Unas jornadas organizadas por la UGR analizan las oportunidades de negocio en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud

El Campus de la Salud acogerá mañana viernes, 21 de noviembre, a partir de las 9 de la mañana, las primeras jornadas «El Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud: Nuevas Oportunidades de Negocio e Innovación» organizadas por el Vicerrectorado del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de la UGR con la colaboración de la Fundación Red Andalucía Emprende (Junta de Andalucía).

El acto inaugural estará presidido por el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro; el Vicerrector del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de la UGR, Ignacio Molina Pineda de las Infantas; y el delegado Provincial de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía en Granada, Francisco Cuenca Rodríguez.

Estas jornadas están dirigidas a empresas, investigadores y emprendedores en el ámbito de las ciencias de la salud, de la biotecnología y de las empresas de base tecnológica, con el objetivo de presentar las nuevas oportunidades de negocio en innovación en el marco del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud.

La participación en las primeras jornadas «El Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud: Nuevas Oportunidades de Negocio e Innovación» es gratuita.

Descargue el programa de las Jornadas.

CONVOCATORIA:
DÍA: Viernes, 21 de noviembre
HORA: 9 h.
LUGAR: Salón de Actos del Centro de Investigación Biomédica del PTS


Conferencia y presentación en la UGR del primer número de la revista electrónica de Paz y Conflictos

El vicerrector de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la UGR, profesor Miguel Gómez Oliver, presidirá el acto de presentación del primer número de la revista electrónica de Paz y Conflictos que edita en la red el El Instituto de la Paz y los Conflictos de la Universidad de Granada.

En el acto, que se celebrará el 21 de noviembre, a las 19 horas, en el Salón de Actos del Centro de Documentación Científica (C/ Rector López Argüeta), intervendrán, junto al vicerrector Gómez Oliver, Rafael Peinado Santaella, director de la Editorial Universidad de Granada; Beatriz Molina Rueda, directora del Instituto de la Paz y los Conflictos; y Javier Rodríguez Alcázar, director de la revista.

A continuación, el profesor David Adams, director de la Unidad para el Año Internacional de Cultura de la Paz y profesor de Psicología de la “Wesleyan University” (Connecticut, EEUU) pronunciará una conferencia titulada “Desafíos de una cultura de la paz”.

Referencia: Profesora Beatriz Molina Rueda. Directora del Instituto de la Paz y los Conflictos de la Universidad de Granada. Tfns: 958 248356 y 958 243577. Correo electrónico: bmolina@ugr.es


El ex ministro López Aguilar participará en las Jornadas sobre la democracia española que organiza la UGR

“Sobre luces y sombras de la democracia española” es el título de las jornadas que la Cátedra Fernando de los Ríos organiza en conmemoración del 30 aniversario de la Constitución de 1978. La inscripción, por riguroso orden de solicitud, puede realizarse en el Departamento de Derecho Constitucional, en la Facultad de Derecho, hasta el 2 de diciembre próximo.

Las actividades “Sobre luces y sombras de la democracia española” tendrán lugar en el Salón Rojo de la Facultad de Derecho, los días 3 y 4 de diciembre de 2008.

El programa es el siguiente:

Miércoles, día 3
17:00 hs.: Apertura de las Jornadas. Juan López Martínez
17:15 hs.: Ponencia. La integración en Europa. Juan Fernando López Aguilar
18:00 hs.: Ponencia. Relaciones Iglesia-Estado. José María Porras Ramírez
19:00 hs.: Ponencia. Evolución y desarrollo del Estado autonómico. José Antonio Montilla Martos
19:45 hs.: Mesa redonda y debate con los ponentes.

Jueves, día 4
17:00 hs.: Ponencia. La Administración de Justicia. Manuel Gerpe Landín
17:45 hs.: Ponencia. La educación. Antonio Bolívar Botía
18:45 hs.: Ponencia. Los derechos sociales y económicos. Pedro Mercado Pacheco
19:30 hs.: Ponencia. Reflexiones sobre la calidad de nuestra democracia. Alfonso Fernández-Miranda Campoamor
20:15 hs.: Mesa redonda y debate con los ponentes.
21:00 hs.: Clausura de las Jornadas.

