Boletín de Cultura de la UGR (Del 22 al 28 de noviembre)

Día 22, sábado
Jornadas
Jornada de reflexión sobre el sector de la producción ecológica
Presentación: Ezequiel Martínez, Director del programa Tierra y Mar de Canal Sur
Organizan: Seminario de Medio Ambiente y Calidad de Vida/Cátedra José Saramago y Mesa Andaluza de la Producción Ecológica
Lugar: Facultad de Ciencias
Hora: De 10.30 a 19.00

Exposición
Fotografía artística
La piel en la mirada
Juan José Gómez-Molina
Organiza: Área de Exposiciones. Centro de Cultura Contemporánea
Lugar: Crucero del Hospital Real
Horario: de 11 a 14 horas (de lunes a viernes) y sábados de 11 a 13 horas
Hasta el 12 de diciembre de 2008

Día 24, lunes
Exposición
Fotografía artística
La piel en la mirada
Juan José Gómez-Molina
Organiza: Área de Exposiciones. Centro de Cultura Contemporánea
Lugar: Crucero del Hospital Real
Horario: de 11 a 14 horas (de lunes a viernes) y sábados de 11 a 13 horas
Hasta el 12 de diciembre de 2008

Día 25, martes
Cine Club
Ciclo: Cine documental, capítulo cuarto
La dignidad de los nadies (2005) Fernando Solanas V.E.
Organiza: Cine Club Universitario/Aula de Cine. Centro de Cultura Contemporánea
Lugar: Aula Magna. Facultad de Ciencias
Hora: 21.30 h.

Exposición
Fotografía artística
La piel en la mirada
Juan José Gómez-Molina
Organiza: Área de Exposiciones. Centro de Cultura Contemporánea
Lugar: Crucero del Hospital Real
Horario: de 11 a 14 horas (de lunes a viernes) y sábados de 11 a 13 horas
Hasta el 12 de diciembre de 2008

Día 26, miércoles
Exposición
Fotografía artística
La piel en la mirada
Juan José Gómez-Molina
Organiza: Área de Exposiciones. Centro de Cultura Contemporánea
Lugar: Crucero del Hospital Real
Horario: de 11 a 14 horas (de lunes a viernes) y sábados de 11 a 13 horas
Hasta el 12 de diciembre de 2008

Día 27, jueves
Exposición
Fotografía artística
La piel en la mirada
Juan José Gómez-Molina
Organiza: Área de Exposiciones. Centro de Cultura Contemporánea
Lugar: Crucero del Hospital Real
Horario: de 11 a 14 horas (de lunes a viernes) y sábados de 11 a 13 horas
Hasta el 12 de diciembre de 2008

Día 28, viernes
Jornadas
Jornada sobre la contaminación por ruido en Granada
Presentación: Pedro Espinosa Hidalgo, Vicerrector de Calidad Ambiental, Bienestar y Deporte
Ponentes: Daniel Bernabeu Taboada, Servicio de radiodiagnóstico del Hospital Universitario La Paz de Madrid
Jorge Pinedo, Presidente de “Juristas contra el Ruido”
Francisco Morales, Presidente de Granada contra el Ruido
Organiza: Seminario de Medio Ambiente y Calidad de Vida/Cátedra José Saramago
Lugar: Salón Rojo. Facultad de Derecho
Hora: de 17.00 a 21.00 h.

