Ideal

Pág. 11: Jornadas para que los universitarios creen empresas
Pág. 12: El Plan Bolonia revoluciona a los ingenieros informáticos|Un estudio desvela que la ansiedad pone peor al paciente|Becas agiliza trámites para abonar antes el dinero al alumno|María del Mar Holgado, elegida nueva decana de la Facultad de Económicas
Pág. 14 – Publicidad: Cine Club Universitario
Pág. 44 y 45: Las hadas recicladas
Pág. 47: La ciencia inunda Andalucía
Pág. 54: El secreto de las tumbas nazaríes
Pág. 56: Bienvenido míster autor
Pág. 59: Concierto en la Basílica de San Juan de Dios|\’Tocando el vacío\’, en el Cine Club Universitario|China en la literatura española
Descargar


Los pacientes con ansiedad amplifican los problemas fisiológicos que sufren

Los pacientes con ansiedad amplifican los problemas fisiológicos que sufren

Los pacientes con ansiedad creen tener más problemas fisiológicos de los que realmente tienen, de forma que aseguran sufrir palpitaciones, sudoración, respiración irregular, temblor de manos o tensión muscular que, sin embargo, no presentan realmente. Así se desprende de un estudio desarrollado en la Universidad de Granada, según el cual, muchas de las personas con ansiedad que dicen sufrir estos síntomas son hiporreactivos cuando se toman medidas reales contra estos problemas a través de pruebas psicofisiológicas.

El estudio se ha efectuado con 83 pacientes que sufren una patología de ansiedad grave -trastorno de pánico con y sin agorafobia, fobias específicas, ansiedad social o ansiedad generalizada- y que son atendidos en el programa de «Evaluación y Tratamiento de los Trastornos de Ansiedad» de la Unidad de Psicología Clínica de la Facultad de Psicología de la UGR.
El trabajo ha revelado que quienes sufren una patología de ansiedad menos grave, como son los diagnosticados de fobias específicas -temor excesivo e irracional a un objeto o a una situación en concreto, tales como ciertos animales, sangre o heridas abiertas, alturas, tormentas o espacios cerrados- sí muestran una alta reactividad en las pruebas psicofisiológicas.

La responsable de la investigación, la doctora María Isabel Viedma, ha establecido una relación entre la capacidad para reaccionar fisiológicamente y el pronóstico del éxito terapéutico, ya que «son precisamente los pacientes con fobias específicas los que más se benefician del tratamiento cognitivo-conductual desarrollado».

De esta forma, ha dicho Viedma en un comunicado, se deduce que la presencia de síntomas fisiológicos sirve para predecir mejoras en pacientes con trastornos de ansiedad.

Las consecuencias prácticas de este trabajo se centran en la evaluación clínica de la ansiedad patológica, en la que «no sólo deben realizarse pruebas cognitivo-verbales y conductuales, sino también psicofisio-lógicas» para conseguir «estrategias de intervención más eficaces» en este ámbito, ha expuesto la doctora.

La investigadora ha recordado que esta dolencia es el problema psicopatológico de mayor prevalencia en los países de nuestro entorno, ya que las fobias específicas afectan a entre el 8,8 y el 12,5 por ciento de la población general.
Descargar


Los pacientes con ansiedad creen tener más problemas fisiológicos de los que realmente padecen

Los pacientes con ansiedad creen tener más problemas fisiológicos de los que realmente padecen

Los pacientes que sufren una patología de ansiedad grave, como trastorno de pánico con y sin agorafobia, ansiedad social o ansiedad generalizada, creen tener más alteraciones fisiológicas de las que realmente presentan, según se desprende de una tesis doctoral realizada por la doctora María Isabel Viedma, del departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada (UGR).

Según este trabajo, entre los principales síntomas que los pacientes con ansiedad afirman sufrir se encuentran palpitaciones, sudoración, respiración irregular, temblor de manos y tensión muscular.