Referencia: Profesor Gregorio Cámara Villar. Director de la Cátedra Fernando de los Ríos. Universidad de Granada.
Tfns.: 958 243452 y 958 243455. Correo electrónico: gcamara@ugr.es


El próximo día 23 finaliza en la UGR el plazo de inscripción en las XIV Jornadas sobre la Enseñanza de la Lengua Española

El próximo día 23 de noviembre finaliza el plazo de inscripción en las “XIV Jornadas sobre la Enseñanza de la Lengua Española. El español del siglo XXI: norma y uso” que dirige el profesor Juan Antonio Moya Corral y organizan el departamento de Lengua Española, el grupo de investigación “Estudios de Español Actual” y la Fundación Universidad Empresa.

Las jornadas, que se celebrarán del 26 al 29 de noviembre en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras (Campus de Cartuja) de la UGR, tienen como objetivos abrir una vía de información entre cuantos estén interesados en la enseñanza de la lengua española y su traducción; procurar encuentros entre enseñantes de diferentes centros y niveles; comunicar experiencias didácticas; proponer nuevas líneas de investigación dirigidas hacia la resolución de problemas relativos a la enseñanza del español y su traducción; e informar acerca de las nuevas tendencias en los estudios de Lengua Española.

Dirigidas a profesores de enseñanza primaria, media y universitaria, licenciados universitarios y de grado medio y alumnos de primer, segundo y tercer ciclo, estas jornadas cuentan con un curso de 40 horas, repartido en módulos sobre: el español y su traducción, el español y su enseñanza, el español fuera de España, el español en los medios de comunicación, y el español correcto.

Las inscripción e información en estas jornadas, cuyas actividades se reparten entre conferencias, mesas redondas, comunicaciones y talleres, puede obtenerse en la Fundación Empresa Universidad de Granada, Complejo Administrativo Triunfo, Cuesta del Hospicio s/n. Telfs.: 958 24 61 20 / 958 24 08 83. Página web: http://www.ugr.es/~hum430/jornadas.htm

Referencia:
Profesor Juan Antonio Moya Corral.
Departamento de Lengua Española.
Universidad de Granada.
Tfns.: 958 240907 y 650567781.
Correo electrónico: jmoya@ugr.es


El Primer Festival de Teatro rinde homenaje a Abdellatif Laâbi

El Primer Festival de Teatro rinde homenaje a Abdellatif Laâbi

La primera edición del Festival Internacional de Teatro Universitario, que se celebra en el Teatro Municipal del Zaidín entre el 21 y el 27 de noviembre, homenajea al autor teatral y escritor de origen marroquí Abdellatif Laâbi (1942), uno de los intelectuales más reconocidos del reino alauita fundador, con otros, del Teatro Universitario Marroquí.

El homenaje consistirá en la representación de dos obras teatrales suyas (L’homme au foyer –en francés– y ‘Piedad con los carceleros’ –en español–), seguidas de lecturas de poemas en francés y español, el próximo 21 de noviembre a las 20 horas. A lo largo de la próxima semana diversas compañías teatrales procedentes de universidades de países como Portugal, México, Alemania, Egipto y España llevarán a escena en el Teatro del Zaidín diversas obras teatrales en este primer encuentro, que se clausurará el 27 de noviembre con la representación del clásico ‘Antígona’ a cargo del grupo de teatro de la Universidad de Granada.
Descargar


Informáticos se concentran ante el BIC contra el Plan Bolonia

Informáticos se concentran ante el BIC contra el Plan Bolonia

Denuncian que las ingenierías superior y técnica quedarán excluidas con la entrada en vigor del Espacio Europeo. Las movilizaciones se repitieron en todas las provincias.

Informáticos de la Universidad de Granada se concentraron ayer a las puertas del Parque Tecnológico de la Salud (PTS) para protestar contra la reforma de los planes de estudios para su adaptación al Plan Bolonia. Según denuncian los titulados en Ingeniería Informática, los cambios previstos con la puesta en escena en 2010 del Plan de Bolonia, es decir, del Espacio Europeo de Estudios Superiores en las universidades, entre ellas la UGR, tiene prevista la exclusión de las ingenierías superior y técnica de informática de su catálogo de carreras.

