentan con la colaboración de la Consejería de la Junta de Andalucía, la Universidad de Granada, el Colegio Oficial de Médicos de Granada y el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Granada, según Martínez Olmos, «ofrecen un estímulo a los investigadores para aportar soluciones a problemas de la salud desde la perspectiva de su prevención y de su mejor atención sanitaria».

El ministerio respalda estos premios aportando 54.000 euros que permitirán incrementar el presupuesto de la organización en un tercio hasta alcanzar los 150.000 euros para el año 2009. Así, pretende reforzar el impulso de la investigación en busca del avance sanitario que «es desde donde pueden venir las mejoras en la lucha frente a las enfermedades».

Para la próxima edición, la fundación ha vuelto a convocar las modalidades investigación, dotada en esta ocasión con 30.000 euros, y dirigida a investigadores que presenten trabajos ya realizados o resultados concretos en investigación médica; y la de divulgación para medios de comunicación, dotada con 10.000 euros.

Por su parte, el presidente de Caja Rural de Granada, Antonio Ruiz Rejón, destacó que con la incorporación de Sanidad se espera un «impulso importante cualitativo» a estos premios que, además de tratar de ensalzar el «valor de la gran tradición médica que ha tenido Granada», pretenden dar a conocer el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud.

En esta edición el comité organizador ha decidido no establecer un único tema, como en ediciones anteriores, por el contrario se ha decidido incorporar los grandes pilares que conforman las líneas de investigación del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud, que son: medicina regenerativa y terapia génica; oncológica molecular y genómica del cáncer; genómica, proteómica y farmacogenómica; inmunología e inmunopatología; parasitología molecular; neurociencias; nutrición, nutrigenómica y endocrinología molecular; biotecnología y nuevas dianas terapéuticas; y patologías vasculares.

El plazo de presentación de los trabajos se cerrará a las 15.00 horas del día 31 de marzo, el fallo del jurado, compuesto por las instituciones organizadoras, se dará a conocer durante un acto al final del segundo semestre de 2009, en un acto en el Auditorio de caja Rural de Granada.

PARQUE TECNOLÓGICO DE CIENCIAS DE LA SALUD.

Recientemente, desde el ministerio se ha destacado la importancia que el Sistema Nacional de Sanidad tiene para de la contribución a la economía productiva de España, lo que está fundamentado en proyecto como el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud, que, a juicio de Martínez Olmos, «es de extrema importancia para el futuro de la I+D+i en materia sanitaria».

«Es una apuesta relevante que desde el ministerio se mida con optimismo, ya que creemos que puede permitir dar saltos importantes desde el punto de vista de la capacidad de España para incorporar las terapias a los pacientes», advirtió.

Al respecto, el director del Parque Tecnológico, Jesús Quero Molina, destacó que «este parque contribuirá al desarrollo tecnológico del país y al producto interior brutos de España». Es un proyecto de desarrollo económico de Granada especializado en salud, que se espera se convierta en un «espacio de excelencia» donde converjan aspectos, docentes, investigadores, etc.
Descargar


Ideal

Pág. 11: Jornadas para que los universitarios creen empresas
Pág. 12: El Plan Bolonia revoluciona a los ingenieros informáticos|Un estudio desvela que la ansiedad pone peor al paciente|Becas agiliza trámites para abonar antes el dinero al alumno|María del Mar Holgado, elegida nueva decana de la Facultad de Económicas
Pág. 14 – Publicidad: Cine Club Universitario
Pág. 44 y 45: Las hadas recicladas
Pág. 47: La ciencia inunda Andalucía
Pág. 54: El secreto de las tumbas nazaríes
Pág. 56: Bienvenido míster autor
Pág. 59: Concierto en la Basílica de San Juan de Dios|\’Tocando el vacío\’, en el Cine Club Universitario|China en la literatura española
Descargar


Los pacientes con ansiedad amplifican los problemas fisiológicos que sufren

Los pacientes con ansiedad amplifican los problemas fisiológicos que sufren

Los pacientes con ansiedad creen tener más problemas fisiológicos de los que realmente tienen, de forma que aseguran sufrir palpitaciones, sudoración, respiración irregular, temblor de manos o tensión muscular, que, sin embargo, no presentan realmente.

EFE Así se desprende de un estudio desarrollado en la Universidad de Granada, según el cual, muchas de las personas con ansiedad que dicen sufrir estos síntomas son hiporreactivos cuando se toman medidas reales contra estos problemas a través de pruebas psicofisiológicas.

