La independencia según el PP

La independencia según el PP

El PP ha introducido en su dirección a independientes de la Universidad o socialistas como José Miguel Castillo, que señaló ayer que su partido, el PSOE, está reaccionando de forma «dogmática y estalinista».

Un consejo de «independientes» designados por Sebastián Pérez. Ha sido sin duda la propuesta estrella del Congreso provincial del PP celebrado el pasado fin de semana y que, desde un punto de vista orgánico, deja el aparato del partido en manos de la motrileña Luisa García Chamorro, nueva secretaria general.

Pero incluso la confirmación del ascenso de la edil de Urbanismo de Carlos Rojas ha quedado eclipsada por los cinco vocales de libre designación del presidente. Sus perfiles dejan ver la pretensión de Pérez por acercarse a ámbitos antes poco explorados por su formación en la provincia.

Desde esa perspectiva se puede analizar la polémica suscitada con el ´fichaje´ del antiguo concejal comunista y socialista José Miguel Castillo Higueras, aunque es evidente que en este caso, como en el de Manuel Jiménez, la cuestión se ve acrecentada por la militancia política de ambos: Castillo Higueras en el PSOE y Manuel Jiménez en el PA. El PP los ha sumado a la «asesoría externa» consciente de que mantendrían sus ideales políticos. Siempre que puedan, porque sus respectivos partidos no parecen dispuestos a ponérselo fácil.

Aunque tampoco imposible en el caso de Jiménez, que no descarta de todas formas abandonar el PA. Se siente «muy independiente» y es consciente de que «el andalucismo no sólo es una opción política, sino también un sentimiento que se tiene». Pase lo que pase, no se afiliará al PP.

De los tres independientes que completan la nómina de cargos de libre designación de Sebastián Pérez, dos están vinculados a la Universidad de Granada (UGR). El doctor Blas Gil Extremera atendía ayer al mediodía sus compromisos clínicos y académicos en el Departamento de Medicina Interna, donde dirige investigaciones sobre, entre otras asuntos, la influencia del cinc y el magnesio en la hipertensión arterial. Gregorio Núñez, por su parte, fue decano de la Facultad de Ciencias Económicas y hoy lleva las riendas, según la información de la UGR, del grupo científico de estudios históricos sobre la empresa.

La cuestión es que pese a sus apretadas agendas, les preocupa la cosa pública y han aceptado el envite de Sebastián Pérez. «Tengo otras inquietudes, he escrito en numerosas ocasiones en el periódico en relación, por ejemplo, con la ópera. Me interesan todos los asuntos relacionados con Granada. Todo sin ningún tipo de connotación política». Así se expresa el doctor Gil, que ha vivido en Estados Unidos donde, señala, «ser de un partido o de otro no tiene tanta trascendencia. Los partidos son vasos comunicantes», resume.

Más allá del gesto mediático de proponer a estos intelectuales para este consejo asesor, ¿cómo les tratará el Partido Popular? ¿Hasta qué punto se tendrán en cuenta sus opiniones y en qué temas? Existe el antecedente del foro de independientes que se pronunció recientemente para pedir que no se siguiera hablando del Milenio si no era con partidas presupuestarias concretas.

José Miguel Castillo Higueras señala que «cada partido lleva de una manera la independencia», si bien no piensa que la derecha respete más que la izquierda el compromiso sin carné. «A veces se les respeta y otras no», añade Castillo Higueras que recuerda también que el PCE «lleva siempre muchos independientes en sus listas». Eso sí, cree que su partido actual, el PSOE, está actuando en este caso con excesivo celo. Con una interpretación de los estatutos que califica de «muy dogmática y estalinista».

A largo plazo. Con el fichaje de independientes para listas electorales u órganos varios, los partidos pretenden mostrar una imagen abierta a la sociedad, si bien el tiempo y las circunstancias colocan en su justo término estas colaboraciones. Castillo Higueras también piensa que este tipo de experiencias son más propias de una «mentalidad norteamericana», aunque recuerda antecedentes españoles como cuando, explica, en la dictadura de Primo de Rivera «colaboraron dirigentes socialistas».