Esta decisión, de confirmarse, dejaría ‘tirados’ a más de 2.000 estudiantes de la Escuela de Informática de la UGR y a miles de alumnos de esta disciplina en el resto del país, según denuncian. Las movilizaciones en Granada comenzaron ayer con una concentración de protesta por parte de los titulados en Informática que trabajan en el BIC del Campus de la Salud, un edificio que sirve de vivero de empresas para las iniciativas de decenas de licenciados o diplomados de la UGR.

A las doce de la mañana de ayer, los informáticos del BIC y alumnos de la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Informática y de Telecomunicaciones se concentraron a las puertas del edificio en protesta por la exclusión de estas ingenierías en el Plan Bolonia. Los decanos de Informática de las universidades españolas entienden que el principal problema al que se enfrentan estos estudios en el futuro no es su exclusión de los planes universitarios, ya que “las universidades tienen potestad de proponer titulaciones y, por lo tanto, Informática no va a desaparecer”.

La Conferencia de Decanos y Directores de Centros Universitarios de Informática considera que el problema radica, en realidad, en “en la falta de regulación que sufren estos estudios”.
Descargar


«En cien días se tiene que notar un nuevo aire en el Colegio»

«En cien días se tiene que notar un nuevo aire en el Colegio»

Javier de Teresa, nuevo presidente del Colegio de Médicos de Granada, toma mañana posesión de su nuevo cargo con el reto de convertir el organismo en un símbolo de confianza.

Vicepresidente del Colegio de Médicos de Granada, jefe del área de Digestivo del Virgen de las Nieves y perfeccionista incansable, interesado en la mejora de la relación de médico-paciente, Javier de Teresa asume su nuevo cargo como máximo representante del organismo con entusiasmo y ganas de introducir cambios. El cirujano, con José Antonio Lorente como vicepresidente, quiere generar un diálogo social y acercar el Colegio a ciudadanos, universidades y a los mismos médicos a los que representa.

–Habla del comienzo de una nueva etapa, ¿qué tiene que cambiar el Colegio ?
–El cambio comenzó ya en la votación. En las últimas elecciones, ni siquiera habían acudido doscientas personas. El pasado 3 de noviembre, sin embargo, más de setecientas se acercaron al Colegio a votar, es decir, más médicos se han sentido partícipes de una nueva etapa. Eso hace que tengamos que ser un verdadero órgano de representación y de compromiso con esta profesión, defensores de nuestra deontología.

–Y, ¿cómo va a percibir ese papel la sociedad?
–Lo primero que vamos a hacer es generar diálogo: ponernos en contacto con los representantes de la sociedad, medios de comunicación, la Universidad de Granada y centros de investigación, como el Parque Tecnológico de las Ciencias de la Salud. Vamos a llamar a todo el mundo. En cien días, tenemos que notar que hay un nuevo aire, un colectivo más cercano y transparente.

–Los pacientes reprochan falta de interés y tacto a los médicos, ¿falta humanización?
–La medicina está ahora muy tecnificada, pero no podemos ejercer sin un acto médico, que incluya humanidad con el paciente. Las nuevas generaciones de facultativos están aprendiendo que la medicina significa algo más que ciencia: generar confianza entre el paciente y el facultativo. En este sentido defiendo un acuerdo de mínimos: todos los pacientes merecen un tiempo de atención no inferior a diez minutos. ¡Qué menos! No obstante, no sólo los jóvenes pueden enseñar: tenemos muchos médicos jubilados, con experiencia y sabiduría, que deberían ponerse en contacto con las generaciones jóvenes. Nos gustaría fomentar una relación entre facultativos noveles, con ilusión, y los más experimentados.

–En Andalucía colegiarse no es una obligación en la medicina pública, ¿qué puede hacer el Colegio ante situaciones como los recientes escándalos por el descubrimiento de médicos que ejercían con títulos falsos?
–Nos parece un error que en Andalucía no sea obligatorio colegiarse en la sanidad pública. El Colegio es una garantía de profesionalidad. De hecho, desde el colectivo ya hemos denunciado de forma muy discreta a la Fiscalía de los hechos que nos han parecido denunciables, en el momento oportuno.