Exposición
Fotografía artística
La piel en la mirada
Juan José Gómez-Molina
Organiza: Área de Exposiciones. Centro de Cultura Contemporánea
Lugar: Crucero del Hospital Real
Horario: de 11 a 14 horas (de lunes a viernes) y sábados de 11 a 13 horas
Hasta el 12 de diciembre de 2008


El Mundo

Pág. 2: La Universidad de Sevilla regala portátiles que se venden en el mercado negro
Descargar


El País

Andalucía – Pág. 10: Los problemas se quedan en casa
Andalucía – Pág. 11 Los informáticos piden regulación
Descargar


Ideal

Pág. 12: Uno 500 estudiantes marchan por la capital para que se regule informática|Becas hasta tres mil euros para los alumnos|La Agencia de Colocación de la UGR está bajo mínimos
Pág. 16 – Publicidad: I Festival de Teatro Universitario de Granada
Pág. 17: El catedrático Zugaldía cuestiona la competencia de los juzgados en el caso de los desaparecidos en la Guerra Civil
Pág. 23: Justicia para el juez
Pág. 24: Salvar a LGM
Pág. 25: Adiós a Pepe Mataix|Molestar con CC OO en la UGR
Pág. 45 – Necrológicas: Don Francisco José Mataix Verdú
Pág. 49: Granada se convierte en escenario del teatro universitario internacional
Pág. 51: Nuevo número de la revista del Centro de Estudios
Pág. 59: \’Dos mitos andaluces: don Juan y Carmen\’
Descargar


Granada Hoy

Portada: Los jueces ven poco viable que la causa de Garzón prosiga en las salas territoriales
Pág. 11: Los jueces ven difícil que la causa de Garzón siga en las salas territoriales
Pág. 12: Un horizonte de ilusiones para 2013|Publicidad: Máster universitario en Restauración de pintura de caballete
Pág. 24: López Barrios presenta \’La conspiración de los ulemas\’|\’La piel en la mirada\’
Pág. 25: Charla en la UGR sobre mitos: Don Juan y Carmen
Actual – Pág. 66 y 67: \’Deshabitados\’ reúne las voces renovadoras de jóvenes poetas
Actual – Pág. 69: La vanguardia en el teatro universitario sale a escena
Contraportada: Un brindis por García Montero y la libertad
Descargar


ABC

Pág. 54: El juez ha condenado a García Montero : \»Ahora los autores no hacen uso de la ironía, sino del insulto\»
Descargar


La Opinión

Pág. 5: Un catedrático de Derecho duda de la competencia de los jueces locales|La ARMH convoca a los familiares de las víctimas
Pág. 6: El alcalde sostiene que el borrador del Milenio \»no recoge informaciones\»
Pág. 12: \»En cien días se tiene que notar un nuevo aire en el Colegio\»
Pág. 13: Informáticos se concentran ante el BIC contra el Plan Bolonia|Un simposio reúne a cerca de 300 expertos en psicología cínica
Pág. 37: El Primer Festival de Teatro rinde homenaje a Abdellatif Laâbi
Descargar


20 Minutos

Portada: Becas de hasta 3.000 euros para que los universitarios ayuden a discapacitados
Pág. 3: Becas de 3.000 euros para ayudar a familias con discapacitados
Descargar