No hay que irse tan atrás. En los noventa, el juez Baltasar Garzón fue en las listas del PSOE para la última legislatura de Felipe González. Un experiencia fallida. Más cerca, y con menos problemas, José Torres Hurtado también apostó por varios rostros independientes para su actual equipo de gobierno.
Los partidos, no obstante, suelen limitar la participación externa.

Por eso sorprenden tanto gestos como el del Partido Popular el pasado fin de semana al incluir a cinco vocales, entre los que también está Amparo Fernández, con un activo currículum social a sus espaldas en el que destaca la lucha contra el botellón desde los tiempos en que Gabriel Díaz Berbel (PP) estaba al frente del Ayuntamiento de Granada.
Descargar


Científicos de Granada diseñan una técnica pionera para detectar copias ilegales de CD

Científicos de Granada diseñan una técnica pionera para detectar copias ilegales de CD

Científicos de la Universidad de Granada han diseñado una técnica pionera en la lucha contra la piratería que permite identificar discos grabados a través de métodos o máquinas distintos a los utilizados en los procesos industriales y, detectar así, las copias ilegales.

El hallazgo se basa en el empleo del fenómeno de la difracción de la luz sobre la superficie de los discos compactos, para apreciar de esta forma las diferencias entre los CD originales y los piratas. Así lo ha explicado hoy la Universidad de Granada, que ha señalado que se trata de «una nueva técnica económica, rápida y eficaz».

Estampación frente a «quemado»

Los investigadores, integrantes del Departamento de Óptica de la Universidad, han partido para sus estudios de los diversos métodos de fabricación de estos soportes. Los discos compactos originales se elaboran mediante estampación a través de un proceso que resulta rentable para grandes tiradas.

Por su parte, los copiados se crean mediante unas marcas sobre su superficie a través del «quemado», usando el láser de las grabadoras comerciales.

Además de en discos compactos, el descubrimiento de los científicos también ha sido comprobado con éxito en DVD, y en el futuro se espera que pueda ser desarrollado en dispositivos de última generación como Blue-Ray o HD-DVD.

La prestigiosa revista internacional American Journal of Physics ya ha recogido los resultados de la investigación, para la que se ha solicitado la patente correspondiente.
Descargar


La pintura y la música se dan la mano estos días en Cádiz

La pintura y la música se dan la mano estos días en Cádiz

La pintura se une al arte sonoro en el Festival de Música Española de Cádiz. Durante los conciertos que se están celebrando estos días en la capital gaditana, un grupo de estudiantes y profesores de Arte de las universidades de Granada, Málaga, Sevilla y Valencia, además de la Escuela de Arte de Cádiz, plasman en dibujos lo que la música les va sugiriendo. Esta actividad forma parte del taller Mapa incompleto de recuerdos sonoros: el mundo suena, una de las actividades complementarias al festival.

Algunas de las obras de los participantes en este taller el año pasado se han recogido en el libro Mapa incompleto de recuerdos sonoros. Taller de dibujo, que ayer fue presentado por la delegada provincial de Cultura de la Junta de Andalucía, Yolanda Peinado; la coordinadora del taller y profesora de la Universidad de Granada, Asunción Jódar; la directora general del Libro y del Patrimonio Bibliográfico y Documental de la Consejería de Cultura, Rafaela Valenzuela; y el director del Festival y del Centro de Documentación Musical de Andalucía (coordinador de la edición del volumen), Reynaldo Fernández.

El libro recoge tres obras de cada uno de los 17 artistas que participaron en el taller el año pasado.

Para Rafaela Valenzuela, actividades como este taller que une actuaciones musicales con dibujo «dan una distinción y singularidad» a este festival. De hecho, según afirmó Reynaldo Fernández, este «es el único festival de España e incluso de Europa en el que en medio de un concierto se ven artistas dibujando e inspirándose en la música. Y es algo que llama también la atención de los músicos. Es una seña de identidad del festival».

Rafaela Valenzuela auguró «muchísimo futuro» a esta actividad y anunció que están trabajando para que se incorpore alguna universidad de países iberoamericanos. «La idea es que el taller vaya creciendo. De hecho, este año se ha aumentado a 21 el número de alumnos», declaró.