No obstante, esta investigación, realizada sobre 83 pacientes con ansiedad atendidos en el programa de \’Evaluación y Tratamiento de los Trastornos de Ansiedad\’ de la Facultad de Psicología, sostiene que la aplicación de pruebas psicofisiológicas sobre este grupo de personas ha demostrado que, en realidad, son menos intensos de lo que ellos experimentan subjetivamente.

Así, y a pesar de que muchos de estos pacientes manifiestan verbalmente síntomas fisiológicos de gran intensidad en entrevistas y cuestionarios, cuando se toman medidas reales de estos síntomas, a través de pruebas psicofisiológicas, resultan hiporreactivos.

Dicho trabajo también revela que los pacientes que sufren una patología de ansiedad menos grave, como puede ser un temor excesivo e irracional a un objeto, ciertos animales, espacios cerrados, a las alturas o a las tormentas, sí muestran una alta reactividad en las pruebas psicofisiológicas.

Sobre este punto, Viedma apunta en su tesis a la existencia de una relación entre la capacidad para reaccionar fisiológicamente y el pronóstico del éxito terapéutico, ya que son precisamente los pacientes con fobias específicas los que más se benefician del tratamiento cognitivo-conductual llevado a cabo.

Por ello, este trabajo afirma que la presencia de síntomas fisiológicos es un buen predictor de mejora en pacientes con trastornos de ansiedad.

PREVALENCIA

Según apunta esta investigadora, los trastornos de ansiedad representan el problema psicopatológico de mayor prevalencia entre los países industrializados. De hecho, la prevalencia de las fobias específicas oscila entre el 8,8 y el 12,5 por ciento de la población general, según estadísticas estadounidenses.

Aunque pocas personas que manifiestan temores específicos entran en la categoría de fóbicos, para casi el 11 por ciento de estas personas, sus temores son lo bastante graves como para afectar a sus vidas de una forma significativa.

La investigadora destaca que, a la luz de los resultados de su investigación, «queda demostrado» que en la evaluación clínica de la ansiedad patológica no sólo deben realizarse pruebas cognitivo-verbales y conductuales (compuestas tradicionalmente por entrevistas y cuestionarios), sino también pruebas psicofisio-lógicas.

«Nuestra investigación tiene importantes implicaciones clínicas en relación al diagnóstico y pronóstico del éxito terapéutico, así como en el diseño de estrategias de intervención más eficaces en el ámbito de los trastornos de ansiedad», señala esta experta en una nota.

Parte de las conclusiones de esta investigación han sido presentadas recientemente en congresos nacionales e internacionales como los organizados por la Sociedad Española de Psicofisiología (SEPF) y la Society for Psychophysiological Research (SPR), entre otros.

Esta investigación ha estado dirigida por los profesores Jaime Vila y María del Carmen Fernández-Santaella, del departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico. Para llevarla a cabo, se trabajó con 83 pacientes diagnosticados de alguno de los siguientes trastornos de ansiedad: trastorno de pánico con y sin agorafobia, ansiedad social, ansiedad generalizada y fobias específicas.

Todos ellos fueron atendidos en el programa de \’Evaluación y Tratamiento de los Trastornos de Ansiedad\’ de la Unidad de Psicología Clínica de la Facultad de Psicología.
Descargar


Científicos granadinos rastrean en un meteorito la existencia de vida en Marte

Científicos granadinos rastrean en un meteorito la existencia de vida en Marte

Un equipo de científicos de la Universidad de Granada investiga el origen de los cristales de magnetita descubiertos en un meteorito marciano hallado en la Antártida en el año 1984, en una iniciativa científica que pretende contribuir a esclarecer si existió vida en el planeta Marte.
El proyecto, en el que también participan investigadores de la NASA y del Savannah River Ecology Laboratory (Universidad de Georgia) examina este fragmento rocoso, de unos dos kilos de peso y compuesto básicamente por un silicato mineral llamado ortopiroxina.