Birra a piccole dosi

Birra a piccole dosi

La premessa – irrinunciabile e doverosa – è sempre quella della moderazione e del consumo responsabile di qualsivoglia bevanda alcolica, comprese quelle fermentate a bassa gradazione. Ma è altrettanto ovvio che, in uno dei paesi dove la birra non solo è uno dei prodotti di punta ma anche uno di quelli più consumati, si tenda a privilegiare anche gli aspetti positivi di un consumo medio di alcol. Non è un caso, infatti, che il quinto simposio europeo su birra e salute, titolo «Cerveza: nutrición, salud y cultura», si sia svolto all\’interno della bella struttura del ministero dell\’Ambiente spagnolo, a Madrid, di fronte a quel simbolo che ormai è diventato la stazione ferroviaria di Atocha, e che il ministro in persona, Elena Espinosa, abbia sottolineato l\’importanza di questa produzione per il paese.
Del resto, nella piramide dell\’idratazione salutare messa a punto dalla Senc (la società spagnola di nutrizione, vedi in basso a destra), si avverte che le bibite alcoliche di bassa gradazione alcolica, come quelle fermentate, non sono utili per la corretta idratazione, tuttavia un consumo moderato ha dimostrato benefici negli adulti sani.
Gli spagnoli, a onor del vero, si attestano più in alto rispetto alla media europea: pur essendo lontani dal record della Repubblica Ceca, che primeggia con quasi 159 litri annui medi di consumo, veleggiano comunque verso gli 80 litri annui pro capite, che è più di due volte e mezzo quanto si beve da noi o in Francia, paesi che in qualche modo possono essere considerati omogenei alla Spagna per tradizione, cultura e dieta.
La birra, infatti, è considerata dagli iberici come facente parte a pieno titolo della tradizione alimentare mediterranea, ed è oggetto di numerosi studi, molti dei quali sono stati riproposti o anticipati a Madrid. Il professor Manuel Castillo-Garzón, insegnante di Fisiologia Medica all\’università di Granada, per esempio, sta per pubblicare i risultati di una indagine sull\’efficacia idratante della birra dopo un intenso sforzo fisico. «Il contenuto di carboidrati, minerali e vitamine della birra», premette Castillo-Garzón, «permette di mantenere alti livelli di glucosio nel sangue e di alleviare la risposta ormonale allo stress, senza specifici effetti collaterali negativi. Un consumo moderato di birra può, dunque, essere benefico e coadiuvare una reidratazione rapida ed efficace, sia nella versione con alcol che in quella senza». La birra senza alcol – c\’è da dire – non solo è molto diffusa in Spagna, ma ha caratteristiche organolettiche assolutamente comparabili a quella che invece ne contiene, con il vantaggio di non avere alcol.
Interessanti anche i primi risultati dello studio Predimed (Prevention with Mediterranean Diet), presentati da Ramón Estruch, del servizio di Medicina Interna dell\’università di Barcellona. Lo studio ha analizzato 1249 soggetti ad alto rischio cardiovascolare (il 56% con diabete, gli altri con almeno tre fattori di rischio come ipetensione, sovrappeso e colesterolemia) controllandoli di nuovo dopo un anno. Coloro che bevevano birra con moderazione erano anche quelli che seguivano modelli alimentari più sani: per esempio mangiavano più frutta e legumi e meno carne, più pesce e avevano un giro vita più stretto degli altri. Dati in netto contrasto con altri studi anglosassoni che, invece, dimostrano come i bevitori di birra in genere consumano più patatine, dolciumi, burro, bevande a base di cola. Abitudini forse più legate alle tradizioni familiari.
Descargar


“En tiempos de crisis, la mujer mejora la economía de un país”

“En tiempos de crisis, la mujer mejora la economía de un país”

Bibiana Aído tiene sólo 31 años. Es una de las jóvenes promesas del paritario Gobierno del presidente Zapatero, junto a Carme Chacón o Leire Pajín. Es hija de alcalde, Francisco Aído, de una población pequeña, blanca y extraordinariamente andaluza, Alcalá de los Gazules, en Cádiz.

¿Qué medidas tiene previstas para, junto con Justicia e Interior, luchar contra la Violencia de Género?

Abordamos la lucha contra la violencia de género como creemos que sólo puede hacerse: de manera coordinada y conjunta; como una acción de Gobierno global que implica, además del Ministerio de Igualdad, a otros departamentos; no sólo a Justicia o a Interior, sino también a Sanidad, Trabajo o Educación.

Esto que le digo se puede visualizar de forma muy explícita si nos vamos a los Presupuestos Generales del Estado. Para 2009, el Ministerio de Igualdad destinará 28.321.180 millones de euros a la violencia de género, un incremento del 83,7% con respecto a 2008, que se empleará fundamentalmente en prevención, sensibilización y en colaborar con las Comunidades Autonómicas para ofrecer una asistencia social integral a las víctimas de violencia de género. Pero estos casi 30 millones de euros se multiplican por diez, hasta llegar a los 300 millones de euros, si sumamos todas las actuaciones que desde otros ministerios se desarrollan en la lucha contra la violencia de género.