Antes de finalizar el acto, Asunción Jódar entregó a la delegada de Cultura una carpeta con obras originales realizadas por los participantes del año pasado, para que las depositara en el Museo de Cádiz. Yolanda Peinado, por su parte, le pasó la carpeta al director de la institución provincial, que se encontraba entre el público.
Descargar


La UGR ampliará la oferta de dobles titulaciones con centros de Marruecos

La UGR ampliará la oferta de dobles titulaciones con centros de Marruecos

En Granada estudian mil alumnos marroquíes una carrera y 300 un posgrado El rector presenta la Universidad en el país vecino y se reúne con las autoridades

La Universidad de Granada (UGR) se acerca un poco más a Marruecos. El rector de la institución universitaria granadina, Francisco González Lodeiro, quiere estrechar lazos con los centros universitarios del país vecino. Hace años que la UGR desarrolla diferentes proyectos con centros marroquíes y ahora quiere aumentarlos. En la visita que realiza estos días Lodeiro a varias ciudades marroquíes se ha reunido con las máximas autoridades académicas y ha puesto encima de la mesa su intención de ampliar el número de titulaciones conjuntas tanto en el grado como en los posgrados.

Por el momento, se imparte Turismo. Hay un grupo de alumnos que ha obtenido ya esa «doble titulación» por la Universidad granadina y una marroquí. En las reuniones en el país vecino las autoridades académicas han presentado su intención de que esta modalidad de estudios se amplíe a carreras del ámbito de las Ciencias Sociales, en general. Uno de los nombres que se ha señalado ya es el de Sociología.

Entre las posibles nuevas formas de cooperación también se incluyen los títulos conjuntos de másteres cooperativos. Ese modelo lo está desarrollando ya la UGR con Latinoamérica. Lodeiro explicó ayer que también van a ayudar en el asesoramiento en Alhucemas a un centro que ha puesto en marcha ingeniería Civil, Ambiental e Informática.

Números e intenciones

Sobre la posibilidad de que la Universidad granadina abra algún centro en el país marroquí, Lodeiro dijo que «no se ha hablado». Sí se ha tratado el asunto de la Universidad de los Dos Reyes, proyecto en el que la Universidad granadina asesorará, pero éste es a nivel nacional y lo impulsan los gobiernos. Lo que sí se hará será seguir reforzando los proyectos de colaboración entre departamentos como se ha hecho hasta ahora. Se dará un empujón al área de las Humanidades, que en este aspecto de trabajos comunes están un poco más desfasada.

El rector ha ido acompañado, entre otros, por el director del Secretariado de Acceso, Ramón Román. La delegación de la UGR fue recibida en una sesión de trabajo en la sede de la Dirección General de Educación Superior por la secretaria de Estado de Educación, Latifa Tricha, por el director general de Educación, El Bachir Kouhlani, y por diversas autoridades del Ministerio de Educación, así como por la mayoría de los rectores de las 15 universidades de Marruecos.

Éstas no han sido las únicas reuniones, también han estado en varios institutos españoles. Uno de ellos ha sido el \’Juan Ramón Jiménez\’ de Casablanca y otro el instituto Cervantes de Rabat con la asistencia del embajador de España en Marruecos Luis Planas. Resaltó la importancia de esta presentación para afianzar las tradicionales relaciones de la Universidad de Granada con las universidades marroquíes. Tanto el rector Francisco González Lodeiro como Román hablaron a los alumnos de las posibilidades que tienen de estudiar en la Universidad granadina y de las servicios que pueden encontrar en esta institución universitaria de una gran tradición y solera.

La Universidad granadina cuenta cada año con un buen número de alumnos marroquíes matriculados en sus centros. Los últimos datos facilitados ayer por el rector son que en grado hay unos mil estudiantes y en los posgrados unos trescientos. De los mil que hay en carreras, la mitad están en Farmacia.
Descargar


Ser madre pese a la cárcel

Ser madre pese a la cárcel

Una treintena de presas vive con sus hijos en la prisión de Albolote, veinticinco de las cuales están en un módulo especial y cuatro en una unidad en régimen abierto.

Treinta mujeres de la cárcel de Albolote viven con sus hijos pese a estar privadas de libertad. Aproximadamente veinticinco de ellas están en el módulo 10, según los datos aportados por el programa ‘Romper cadenas’ que trabaja con estas presas en cárceles como la granadina, Alcalá de Guadaira y Palma de Mallorca. Además, cuatro de estas treinta presas cumplen en régimen abierto la última parte de sus condenas en una “unidad dependiente”, una casa situada en un pueblo del área metropolitana.