Así lo ha explicado hoy la investigadora responsable de los experimentos y profesora del Departamento de Microbiología de la Universidad de Granada, Concepción Jiménez, quien ha avanzado que el grupo está trabajando para determinar si el meteorito contiene restos de actividad biológica en su interior.

Según ha destacado la científica, ningún investigador ha establecido aún «criterios objetivos» que permitan distinguir el origen biológico de las muestras minerales.

No es posible saber inequívocamente, ha dicho, el origen bacteriano o no de minerales encontrados en sedimentos terrestres o extraterrestres, por lo que el primer paso consiste en establecer criterios que determinen el origen del mineral.

Esta fase es «fundamental» para concluir si las muestras de magnetita encontradas en el meteorito están ligadas o no a alguna actividad bacteriana en Marte, según ha aseverado Jiménez.

Sin embargo, la investigadora ha advertido de que los cristales de magnetita -óxidos de hierro- encontrados dentro del meteorito, presentan características similares a los que se forman por las bacterias magnetotácticas, que viven actualmente en la Tierra.

Para acabar con esta incertidumbre, los científicos granadinos están desarrollando experimentos en los que tratan de sintetizar cristales de magnetita a través de diversos métodos inorgánicos, combinados con otros métodos controlados por diferentes microorganimos.

A través de técnicas de microscopía electrónica y espectroscópicas, pretenden comprobar si es posible efectivamente diferenciar magnetitas en función del origen bacteriano o no.
Descargar


eccus

Portada: El deporte universitario español, ese gran desconocido|La huelga del día 13: contra Bolonia busca una mayor movilización
Pág. 2 y 3: La universidad se pone el chándal|Aitor Canive, jefe del Servicio de Deportes Universitario del CSD \»No queremos parecernos a Estados Unidos\»
Pág. 9: La Universidad pone la Ciencia al alcance de todos|Bolonia y los sindicatos en el punto de mira de los estudiantes|En España tocamos a un ordenador por cada 15 minutos
Suplemento Andalucía – Pág. 06: Se busca patrocinador
Suplemento Andalucía – Pág. 07: Reyes de Santa Olalla de la Puerta. Granada, 23 años. Esquí acrobático (Freestyle). Derecho. Universidad de Granada
Suplemento Andalucía – Pág. 10: Andalucía se vuelca con la ciencia un año más |La PlayStation en las aulas
Suplemento Andalucía – Pág. 12: Crece el Parque de las Ciencias
Descargar


Sanidad se incorpora a la organización del V Premio Ciencias de la Salud-Fundación Caja Rural de Granada

Sanidad se incorpora a la organización del V Premio Ciencias de la Salud-Fundación Caja Rural de Granada

El Ministerio de Sanidad y Consumo se incorpora como nuevo colaborador del V Premio Ciencias de la Salud-Fundación Caja Rural de Granada a la investigación y la divulgación, según anunció hoy el secretario general de Sanidad, José Martínez Olmos, que en rueda de prensa destacó la relevancia de estos premios como «impulsores» de nuevas líneas de investigación.

«Es importante que en una iniciativa de ésta naturaleza se incorpore también en la dinámica del ministerio, porque muchos de las estrategias de salud que se están desarrollando desde Sanidad con las diferente comunidades autónomas necesitan del impulso de los investigadores», explicó a Europa Press.

Así estos premios, que también cuentan con la colaboración de la Consejería de la Junta de Andalucía, la Universidad de Granada, el Colegio Oficial de Médicos de Granada y el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Granada, según Martínez Olmos, «ofrecen un estímulo a los investigadores para aportar soluciones a problemas de la salud desde la perspectiva de su prevención y de su mejor atención sanitaria».

El ministerio respalda estos premios aportando 54.000 euros que permitirán incrementar el presupuesto de la organización en un tercio hasta alcanzar los 150.000 euros para el año 2009. Así, pretende reforzar el impulso de la investigación en busca del avance sanitario que «es desde donde pueden venir las mejoras en la lucha frente a las enfermedades».