El estudio se ha efectuado con 83 pacientes que sufren una patología de ansiedad grave -trastorno de pánico con y sin agorafobia, fobias específicas, ansiedad social o ansiedad generalizada- y que son atendidos en el programa de «Evaluación y Tratamiento de los Trastornos de Ansiedad» de la Unidad de Psicología Clínica de la Facultad de Psicología de la UGR.

El trabajo ha revelado que quienes sufren una patología de ansiedad menos grave, como son los diagnosticados de fobias específicas -temor excesivo e irracional a un objeto o a una situación en concreto, tales como ciertos animales, sangre o heridas abiertas, alturas, tormentas o espacios cerrados- sí muestran una alta reactividad en las pruebas psicofisiológicas.

La responsable de la investigación, la doctora María Isabel Viedma, ha establecido una relación entre la capacidad para reaccionar fisiológicamente y el pronóstico del éxito terapéutico, ya que «son precisamente los pacientes con fobias específicas los que más se benefician del tratamiento cognitivo-conductual desarrollado».

De esta forma, ha dicho Viedma en un comunicado, se deduce que la presencia de síntomas fisiológicos sirve para predecir mejoras en pacientes con trastornos de ansiedad.

Las consecuencias prácticas de este trabajo se centran en la evaluación clínica de la ansiedad patológica, en la que «no sólo deben realizarse pruebas cognitivo-verbales y conductuales, sino también psicofisio-lógicas» para conseguir «estrategias de intervención más eficaces» en este ámbito, ha expuesto la doctora.

La investigadora ha recordado que esta dolencia es el problema psicopatológico de mayor prevalencia en los países de nuestro entorno, ya que las fobias específicas afectan a entre el 8,8 y el 12,5 por ciento de la población general.
Descargar


El prestigio arquitecto portugués Gonzalo Byrne participa hoy en la UNIA en el Laboratorio Internacional sobre la Restauración Arquitectónica y la Recuperación Urbana

El prestigio arquitecto portugués Gonzalo Byrne participa hoy en la UNIA en el Laboratorio Internacional sobre la Restauración Arquitectónica y la Recuperación Urbana

El prestigioso arquitecto portugués Gonzalo Byrne participa hoy lunes, 10 de noviembre, en el Laboratorio Internacional de Restauración Arquitectónica y Recuperación Urbana (LIRAU), que organiza la Sede Antonio Machado de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) en Baeza (Jaén) hasta el 14 de noviembre

El LIRAU, dirigido por Javier Gallego Roca -director de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Granada-, acoge a arquitectos italianos, portugueses y españoles, que ofrecerán sus conocimientos a este laboratorio internacional práctico sobre la restauración arquitectónica y la recuperación urbana.

Byrne es autor de una vasta obra, varias veces premiada a nivel nacional e internacional. Su producción ha tenido un particular relieve en los planos patrimonial y cultural. Profesor catedrático, en Portugal y en el extranjero, recibió en el 2005 el título «Honoris Causa pela Faculdade de Arquitectura da Universidade Técnica de Lisboa», y fue condecorado por el presidente de República con la «Grande Ordem de Santiago da Espada».

De su obra, diversificada en términos de escala, de temas y de programas, se destaca como ejemplo la intervención en el Mosteiro de Alcobaza y área envolvente, el edificio de la Sede de Gobierno de la Provincia de Brabant Flamengo en Lovaina, Bélgica, la Torre de Control de Tráfico Marítimo da APL en Lisboa, Quarteirão da Império no Chiado, Teatro de Faro, en Algarve, y el Museu Nacional Machado de Castro, en Coimbra, actualmente en construcción.

En el área de planeamiento urbano realiza, entre otros, los Planos de Pormenor para el área envolvente del Palácio Nacional da Ajuda, en Lisboa, para la Alta Universitária, en Coímbra, para la Cava de Viriato, en el ámbito del Programa Polis, en Viseu, así como el Plano da Vila de Trancoso, en el ámbito del Programa de las Aldeias Históricas de Portugal.

Actualmente desarrolla proyectos significativos tales como el de la Pousada de Estoi, en Algarve, la Pousada de Viseu, Complexo Imobiliário Estoril-Sol, Complexo Imobiliário “Jade” en Lisboa, Novo Laboratório Central da EPAL, en Lisboa, y diversas casas en el Resort Bom Sucesso en Óbidos.