Las que están en el recinto penitenciario de Albolote tienen consigo a sus hijos de hasta tres años. Hasta esa edad, se prima en los niños el vínculo materno sobre la desventaja que significa que estén en prisión. “Es mucho más beneficioso ese vínculo”, señala Francisco del Pozo, responsable del programa en Granada. El contexto perjudicial que significa estar privado de libertad no es tan importante para los pequeños como que el hecho de que estén en contacto permanente con sus madres, sobre todo en los primeros meses de vida, cuando están en periodo de lactancia.

Una vez que superan los tres años, los psicólogos y expertos socioeducativos realizan otro análisis. Se prima la libertad y, en este sentido, se busca que estén bien con la familia extensa, es decir, los parientes más lejanos como abuelos o tíos, bien en centros de acogida como los que tiene la Junta de Andalucía.

O bien en la “unidad dependiente de la madre”, un piso destinado a presas con hijos de hasta seis años. Aquí se disminuye el impacto que para los chavales empieza a tener vivir en un medio tan hostil como la cárcel cuando empiezan a tener capacidad de consciencia. Según datos oficiales, en octubre de 2007 había 163 mujeres en los módulos 9 y 10 de la prisión de Albolote del total de 1.787 internos.

Es decir, las madres con hijos son una minoría dentro de la minoría, tradicionalmente olvidada, de las mujeres presas. Para paliar este olvido, surgen iniciativas científicas como el primer congreso internacional de acción socioeducativa en el medio penitenciario que se celebrará en la capital desde el próximo 10 al 12 de diciembre en la Universidad de Granada.

Llevará el título de ‘Mujeres, infancia y familia’. Según la presidenta del comité organizador, Fanny Añaños, el éxito de este congreso es que aunará no sólo la visión de los profesionales que trabajan con estas mujeres sino también la de los académicos y, lo que es más importante, la de las instituciones. Es además el primero en esta materia que convoca a expertos no sólo españoles sino también de otras partes de Europa y latinoamericanos.

Aunque anteriormente se han celebrado encuentros del programa ‘Romper cadenas’ en distintas ciudades españolas, no fue hasta 2005 cuando, gracias a una comunicación en unas jornadas sobre educación social, se impulsó el estudio de la realidad de las mujeres en el medio penitenciario desde la Universidad. Su visibilidad es esencial y no es fácil. Estar en la cárcel es una experiencia que marca una vida, la presente y la futura.

Pero estar con ellas en una prisión como la de Albolote y asistir, por ejemplo, a uno de sus talleres literarios puede dar pautas desconocidas: su encuentro con cierta libertad interior que, fuera, en un contexto que muchas veces está dominado por la drogodependencia y la violencia machista, no pueden siquiera intuir. Añaños se refiere a esta realidad poliédrica: la prisión suscita, ante todo, “miedos, temores” pero, por otro lado, existen programas y actividades “para intentar la reinserción”.

Aquí emerge el gran número de educadores sociales que están trabajando con ellas en los últimos años. Esta “pluralidad” no es fácil de afrontar dado el “sigilo” con el que tradicionalmente se ha visto a la presa en la sociedad. La delincuente ha estado invisible, apunta Añaños.
Descargar


Telvent, Arpa-Solutions, AT4 Wireless, Covap y Yerbabuena Software reciben el Premio ASI 2008

Telvent, Arpa-Solutions, AT4 Wireless, Covap y Yerbabuena Software reciben el Premio ASI 2008

El presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves, ha presidido la entrega de los III Premios Andalucía Sociedad de la Información, unos galardones que reconocen la labor desarrollada por distintos agentes andaluces, ciudadanos, empresas, asociaciones, instituciones públicas y privadas, para contribuir al desarrollo de la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Andalucía. De esta forma, el galardón de Empresa TIC del año recayó en Telvent.

Los Premios ASI 2008, creados por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, pretenden apoyar y dinamizar los distintos proyectos e iniciativas desarrollados en la región andaluza que centran su innovación, productividad y cooperación en las Tecnologías de la Información y la Comunicación.