Para la próxima edición, la fundación ha vuelto a convocar las modalidades investigación, dotada en esta ocasión con 30.000 euros, y dirigida a investigadores que presenten trabajos ya realizados o resultados concretos en investigación médica; y la de divulgación para medios de comunicación, dotada con 10.000 euros.

Por su parte, el presidente de Caja Rural de Granada, Antonio Ruiz Rejón, destacó que con la incorporación de Sanidad se espera un «impulso importante cualitativo» a estos premios que, además de tratar de ensalzar el «valor de la gran tradición médica que ha tenido Granada», pretenden dar a conocer el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud.

En esta edición el comité organizador ha decidido no establecer un único tema, como en ediciones anteriores, por el contrario se ha decidido incorporar los grandes pilares que conforman las líneas de investigación del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud, que son: medicina regenerativa y terapia génica; oncológica molecular y genómica del cáncer; genómica, proteómica y farmacogenómica; inmunología e inmunopatología; parasitología molecular; neurociencias; nutrición, nutrigenómica y endocrinología molecular; biotecnología y nuevas dianas terapéuticas; y patologías vasculares.

El plazo de presentación de los trabajos se cerrará a las 15.00 horas del día 31 de marzo, el fallo del jurado, compuesto por las instituciones organizadoras, se dará a conocer durante un acto al final del segundo semestre de 2009, en un acto en el Auditorio de caja Rural de Granada.

PARQUE TECNOLÓGICO DE CIENCIAS DE LA SALUD.

Recientemente, desde el ministerio se ha destacado la importancia que el Sistema Nacional de Sanidad tiene para de la contribución a la economía productiva de España, lo que está fundamentado en proyecto como el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud, que, a juicio de Martínez Olmos, «es de extrema importancia para el futuro de la I+D+i en materia sanitaria».

«Es una apuesta relevante que desde el ministerio se mida con optimismo, ya que creemos que puede permitir dar saltos importantes desde el punto de vista de la capacidad de España para incorporar las terapias a los pacientes», advirtió.

Al respecto, el director del Parque Tecnológico, Jesús Quero Molina, destacó que «este parque contribuirá al desarrollo tecnológico del país y al producto interior brutos de España». Es un proyecto de desarrollo económico de Granada especializado en salud, que se espera se convierta en un «espacio de excelencia» donde converjan aspectos, docentes, investigadores, etc.
Descargar


La carne de conejo recomendada para las dietas hipocalóricas

La carne de conejo recomendada para las dietas hipocalóricas

La carne de conejo es un alimento con bajo contenido en grasa (5%), incluso algunas piezas como la pierna y el lomo pueden tener entre un 2 y un 3%, según recoge el Informe Técnico sobre la composición y el valor nutricional de la carne de conejo realizado por el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INYTA) de la Universidad de Granada. Por todo ello es una carne ideal para las dietas hipocalóricas dirigidas a la pérdida o mantenimiento de peso.

Además de un bajo contenido calórico es un alimento con una alta densidad nutricional, ya que aporta proteínas de alto valor biológico, con una buena relación energía/proteína.

Un aspecto importante del valor nutricional de una carne es el tipo y la cantidad de grasa que contiene. En cuanto a la cantidad, la carne de conejo es una carne magra, baja en grasa. Respecto al tipo o calidad de la grasa de la carne de conejo, tiene un perfil de ácidos grasos mayoritariamente insaturados, con un contenido de colesterol bajo (26,5mg/100g) en comparación con otras carnes como por ejemplo la pechuga de pollo que posee 71,9mg/100g de pechuga.