–¿Qué papel adopta el Colegio frente a la creciente ‘fuga de cerebros’ entre los médicos jóvenes? –Formarse como médico y más como especialista, cuesta mucho tiempo y dinero. Tanto al profesional como a la sociedad. Por eso, es una paradoja que la gente se marche porque no hay medios, después de tanta inversión. Hay que dignificar la figura del médico, porque hoy en día no está lo suficientemente comprendido. Las agresiones a facultativos son un ejemplo de esta situación. La crispación crece entre los pacientes, porque no conocen la situación del médico.
Descargar


Sierra Nevada recibirá 44 millones para combatir los efectos del cambio climático

Sierra Nevada recibirá 44 millones para combatir los efectos del cambio climático

La Junta destinará 44,2 millones de euros a proyectos para detectar y combatir los efectos del cambio climático en el Espacio Natural de Sierra Nevada, iniciativa que se desarrollará durante los próximos cuatro años y que ha sido presentada hoy ante el Consejo de Gobierno.

Más de la mitad de la inversión -29,4 millones de euros- corresponde a proyectos para la naturalización y diversificación de las masas forestales de repoblación, según la información trasladada hoy al Consejo de Gobierno de la Junta, celebrado en Granada.

El resto se reparte entre trabajos de restauración y regeneración de sistemas naturales degradados (6 millones); conservación de formaciones vegetales vulnerables, principalmente robledales, encinares y enebrales (5,3 millones), y restauración y adaptación de sistemas fluviales (un millón de euros).

Otros 2,16 millones se dedicarán a programas de seguimiento y 430.000 euros al desarrollo de convenios suscritos con el Centro Andaluz de Medio Ambiente, CEAMA (organismo dependiente de la Universidad de Granada y de la Junta), para los sistemas de información y coordinación.

Las medidas aprobadas incluyen la creación del denominado Observatorio del Cambio Global, iniciativa de carácter científico que convertirá a Sierra Nevada en un espacio donde se ensayen medidas de adaptación de la biodiversidad a los impactos de las transformaciones climáticas, así como de reducción de los efectos negativos sobre el aprovechamiento de los recursos naturales.

La Consejería de Medio Ambiente lleva a cabo un programa de seguimiento basado en 116 indicadores ambientales para la detección, observación y evaluación de los efectos del cambio global.

En colaboración con el Organismo Autónomo Parques Nacionales se ha instalado también en Sierra Nevada una red de 12 estaciones para el registro continuo de variables meteorológicas y atmosféricas.

Sierra Nevada es en la actualidad el único espacio natural español que participa en el proyecto internacional Glochamore (Global Change in Mountain Regions), que desarrolla la UNESCO en 28 reservas de la Biosfera de los cinco continentes.
Descargar


Tres de cada cuatro pacientes están satisfechos con la atención que reciben en su hospital, según un estudio

Tres de cada cuatro pacientes están satisfechos con la atención que reciben en su hospital, según un estudio

El 76,6 por ciento de los pacientes ingresados en un hospital andaluz se muestran «bastante o muy satisfechos» con su estancia hospitalaria y su proceso de hospitalización, según se desprende de un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Granada (UGR) y del Complejo Hospitalario de Jaén.
El trabajo, en el que han participado 483 pacientes y familiares cercanos, revela además que sólo el 23,40 por ciento de los enfermos afirma estar «poco o nada satisfecho» con el trato recibido.

Para desarrollar esta investigación, Antonio Fernández Castillo y Emilio Sada Lázaro, profesores del departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la UGR, así como María José Vílchez Lara, del Complejo Hospitalario de Jaén, desarrollaron una escala ágil, breve y fácil de utilizar, dirigida a la evaluación de la satisfacción con la estancia hospitalaria y el proceso de hospitalización.

A continuación, se seleccionaron aleatoriamente una muestra de 483 pacientes y familiares cercanos, –en el caso de que los pacientes se vieran incapacitados por su enfermedad para rellenar por sí mismos la escala–, ingresados en siete hospitales de la comunidad al objeto de que cumplimentaran dicha escala.