El curso-taller Laboratorio Internacional de Restauración Arquitectónica y Recuperación Urbana (LIRAU) tiene un doble objetivo: por un lado, aportar un laboratorio de debate permanente sobre el entendimiento profesional de la «restauración arquitectónica» desde las prácticas de la Arquitectura y del Urbanismo, y, en segundo lugar, ofrecer a las ciudades de Úbeda y Baeza una plataforma de reflexión sobre los temas de restauración que provoque la implicación de los profesionales y ciudadanos con la actividad que requiere un laboratorio de estas características, y ofrezca respuesta a la vez a los requerimientos que la sociedad nos demanda a los arquitectos.
Descargar


La carne de conejo recomendada para las dietas hipocalóricas

La carne de conejo recomendada para las dietas hipocalóricas

La carne de conejo es un alimento con bajo contenido en grasa (5%), incluso algunas piezas como la pierna y el lomo pueden tener entre un 2 y un 3%, según recoge el Informe Técnico sobre la composición y el valor nutricional de la carne de conejo realizado por el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INYTA) de la Universidad de Granada. Por todo ello es una carne ideal para las dietas hipocalóricas dirigidas a la pérdida o mantenimiento de peso.

Además de un bajo contenido calórico es un alimento con una alta densidad nutricional, ya que aporta proteínas de alto valor biológico, con una buena relación energía/proteína.

Un aspecto importante del valor nutricional de una carne es el tipo y la cantidad de grasa que contiene. En cuanto a la cantidad, la carne de conejo es una carne magra, baja en grasa. Respecto al tipo o calidad de la grasa de la carne de conejo, tiene un perfil de ácidos grasos mayoritariamente insaturados, con un contenido de colesterol bajo (26,5mg/100g) en comparación con otras carnes como por ejemplo la pechuga de pollo que posee 71,9mg/100g de pechuga.

Está recomendado un consumo de 3 a 4 raciones de carnes magras a la semana, combinando los distintos tipos, entre las que se encuentra la carne de conejo. La ración para un adulto sano es de un cuarto de conejo.
Descargar


Un lien possible entre glace interstellaire… et apparition de la vie

Un lien possible entre glace interstellaire… et apparition de la vie

La glace enrobant les grains de poussières des nuages interstellaires aurait pu, selon des expériences menées en laboratoire, jouer un rôle important dans l’apparition de la vie.
L’eau nous semble banale mais pour les physiciens et les chimistes, elle est une des substances les plus mystérieuses et les plus étranges de l’Univers et recèle encore bien des secrets. Un colloque récent organisé par la European Science Foundation (ESF) a été l’occasion de le rappeler pour des chercheurs comme Julyan Cartwright et C. Ignacio Sainz-Diaz, tous deux membres de l’Institut des Sciences de la Terre Andalouse de l’université de Grenade en Espagne.
A l’aide d’un microscope électronique à balayage, les deux chercheurs ont étudié la structure des films de glace composant la gangue des particules de poussières interstellaires portées à des températures entre 3 et 90 K, c\’est-à-dire celles qui règnent dans les nuages moléculaires et les globules de Bok. Il s’agissait de l’application de techniques issues de la physique mésoscopique dans le domaine de la matière condensée, correspondant à des échelles un peu plus grandes que celles des atomes et des molécules dans des semi-conducteurs ou des céramiques par exemple.

En dessous de 130 K, l’eau adopte normalement la structure d’une glace amorphe mais en examinant l’état des films de glace sur différents substrats, à différentes pressions et entre 3 et 90 K, il apparaît que la structure de la glace devient complexe et se présente comme une combinaison d’états amorphes et cristallisés, riches en formes étonnantes. Ainsi, en refroidissant rapidement à 6 K de l’eau sur une surface en titane avec de l’hélium, la glace obtenue adopte une structure avec des formes faisant penser au chou-fleur.
Mais le plus spectaculaire est que dans la variété des formes obtenues, les deux chercheurs en ont retrouvées qui font penser à des organismes vivants comme certains vers ou bactéries. Les conséquences sont doubles.
Tout d’abord, si les futures missions spatiales à la recherche de traces de vie sur Mars, la surface des comètes ou des planètes glacées comme Europe, Titan ou Encelade découvrent de telles formes dans des mélanges de roches et de glace, cela ne signifiera pas nécessairement que l’on est en présence de traces fossiles d\’organismes vivants.
C’est évidemment une mauvaise nouvelle pour les chercheurs en exobiologie mais que compense peut-être le fait que de telles structures, adoptant par exemple la forme d’une cellule avec sa membrane, ont peut-être catalysé l’apparition de la vie d’une manière similaire, bien qu’à l’échelle moléculaire, à celles que l’on propose depuis quelques années avec l\’argile et le mica.
Descargar