Está recomendado un consumo de 3 a 4 raciones de carnes magras a la semana, combinando los distintos tipos, entre las que se encuentra la carne de conejo. La ración para un adulto sano es de un cuarto de conejo.
Descargar


El prestigio arquitecto portugués Gonzalo Byrne participa hoy en la UNIA en el Laboratorio Internacional sobre la Restauración Arquitectónica y la Recuperación Urbana

El prestigio arquitecto portugués Gonzalo Byrne participa hoy en la UNIA en el Laboratorio Internacional sobre la Restauración Arquitectónica y la Recuperación Urbana

El prestigioso arquitecto portugués Gonzalo Byrne participa hoy lunes, 10 de noviembre, en el Laboratorio Internacional de Restauración Arquitectónica y Recuperación Urbana (LIRAU), que organiza la Sede Antonio Machado de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) en Baeza (Jaén) hasta el 14 de noviembre

El LIRAU, dirigido por Javier Gallego Roca -director de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Granada-, acoge a arquitectos italianos, portugueses y españoles, que ofrecerán sus conocimientos a este laboratorio internacional práctico sobre la restauración arquitectónica y la recuperación urbana.

Byrne es autor de una vasta obra, varias veces premiada a nivel nacional e internacional. Su producción ha tenido un particular relieve en los planos patrimonial y cultural. Profesor catedrático, en Portugal y en el extranjero, recibió en el 2005 el título «Honoris Causa pela Faculdade de Arquitectura da Universidade Técnica de Lisboa», y fue condecorado por el presidente de República con la «Grande Ordem de Santiago da Espada».

De su obra, diversificada en términos de escala, de temas y de programas, se destaca como ejemplo la intervención en el Mosteiro de Alcobaza y área envolvente, el edificio de la Sede de Gobierno de la Provincia de Brabant Flamengo en Lovaina, Bélgica, la Torre de Control de Tráfico Marítimo da APL en Lisboa, Quarteirão da Império no Chiado, Teatro de Faro, en Algarve, y el Museu Nacional Machado de Castro, en Coimbra, actualmente en construcción.

En el área de planeamiento urbano realiza, entre otros, los Planos de Pormenor para el área envolvente del Palácio Nacional da Ajuda, en Lisboa, para la Alta Universitária, en Coímbra, para la Cava de Viriato, en el ámbito del Programa Polis, en Viseu, así como el Plano da Vila de Trancoso, en el ámbito del Programa de las Aldeias Históricas de Portugal.

Actualmente desarrolla proyectos significativos tales como el de la Pousada de Estoi, en Algarve, la Pousada de Viseu, Complexo Imobiliário Estoril-Sol, Complexo Imobiliário “Jade” en Lisboa, Novo Laboratório Central da EPAL, en Lisboa, y diversas casas en el Resort Bom Sucesso en Óbidos.

El curso-taller Laboratorio Internacional de Restauración Arquitectónica y Recuperación Urbana (LIRAU) tiene un doble objetivo: por un lado, aportar un laboratorio de debate permanente sobre el entendimiento profesional de la «restauración arquitectónica» desde las prácticas de la Arquitectura y del Urbanismo, y, en segundo lugar, ofrecer a las ciudades de Úbeda y Baeza una plataforma de reflexión sobre los temas de restauración que provoque la implicación de los profesionales y ciudadanos con la actividad que requiere un laboratorio de estas características, y ofrezca respuesta a la vez a los requerimientos que la sociedad nos demanda a los arquitectos.
Descargar


Los pacientes con ansiedad amplifican los problemas fisiológicos que sufren

Los pacientes con ansiedad amplifican los problemas fisiológicos que sufren

Los pacientes con ansiedad creen tener más problemas fisiológicos de los que realmente tienen, de forma que aseguran sufrir palpitaciones, sudoración, respiración irregular, temblor de manos o tensión muscular, que, sin embargo, no presentan realmente.

EFE Así se desprende de un estudio desarrollado en la Universidad de Granada, según el cual, muchas de las personas con ansiedad que dicen sufrir estos síntomas son hiporreactivos cuando se toman medidas reales contra estos problemas a través de pruebas psicofisiológicas.

El estudio se ha efectuado con 83 pacientes que sufren una patología de ansiedad grave -trastorno de pánico con y sin agorafobia, fobias específicas, ansiedad social o ansiedad generalizada- y que son atendidos en el programa de «Evaluación y Tratamiento de los Trastornos de Ansiedad» de la Unidad de Psicología Clínica de la Facultad de Psicología de la UGR.