En concreto, los hospitales que han participado en este trabajo son el Carlos Haya de Málaga; San Cecilio, Virgen de las Nieves y Santa Ana de Motril, en Granada; Hospital de Poniente y Complejo Torrecárdenas, en Almería, y Complejo Hospitalario de Jaén.

Una vez ultimado el proceso de selección, se tuvieron en cuenta cuatro aspectos fundamentales: la satisfacción con el personal sanitario; la satisfacción con las condiciones físicas; la satisfacción con el personal de apoyo y la satisfacción con el acceso y el funcionamiento del servicio, al objeto de establecer finalmente un indicador de satisfacción global.

En otras conclusiones de este trabajo destaca el hecho de que no se encontraron diferencias en la muestra global entre hombres y mujeres, expresando ambos grupos iguales niveles de satisfacción. Sin embargo, al buscar posibles diferencias en satisfacción global en función de la edad, los datos mostraron un mayor nivel de satisfacción en personas mayores que en jóvenes.

POBLAICÓN AUTÓCTONA E INMIGRANTE

En relación con diferencias ente la población autóctona y la de origen inmigrante, se hallaron diferencias entre ambos grupos sólo en los aspectos de satisfacción con el personal sanitario y con las condiciones físicas de la estancia en el hospital.

En ambos aspectos, los participantes de origen inmigrante mostraron mayores niveles de satisfacción que los participantes autóctonos. Aún con todo, no se encontraron diferencias entre ambas submuestras en los niveles de satisfacción con el personal de apoyo, en la satisfacción con el acceso y el funcionamiento del servicio o en los niveles generales de satisfacción global.

Los autores de este trabajo sostienen que el funcionamiento actual de los servicios sanitarios «necesita tener en cuenta la opinión de sus usuarios como un indicador de calidad de dichos servicios, así como dato de retroalimentación necesario para poder desarrollar una gestión eficiente y adecuada».

En este sentido, la satisfacción de los propios usuarios y pacientes, con los servicios recibidos durante la estancia hospitalaria, es uno de los indicadores que últimamente se están entendiendo como más relevantes.

Dada la presencia creciente y significativa de población inmigrante en Andalucía durante los últimos años, para realizar esta investigación también se procuró contar con un número significativo de participantes de origen inmigrante entre los sujetos seleccionados. El objetivo adicional era poder describir la satisfacción en este grupo de población y buscar diferencias con la población autóctona.
Descargar


Tres de cada cuatro pacientes se muestran satisfechos con la atención que reciben en su hospital, según un estudio

Tres de cada cuatro pacientes se muestran satisfechos con la atención que reciben en su hospital, según un estudio

El 76,6 por ciento de los pacientes ingresados en un hospital andaluz se muestran «bastante o muy satisfechos» con su estancia hospitalaria y su proceso de hospitalización, según se desprende de un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Granada (UGR) y del Complejo Hospitalario de Jaén.

El trabajo, en el que han participado 483 pacientes y familiares cercanos, revela además que sólo el 23,40 por ciento de los enfermos afirma estar «poco o nada satisfecho» con el trato recibido.

Para desarrollar esta investigación, Antonio Fernández Castillo y Emilio Sada Lázaro, profesores del departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la UGR, así como María José Vílchez Lara, del Complejo Hospitalario de Jaén, desarrollaron una escala ágil, breve y fácil de utilizar, dirigida a la evaluación de la satisfacción con la estancia hospitalaria y el proceso de hospitalización.

A continuación, se seleccionaron aleatoriamente una muestra de 483 pacientes y familiares cercanos, -en el caso de que los pacientes se vieran incapacitados por su enfermedad para rellenar por sí mismos la escala-, ingresados en siete hospitales de la comunidad al objeto de que cumplimentaran dicha escala.

En concreto, los hospitales que han participado en este trabajo son el Carlos Haya de Málaga; San Cecilio, Virgen de las Nieves y Santa Ana de Motril, en Granada; Hospital de Poniente y Complejo Torrecárdenas, en Almería, y Complejo Hospitalario de Jaén.

Una vez ultimado el proceso de selección, se tuvieron en cuenta cuatro aspectos fundamentales: la satisfacción con el personal sanitario; la satisfacción con las condiciones físicas; la satisfacción con el personal de apoyo y la satisfacción con el acceso y el funcionamiento del servicio, al objeto de establecer finalmente un indicador de satisfacción global.