La lucha contra el maltrato es una cuestión transversal que requiere de una respuesta que también lo sea. Una respuesta coordinada, conjunta y firme por parte del Gobierno, que además, necesita de la implicación del resto de instituciones, administraciones y de toda la sociedad civil.

En una situación de crisis y de paro ¿cómo va a defender su ministerio el derecho de la mujer a la igualdad en el trabajo y que no sea víctima propiciatoria del despido?

En tiempos de crisis la igualdad es más necesaria que nunca. Está demostrado que la incorporación y la permanencia de las mujeres en el mercado laboral mejora la marcha y la economía de un país; su productividad, su eficiencia, su potencial… Es imprescindible contar con las mujeres siempre, y especialmente en situaciones como la actual. Fíjese, en un informe elaborado por el Ministerio de Trabajo en febrero de 2007 se asegura que alargar la vida laboral de las mujeres es la mayor garantía de supervivencia del sistema de pensiones públicas.

Creemos que la igualdad entre hombres y mujeres nos beneficia a todos, nos hace más libres, más avanzados como país. Ahora, tenemos la oportunidad de participar en la creación de un modelo de responsabilidad económica, compartido por hombres y mujeres, que además de ser más justo, sea más eficiente. No podemos permitirnos el lujo de obviar el 50% de nuestro talento y potencial sólo por razón de su sexo.

Está de acuerdo con la sustitución de diputadas en baja por maternidad, o diputados por paternidad, o prefiere el voto delegado como otros partidos.

Tener hijos no puede ser un obstáculo en ningún sentido y tampoco, claro, en el ejercicio de la actividad política. Tal y como se contempla en la Ley de Igualdad, el ejercicio de la maternidad y paternidad es un bien social y debe ser tenido en cuenta en todos los ámbitos de la vida económica y política.

Este es un tema que afecta a mujeres y a hombres, pero sobre todo a mujeres, y mucho más si tenemos en cuenta que cada vez somos más en los parlamentos autonómicos. Recientemente, desde el Ministerio de Igualdad, hemos pedido a un equipo de constitucionalistas de la Universidad de Granada que realice un estudio sobre posibles modificaciones normativas para que los cargos electos puedan acogerse a los permisos de paternidad y maternidad, sin perder el derecho a la votación.

Como en el resto de ámbitos, también en política, es preciso habilitar los mecanismos necesarios para compatibilizar la participación pública con la vida personal y familiar. Se trata de no tener que renunciar a una vida profesional, por la crianza de los hijos e hijas. Remitiremos este informe al Parlamento, que es a quien corresponde la decisión final.

¿Existe cierta descoordinación entre el ministerio y las Comunidades para acabar con la Violencia de Género y proteger a las mujeres en riesgo?

La coordinación entre los profesionales que intervienen en el proceso de atención y protección de las víctimas de violencia de género es para nosotros un asunto de máxima prioridad. Por eso, en los últimos meses desde el Ministerio de Igualdad venimos manteniendo reuniones con los responsables en esta materia de las diferentes Comunidades Autónomas, para tomar medidas tendentes a mejorar esa coordinación. Medidas como crear un espacio de intercambio de buenas prácticas y discusión, para facilitar su adecuación a las circunstancias de cada comunidad. Medidas que nos permitan lograr una mayor coordinación en el ámbito sanitario entre las unidades de valoración forense y los centros de atención sanitarios. Medidas que posibiliten una mayor coordinación en la asistencia integral a las víctimas. La coordinación y la formación de profesionales, son dos de nuestros principales empeños.

Cómo explicaría el hecho de que Madrid encabece la lista negra de mujeres asesinadas este año víctimas de la violencia machista.

Es cierto que las cifras de Madrid son superiores a las de otras zonas de España, tanto en asesinatos, como en órdenes de protección y llamadas. De las 57 mujeres asesinadas en lo que va de año, once vivían en la Comunidad de Madrid. Es un porcentaje muy alto al debemos responder desde todos los frentes. En lo que concierne al ministerio de Igualdad estamos poniendo todos los medios a nuestro alcance para acabar con esta lacra.