El trabajo ha revelado que quienes sufren una patología de ansiedad menos grave, como son los diagnosticados de fobias específicas -temor excesivo e irracional a un objeto o a una situación en concreto, tales como ciertos animales, sangre o heridas abiertas, alturas, tormentas o espacios cerrados- sí muestran una alta reactividad en las pruebas psicofisiológicas.

La responsable de la investigación, la doctora María Isabel Viedma, ha establecido una relación entre la capacidad para reaccionar fisiológicamente y el pronóstico del éxito terapéutico, ya que «son precisamente los pacientes con fobias específicas los que más se benefician del tratamiento cognitivo-conductual desarrollado».

De esta forma, ha dicho Viedma en un comunicado, se deduce que la presencia de síntomas fisiológicos sirve para predecir mejoras en pacientes con trastornos de ansiedad.

Las consecuencias prácticas de este trabajo se centran en la evaluación clínica de la ansiedad patológica, en la que «no sólo deben realizarse pruebas cognitivo-verbales y conductuales, sino también psicofisio-lógicas» para conseguir «estrategias de intervención más eficaces» en este ámbito, ha expuesto la doctora.

La investigadora ha recordado que esta dolencia es el problema psicopatológico de mayor prevalencia en los países de nuestro entorno, ya que las fobias específicas afectan a entre el 8,8 y el 12,5 por ciento de la población general.
Descargar


Los pacientes con ansiedad amplifican los problemas fisiológicos que sufren

Los pacientes con ansiedad amplifican los problemas fisiológicos que sufren

Los pacientes con ansiedad creen tener más problemas fisiológicos de los que realmente tienen, de forma que aseguran sufrir palpitaciones, sudoración, respiración irregular, temblor de manos o tensión muscular, que, sin embargo, no presentan realmente.

Así se desprende de un estudio desarrollado en la Universidad de Granada, según el cual, muchas de las personas con ansiedad que dicen sufrir estos síntomas son hiporreactivos cuando se toman medidas reales contra estos problemas a través de pruebas psicofisiológicas.

El estudio se ha efectuado con 83 pacientes que sufren una patología de ansiedad grave -trastorno de pánico con y sin agorafobia, fobias específicas, ansiedad social o ansiedad generalizada- y que son atendidos en el programa de \’Evaluación y Tratamiento de los Trastornos de Ansiedad\’ de la Unidad de Psicología Clínica de la Facultad de Psicología de la UGR.

El trabajo ha revelado que quienes sufren una patología de ansiedad menos grave, como son los diagnosticados de fobias específicas -temor excesivo e irracional a un objeto o a una situación en concreto, tales como ciertos animales, sangre o heridas abiertas, alturas, tormentas o espacios cerrados- sí muestran una alta reactividad en las pruebas psicofisiológicas.

La responsable de la investigación, la doctora María Isabel Viedma, ha establecido una relación entre la capacidad para reaccionar fisiológicamente y el pronóstico del éxito terapéutico, ya que \’son precisamente los pacientes con fobias específicas los que más se benefician del tratamiento cognitivo-conductual desarrollado\’.

De esta forma, ha dicho Viedma en un comunicado, se deduce que la presencia de síntomas fisiológicos sirve para predecir mejoras en pacientes con trastornos de ansiedad.

Las consecuencias prácticas de este trabajo se centran en la evaluación clínica de la ansiedad patológica, en la que \’no sólo deben realizarse pruebas cognitivo-verbales y conductuales, sino también psicofisio-lógicas\’ para conseguir \’estrategias de intervención más eficaces\’ en este ámbito, ha expuesto la doctora.