En otras conclusiones de este trabajo destaca el hecho de que no se encontraron diferencias en la muestra global entre hombres y mujeres, expresando ambos grupos iguales niveles de satisfacción. Sin embargo, al buscar posibles diferencias en satisfacción global en función de la edad, los datos mostraron un mayor nivel de satisfacción en personas mayores que en jóvenes.

Población autóctona e inmigrante

En relación con diferencias ente la población autóctona y la de origen inmigrante, se hallaron diferencias entre ambos grupos sólo en los aspectos de satisfacción con el personal sanitario y con las condiciones físicas de la estancia en el hospital.

En ambos aspectos, los participantes de origen inmigrante mostraron mayores niveles de satisfacción que los participantes autóctonos. Aún con todo, no se encontraron diferencias entre ambas submuestras en los niveles de satisfacción con el personal de apoyo, en la satisfacción con el acceso y el funcionamiento del servicio o en los niveles generales de satisfacción global.

Los autores de este trabajo sostienen que el funcionamiento actual de los servicios sanitarios «necesita tener en cuenta la opinión de sus usuarios como un indicador de calidad de dichos servicios, así como dato de retroalimentación necesario para poder desarrollar una gestión eficiente y adecuada».

En este sentido, la satisfacción de los propios usuarios y pacientes, con los servicios recibidos durante la estancia hospitalaria, es uno de los indicadores que últimamente se están entendiendo como más relevantes.

Dada la presencia creciente y significativa de población inmigrante en Andalucía durante los últimos años, para realizar esta investigación también se procuró contar con un número significativo de participantes de origen inmigrante entre los sujetos seleccionados. El objetivo adicional era poder describir la satisfacción en este grupo de población y buscar diferencias con la población autóctona.
Descargar


Autorizada la firma del convenio para crear el consorcio del Milenio, que presidirá David Aguilar

Autorizada la firma del convenio para crear el consorcio del Milenio, que presidirá David Aguilar

El Consejo de Gobierno ha acordado autorizar al vicepresidente primero y consejero de la Presidencia, Gaspar Zarrías, a formalizar un convenio de colaboración con distintas administraciones para crear el consorcio que se encargará de impulsar y gestionar la conmemoración del primer Milenio de la Fundación del Reino de Granada, entidad que presidirá el ex rector de la Universidad de Granada David Aguilar, según se ha propuesto hoy.

Así lo dio hoy a conocer hoy el presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves, en la rueda de prensa posterior a la reunión del Consejo de Gobierno, que se celebró en el Parque de las Ciencias de Granada, en la que se aprobó un paquete de inversiones e iniciativas para la provincia por valor de 132 millones, 117 destinados a vivienda.

El acuerdo aprobado hoy supone un paso más en la preparación de la coordinación institucional para la celebración en 2013 de esta efeméride, que, además del Gobierno central y autonómico, involucrará también a las administraciones provinciales y locales de los territorios que formaron parte del Reino de Granada en otras provincias, como Almería, Málaga y Jaén.

Asimismo, Gaspar Zarrías mantuvo ayer con José Torres Hurtado, alcalde de la la capital, un breve encuentro en el que le entregó el primer borrador de los estatutos del consorcio, que se constituirá como una entidad de derecho público con personalidad jurídica y patrimonio propios antes de que finalice el año 2008, según aseguró el presidente del Ejecutivo andaluz.

Una vez que se constituya, deberá presentar a las administraciones implicadas un plazo para la planificación o programación de las actividades e iniciativas para la puesta en marcha de nuevas infraestructuras para el 2013.

«La constitución del consorcio será el punto de partida para la organización de todas las actividades para el Milenio que deberán servir para que Granada dé un nuevo salto cualitativo en desarrollo con nuevas infraestructuras y servicios», incidió el presidente.

En cuanto a la partida de 200.000 euros aprobados para el Milenio en los presupuestos de la Junta de 2009, Chaves señaló que se trata de una consigna que podría cambiar en función de la programación que presente el consorcio, modificación que tendrá cobertura presupuestaria.