La VIII Semana Jurídica Malacitana se celebrará desde hoy en Málaga

La VIII Semana Jurídica Malacitana se celebrará desde hoy en Málaga

La problemática de los macrojuicios será objeto de debate hoy lunes en la octava edición de la Semana Jurídica Malacitana, que tendrá lugar hasta el próximo viernes en la sala de conferencias y exposiciones de Cajamar, en Málaga capital, con una asistencia prevista de más de 250 personas.
Este evento, organizado por Cajamar y en el que se abordarán otras cuestiones como las disfunciones y carencias en la ejecución de las sentencias penales, la responsabilidad de las profesiones de riesgo, el aborto y la eutanasia o las crisis matrimoniales, reunirá por primera vez a los cinco presidentes de las distintas salas del Tribunal Supremo como moderadores en las mesas redondas.

Tras el acto inaugural, a partir de las 18.30 horas, a cargo de la rectora de la Universidad de Málaga (UMA), Adelaida de la Calle, se celebrará la primera mesa redonda, titulada \’Problemática de los macrojuicios\’.

Mañana martes se abordarán las \’Crisis matrimoniales\’, donde actuará como moderador el presidente de la Sala I del Tribunal Supremo, Juan Antonio Xiol, y participarán, entre otros, la magistrada de Familia de Málaga María del Carmen Moreno y el catedrático de Derecho Procesal de la Universidad de Alicante, José María Asensio.

El tema que se tratará durante el miércoles será la \’Responsabilidad de las profesiones de riesgo\’, una mesa que estará moderada por el presidente de la Sala III del Tribunal Supremo, Ramón Trillo, y en ella participarán, entre otros, el doctor en Medicina José Carlos Fuentes y el catedrático de Derecho Procesal de la Universidad de Granada, José Luis González.

El jueves se hablará de \’Derecho a la vida: aborto y eutanasia\’. La mesa redonda será moderada por el presidente de la Sala V del Tribunal Supremo, Ángel Calderón, y en ella estarán también el magistrado de la Sala II del Tribunal Supremo, Adolfo Prego de Oliver, y la abogada Cristina Alberdi.

El viernes, último día de las jornadas, el tema que se tratará en la mesa redonda será \’La ejecución de las sentencias penales: disfunciones y carencias\’.

Así, el presidente de la Sala II del Tribunal Supremo, Juan Saavedra, será el moderador y formarán parte de la misma la fiscal jefe de Sevilla, María José Segarra, y el magistrado de la Sala II del Tribunal Supremo Andrés Martín.

La clausura de la VIII Semana Jurídica Malacitana la realizará Juan Saavedra en nombre del presidente del Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder Judicial, Carlos Dívar.
Descargar


20 Minutos

Pág. 2: Arranca la Semana de la Ciencia
Pág. 4: \»Los jóvenes tenemos muchas inquietudes\»
Pág. 8: La ley del ‘todo vale’, en las universidades españolas
Descargar


La Opinión

Portada: La UGR tendrá en 2009 un animalario referente en genética
Pág. 7: El nuevo animalario de la UGR será referente de la investigación genética
Pág. 8: Unas jornadas intentan impulsar en los jóvenes el espíritu emprendedor
Pág. 54: La irrelevancia de Leo Bassi llega a Granada en el Día del Laicismo
Descargar


Ideal

Pág. 9: \»La atrocidad no tiene edad\»
Pág. 12 y 13: \»Ahora viene lo malo de la crisis\»
Pág. 16: Recaban apoyos para declarar la Vega como Bien de Interés Cultural
Descargar


Granada Hoy

Pág. 14: Dos aulas prefabricadas paliarán los problemas de Arquitectura
Pág. 15: Los ingenieros informáticos de Granada se revelan y se unen a la huelga del día 19|Una lenta adaptación a Bolonia
Pág. 23: Muestra \’Santuarios\’ de Santiago Vera Cañizares
Descargar


El País

Pág. 29: La descomposición de la Universidad
Pág. 36: Los campos intentan hablar en inglés|Más dificultad, pero mejor trabajo
Descargar