La investigadora ha recordado que esta dolencia es el problema psicopatológico de mayor prevalencia en los países de nuestro entorno, ya que las fobias específicas afectan a entre el 8,8 y el 12,5 por ciento de la población general.
Descargar


Los pacientes con ansiedad creen tener más problemas fisiológicos de los que realmente padecen

Los pacientes con ansiedad creen tener más problemas fisiológicos de los que realmente padecen

Los pacientes que sufren una patología de ansiedad grave, como trastorno de pánico con y sin agorafobia, ansiedad social o ansiedad generalizada, creen tener más alteraciones fisiológicas de las que realmente presentan, según se desprende de una tesis doctoral realizada por la doctora María Isabel Viedma, del departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada (UGR).

Según este trabajo, entre los principales síntomas que los pacientes con ansiedad afirman sufrir se encuentran palpitaciones, sudoración, respiración irregular, temblor de manos y tensión muscular.

No obstante, esta investigación, realizada sobre 83 pacientes con ansiedad atendidos en el programa de \’Evaluación y Tratamiento de los Trastornos de Ansiedad\’ de la Facultad de Psicología, sostiene que la aplicación de pruebas psicofisiológicas sobre este grupo de personas ha demostrado que, en realidad, son menos intensos de lo que ellos experimentan subjetivamente.

Así, y a pesar de que muchos de estos pacientes manifiestan verbalmente síntomas fisiológicos de gran intensidad en entrevistas y cuestionarios, cuando se toman medidas reales de estos síntomas, a través de pruebas psicofisiológicas, resultan hiporreactivos.

Dicho trabajo también revela que los pacientes que sufren una patología de ansiedad menos grave, como puede ser un temor excesivo e irracional a un objeto, ciertos animales, espacios cerrados, a las alturas o a las tormentas, sí muestran una alta reactividad en las pruebas psicofisiológicas.

Sobre este punto, Viedma apunta en su tesis a la existencia de una relación entre la capacidad para reaccionar fisiológicamente y el pronóstico del éxito terapéutico, ya que son precisamente los pacientes con fobias específicas los que más se benefician del tratamiento cognitivo-conductual llevado a cabo.

Por ello, este trabajo afirma que la presencia de síntomas fisiológicos es un buen predictor de mejora en pacientes con trastornos de ansiedad.

PREVALENCIA

Según apunta esta investigadora, los trastornos de ansiedad representan el problema psicopatológico de mayor prevalencia entre los países industrializados. De hecho, la prevalencia de las fobias específicas oscila entre el 8,8 y el 12,5 por ciento de la población general, según estadísticas estadounidenses.

Aunque pocas personas que manifiestan temores específicos entran en la categoría de fóbicos, para casi el 11 por ciento de estas personas, sus temores son lo bastante graves como para afectar a sus vidas de una forma significativa.

La investigadora destaca que, a la luz de los resultados de su investigación, «queda demostrado» que en la evaluación clínica de la ansiedad patológica no sólo deben realizarse pruebas cognitivo-verbales y conductuales (compuestas tradicionalmente por entrevistas y cuestionarios), sino también pruebas psicofisio-lógicas.

«Nuestra investigación tiene importantes implicaciones clínicas en relación al diagnóstico y pronóstico del éxito terapéutico, así como en el diseño de estrategias de intervención más eficaces en el ámbito de los trastornos de ansiedad», señala esta experta en una nota.

Parte de las conclusiones de esta investigación han sido presentadas recientemente en congresos nacionales e internacionales como los organizados por la Sociedad Española de Psicofisiología (SEPF) y la Society for Psychophysiological Research (SPR), entre otros.

Esta investigación ha estado dirigida por los profesores Jaime Vila y María del Carmen Fernández-Santaella, del departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico. Para llevarla a cabo, se trabajó con 83 pacientes diagnosticados de alguno de los siguientes trastornos de ansiedad: trastorno de pánico con y sin agorafobia, ansiedad social, ansiedad generalizada y fobias específicas.

Todos ellos fueron atendidos en el programa de \’Evaluación y Tratamiento de los Trastornos de Ansiedad\’ de la Unidad de Psicología Clínica de la Facultad de Psicología.
Descargar