Recientemente hemos destinado casi 350.000 euros para financiar proyectos innovadores para la asistencia a víctimas de violencia de género propuestos por los ayuntamientos de Getafe, Fuenlabrada, Alcorcón, Alcalá de Henares y Madrid. Se trata de unas ayudas a las que el ministerio de Igualdad destina un total de 6,5 millones de euros, con los que se subvencionarán 28 proyectos en toda España, para colaborar con las comunidades y los ayuntamientos en el desarrollo de políticas de asistencia social integral a mujeres víctimas de violencia.

La mayoría de mujeres víctimas de la violencia de género son extranjeras ¿Contempla alguna campaña para concienciar a este sector de la población?

Ya lo anuncié en el Senado en mi última comparecencia. El Ministerio de Igualdad está elaborando, junto a otros ministerios, un Plan de atención y prevención de la violencia de género en población extranjera inmigrante, que se pondrá en marcha el año 2009.

Este plan supone un paquete de medidas específicas para afrontar el creciente aumento de violencia de género en la población inmigrante porque el estudio y seguimiento que desde el ministerio hacemos en esta materia, nos muestra que el número de mujeres extranjeras muertas a manos de sus parejas o ex parejas ha pasado de un 20,8% en 2004 a un 45,6%, en el presente año. Este programa de atención y prevención de la violencia de género en población extranjera inmigrante, actuará sobre cinco ejes: información, formación, sensibilización, atención adaptada a las circunstancias de las mujeres extranjeras y medidas estructurales.

¿Es usted partidaria del aborto libre y gratuito como defienden varios colectivos feministas?

No. De lo que soy partidaria es de que las mujeres tengan todas las garantías en un momento tan dramático como el de interrumpir legalmente su embarazo, y me explico: la actual Ley tiene 23 años y fue la mejor ley posible en aquel momento, pero ahora hay que plantear una nueva norma que responda a la realidad social española y resuelva los problemas y lagunas que la actual ley sigue planteando. Eso es lo que pretendemos, mantener un debate serio para resolver los problemas que la ley vigente está planteando.

No se trata de mantener el mismo debate que hace 23 años, sino de garantizar los derechos fundamentales y la seguridad jurídica de las mujeres, la equidad territorial y la seguridad jurídica de los profesionales que intervienen en el proceso. Además creo que hay que trabajar también con determinación en la prevención de embarazos no deseados. Por eso, estamos colaborando estrechamente con el Ministerio de Sanidad en la elaboración de una estrategia de salud sexual y reproductiva.

Erradicar la prostitución es prioridad de su ministerio ¿Ilegalizar o legalizar?

Nuestro principal objetivo hoy pasa por hacer frente al delito lamentable que supone la trata de seres humanos con fines de explotación sexual. Es algo que afecta a muchas mujeres y niños que son tratados como si de mercancía se tratase. Por ello, estamos trabajando en un Plan Integral contra la Trata que implica a once ministerios y que tiene como objetivos, la sensibilización de la ciudadanía, el establecimiento de las garantías jurídicas y condiciones suficientes para que las víctimas se sientan seguras y denuncien sin miedo, y la puesta en marcha de políticas activas de cooperación para combatir el hambre, la miseria y la guerra en los países de origen de muchas mujeres, niños y niñas que llegan a España. Mucho más urgente que el debate sobre la prostitución es acabar con la trata.

LUCHAR CONTRA EL MALTRATO REQUIERE LA AYUDA DE TODOS

El peor enemigo en la lucha contra la violencia machista es la indiferencia, la broma fácil y el mirar para otro lado. En este sentido, la ministra Aído lamenta la labor de algunos medios de información, especialmente televisivos, que lejos de concienciar a la población, a veces hacen espectáculo repugnante de una lacra social que este año ha asesinado a 57 mujeres, con caras, nombres y apellidos, hijos y familiares, que han vivido la tragedia impotentes ante actuaciones de protección policial insuficientes sin la ayuda de toda la población.