La conmemoración del Milenio orientará sus objetivos a proyectar los valores históricos y patrimoniales de estos territorios y a propiciar el encuentro entre las tres culturas del Mediterráneo –árabe, cristiana y judía–.

Paralelamente, se desarrollarán destacados proyectos de infraestructuras que culminarán antes de 2013. Entre ellos figuran el AVE, las autovías Granada-Motril y Granada-Córdoba-Badajoz, la variante exterior de la capital, la ampliación del aeropuerto, el Gran Teatro de la Ópera, el Centro Lorca, el Pabellón de las Ciencias de Al-Ándalus, la línea 1 del Metro, el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud y los nuevos hospitales de alta resolución de Loja y Órgiva.

El año 1013 es el que los historiadores aceptan para fijar la fundación del Reino de Granada, una entidad política que abarcó buena parte del territorio andaluz y que entronca con el nacimiento de la Nación española, como queda simbolizado en el propio escudo constitucional. Su evolución, indisociable de la convivencia de distintas culturas y civilizaciones, dio como resultado una extraordinaria riqueza cultural, artística y científica.

Como único territorio musulmán que sobrevivió a las conquistas cristianas del siglo XIII, el Reino de Granada nació como taifa dos siglos antes, tras la desaparición del Califato de Córdoba. Su historia se desarrolló bajo dinastías ziríes y nazaríes, hasta que en 1492 pasó a formar parte de la Corona de Castilla.
Descargar


Alejandro Sawa, más allá del inspirador de ´Luces de bohemia´

Alejandro Sawa, más allá del inspirador de ´Luces de bohemia´

El hecho de que Valle-Inclán se inspirara en él para escribir su personaje de Max Estrella en «Luces de Bohemia» ha dejado en segundo plano la obra literaria de Alejandro Sawa, reivindicada por Amelina Correa en la biografía del escritor considerado como el representante prototípico de la bohemia heroica.

Publicado por la Fundación Lara, el libro ha recibido el Premio Antonio Domínguez Ortiz de Biografías 2008 por la capacidad de la autora para «reconstruir la vida y el pensamiento del escritor (frente a la visión más tópica del personaje), así como el contexto literario de toda una época», en opinión del jurado.

Profesora titular en la Universidad de Granada, miembro de la Academia de Buenas Letras de esta ciudad y especialista en literatura española contemporánea, el trabajo de Amelina Correa como escritora se ha centrado en la recuperación del patrimonio literario de finales del siglo XIX y comienzos del XX.

Este es el caso de Alejandro Sawa, con cuya biografía Correa espera recuperar «no el personaje, sino la persona; al autor de una obra realmente valiosa cuyos artículos tienen gran vigencia hoy en día».

Implacable en sus denuncias sociales, anticlerical exacerbado, tenía un tremendo amor por la belleza en el arte y en la vida, comentó la autora durante la presentación del libro en el que desvela los orígenes, infancia y juventud del escritor.

Amelina Correa recordó cómo la génesis de «Luces de bohemia» nació de la impresión que le produjo a su autor la asistencia al velatorio de su amigo Alejandro Sawa, muerto «ciego, loco y en la más absoluta miseria». A la salida del velatorio escribió a Rubén Darío: «He llorado por él y por todos los tristes poetas».

De esta experiencia surgió el germen de «Luces de bohemia» y la decisión de Valle-Inclán de publicar la obra póstuma y más importante de su amigo, «Iluminaciones en la sombra».

Valle-Inclán «se sintió muy identificado con el modo de vida de Sawa y también con su literatura», que, debido a su propio carácter bohemio, «fue incompatible con el éxito. Siempre pensó en la literatura en abstracto, nunca como algo útil. Era incapaz de plegarse o de venderse, era insobornable y esto contribuyó a que no triunfara».

A Sawa le molestaba que le identificaran con los bohemios sucios y a pesar de su pobreza, que le llevó hasta a empeñar su ropa, cuidaba especialmente su imagen, de gran presencia.

Bohemio por antonomasia, Alejandro Sawa, nació en Sevilla y se crió en Málaga para después viajar a Madrid, donde dio a conocer la poesía de Paul Verlaine, tras una larga estancia en París que cambió su manera de entender el arte y la literatura.
Descargar