LAS INMIGRANTES SUFREN MUCHO MÁS LA VIOLENCIA

El Ministerio de Igualdad ha puesto este año el acento en la Violencia de Género ejercida sobre las mujeres inmigrantes ya que en este colectivo, la violencia machista es mucho mayor. En este sentido, las mujeres de países pobres venidas a España que mueren a manos de sus parejas o ex-parejas, ha pasado de un 20,8% en el año 2004, a más del doble, un 45,6% en el presente año. Si bien la violencia machista no entiende de clases sociales, hay que señalar que algunos estudios universitarios sobre el tema muestran que mientras en las clases más altas, o de mayor acceso a la educación, la violencia machista es mucho más cruel psicológicamente, en las clases más marginales, especialmente la inmigración pobre, la violencia está muchas veces relacionada con el alcoholismo o las drogas y es más física. Es decir de palizas y agresiones. Los celos y el sentimiento machista de posesión ejercen un papel fuerte de presión en la mayoría de los hombres que no soportan sentirse abandonados, incluso prefieren matar y morir a sentir su orgullo herido.
Descargar


Efecto benefactor del aceite de oliva

Efecto benefactor del aceite de oliva

Muchas e importantes expectativas se han depositado en la segunda edición del Congreso Internacional sobre Aceite de Oliva y Salud (CIAS). No es para menos, ya que tras el éxito conseguido hace cuatro años, el objetivo es demostrar nuevamente los efectos beneficiosos del aceite de oliva sobre la salud. Precisamente, el CIAS supone una reunión de expertos excepcional en la que mostrar los avances conseguidos en los últimos años. Para ello, el Congreso se ha dividido en varias partes como son las conferencias, y las reuniones temáticas, así como las comunicaciones orales y los póster moderados. En la clausura estará presente Ana Gracia Téllez, del Centro Mixto UCM-ISCIII de Evolución y Comportamiento Humano, quien pondrá punto y final a este Congreso con la charla ‘Lo que nos hizo humanos: la dieta’. Será la conferencia anterior a la lectura de la ‘II Declaración de Jaén-Córdoba sobre Aceite y Salud’, en la que se esperan apuntalar las bases sobre verdades comprobadas científicamente de manera unánime, además de servir como impulso para continuar con la investigación por el mismo camino y dar a conocer los resultados en una tercera edición de este Congreso.
Aunque hay diversas actividades que se están celebrando, en lo que realmente se centra el Congreso es en los simposios paralelos, divididos en seis áreas. A través de ellos, se exponen las investigaciones que se están llevando a cabo no sólo en España, sino también en otros países del mundo como son Holanda, Dinamarca, Italia, Alemania, Francia, Grecia o Estados Unidos. Países hermanados durante unos días con el único fin de aportar pruebas contrastadas de los beneficios del aceite de oliva.
Seis simposios
Estos simposios se han dividido en seis áreas. La primera de ellas es la de ‘Componentes minoritarios del Aceite de Oliva: Efectos en la Salud’. Aquí se han tratado temas relacionados con el daño oxidativo del ADN las lipoproteínas triglicéricas, el riesgo cardiovascular, los mecanismos o los protrombóticos postprandiales, contando con expertos de la talla de María Isabel Covas (Instituto de Investigación Médica de Barcelona), Juan Ruano Ruiz (Hospital Reina Sofía de Córdoba), Rafael de la Torre (Instituto Municipal de Investigación Médica de Barcelona), Henrik Poulsen (Hospital Universitario de Copenhague –Dinamarca–) y Valentina Ruiz Gutiérrez (Instituto de la Grasa de Sevilla).
El segundo simposio ha versado sobre el ‘Aceite de Oliva y Cáncer’, en el que se ha abordado el riesgo de cáncer en Italia, el efecto protector del aceite en el cáncer de mama, los efectos anti-oncógenos del caldo o la capacidad antioxidante de los compuestos fenológicos del aceite en la prevención del cáncer. Nombres como Eduard Escrich (Universidad Autónoma de Barcelona), Carlos La Vecchia (Instituto de Investigación Farmacológica de Mario Negri de Milán), Monserrat Solanas García (Universidad Autónoma de Barcelona), Javier A. Méndez (Instituto Catalán de Oncología de Gerona), Robert W. Owen (Centro Alemán de Investigación del Cáncer en Heidelberg) o José J. Gaforio (Universidad de Jaén) han participado en dicho apartado. Éste último con una investigación sobre el aislamiento de más de 200 compuestos minoritarios en el aceite de oliva beneficiosos para la salud. El aceite de oliva virgen es un alimento natural en cuya composición se distinguen dos partes: una fracción saponificable, compuesta por una combinación de diferentes ácidos grasos, que representa el 98 por ciento y en la que predomina el ácido oleico –ácido graso monoinsaturado–, y una fracción insaponificable, que representa el dos por ciento.
Es en esta última parte donde los científicos han aislado aproximadamente 230 compuestos, muchos de ellos fenólicos, que poseen unas propiedades antioxidantes muy saludables y de los que los investigadores comienzan a disponer de los primeros datos científicos sobre su efecto en la prevención de determinados tipos de cáncer.
El tercer simposio ‘Aceite de Oliva, Factores de Riesgo Cardiovascular y Pared Vascular’ ha traído hasta Jaén a Lina Badimón (CSIC de Barcelona), Denis Lairon (Universidad del Mediterráneo de Marsella, Francia), Francesco Visioli (Universidad de París 6, Francia), Raffaelle de Caterina (Hospital S. Camilo de Lellis en Chieti, Italia), Jesús de la Osada (Universidad de Zaragoza) y Javier Delgado Lista (Hospital Reina Sofía de Córdoba). Ellos han hablado sobre la lipemia postprandial, los antioxidantes, el riesgo cardiovascular y la regulación por los componentes de la Dieta Mediterránea.
‘Aceite de Oliva, Obesidad, Síndrome Metabólico y Diabetes’ ha sido el cuarto simposio. En él han participado Federico J. C-Soriguer Escofet (Hospital Carlos Haya de Málaga), Juan Antonio Paniagua (Reina Sofía de Córdoba), José Manuel Fernández Real (Hospital Jose Trueta de Gerona), Emilio Ros Rahola (Hospital Clínico de Barcelona) y Francisco José Muriana (Instituto de la Grasa de Sevilla) con temas como la función de la célula beta, el control metabólico, el riesgo de diabetes y la insulinresistencia. Por su parte, sobre ‘Aceite de Oliva, Longevidad y Envejecimiento’ ha tratado el quinto. En él se han dado cita Francisco Pérez Jiménez (Reina Sofía de Córdoba), Rudi GJ Westendorp (Centro Médico Universitario de Leiden, Holanda), Claudio Franceschi (Universidad de Bolonia, Italia), Luis Serra Majen (Universidad de Las Palmas, Gran Canaria), Vicezo Solfrizzi (Universidad de Bari, Italia) y José L. Quiles (Universidad de Granada). Sus temas han sido el envejecimiento, la longevidad y la capacidad cognitiva.
Dieta Mediterránea
Y por último, el sexto simposio denominado ‘La Dieta Mediterránea y la Epidemología Cardiovascular’ se ha centrado en los riesgos cardiovasculares e inflamación o el impacto de esta dieta en las enfermedades cardiovasculares. Han participado José M. Ordovás (Universidad de Tufts de Boston, EE UU), Dolores Corella (Universidad de Valencia), Nikos Yiannakouris (Universidad de Atenas, Gracia), Ramón Estruch (Universida de Barcelona) y Demosthenes B. Panagiotakos (Universida Harokopio de Atenas, Grecia)
Descargar