Este galardón distingue diez categorías: Empresa TIC del Año, Mejor Empresa de Nueva Creación en el sector TIC, Premio de la Cooperación Empresarial, Mejor Iniciativa a la Modernización Empresarial, Mejor Iniciativa de e-Administración Local, Mejor Iniciativa de I+D+i, Mejor Proyecto de I+D Universitario, Mejor Proyecto de Acción Social y Mejor Proyecto de divulgación y difusión de las TIC.

Empresa TIC del Año, Telvent. Referente mundial en el sector TIC, cotiza en el índice Nasdaq (TLVT). Es especialista en operaciones y soluciones de negocio de Tecnología de la Información en cuatro sectores industriales concretos: Energía, Tráfico, Transporte y Medio Ambiente. Su principal área de actuación se encuentra en el continente Americano, España y China.

Mejor Empresa de Nueva Creación en el Sector TIC, Arpa-Solutions. Joven empresa malagueña de base tecnológica, creada en 2006, que centra su negocio es el desarrollo de productos y aplicaciones de realidad aumentada, una tecnología que permite combinar en un mismo espacio objetos reales con otros virtuales.

Premio a la Cooperación Empresarial, AT4 Wireless y COVAP. Por la iniciativa de colaboración que ha permitido incorporar tecnologías inalámbricas en el sector agroalimentario para automatizar procesos logísticos.

Mejor Iniciativa a la Modernización Empresarial, Filmlocationstore Servicios Web. Por la implantación de un sistema de gestión integral a través de Internet, que permite a profesionales del sector audiovisual localizar y ofrecer decorados de forma on line.

Mejor iniciativa de e-Administración Local, Mancomunidad de Municipios del Bajo Guadalquivir. Por el proyecto de modernización de la gestión de la Policía Local, que permite realizar de forma telemática el diseño de cuadrantes de servicio, la consulta de atestados e informes o la emisión de los partes diario de intervención, entre otros trámites administrativos.

Mejor iniciativa de I+D+i, YSEngineers SCA (Yerbabuena Software). Por su trabajo de investigación y desarrollo en el mundo de las comunicaciones inalámbricas, especialmente del Bluetooth, dando como resultado el proyecto BlueSearch, una red social a través de tecnología móvil para encontrar a personas con un perfil determinado, que utiliza íntegramente software libre.

Mejor Proyecto de I+D universitario, grupo de investigación de la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Informática y de Telecomunicación de la Universidad de Granada. Por su proyecto PETRI-DENCLASES, que se centra en el desarrollo de sistemas inteligentes de ayuda al diagnóstico de la enfermedad del Alzheimer mediante imágenes médicas.

Mejor Proyecto de Acción Social, Fundación Andaluza Accesibilidad y Personas Sordas. Por su centro de teleinterpretación del Lenguaje de Signos, para mejorar la accesibilidad a los servicios de atención a usuarios ofertados por las administraciones públicas y privadas.

Mejor Proyecto de divulgación y difusión de las TIC, Centro de Iniciativas para la Cooperación Batá. Por su proyecto de divulgación y difusión de las tecnologías de la información entre los reclusos y ex reclusos de los centros penitenciarios, dentro del marco de alfabetización tecnológica e inclusión digital.

La Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa ha recibido en esta tercera edición más de 150 solicitudes a estos premios. La tramitación se ha realizado a través de la plataforma on line de la Consejería, para lo que ha sido necesaria la firma electrónica.
Descargar


EL PRESIDENTE DE LA JUNTA ENTREGÓ LOS PREMIOS ANDALUCÍA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

EL PRESIDENTE DE LA JUNTA ENTREGÓ LOS PREMIOS ANDALUCÍA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

El presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves, ha entregado en Sevilla los Premios Andalucía Sociedad de la Información 2008, con los que la Administración autonómica reconoce a personas, empresas e instituciones que han destacado en este ámbito.

En su discurso, Chaves invitó a instituciones, entidades, empresas y ciudadanos, a continuar trabajando, «a perseverar en su labor», para contribuir a una Andalucía «moderna y de progreso, una sociedad que se incorpora a las posiciones de vanguardia de la tecnología». Para ello, garantizó el apoyo del Ejecutivo a las iniciativas que faciliten «la plena incorporación de Andalucía en la Sociedad de la Información y el Conocimiento», apostilló.

El titular andaluz destacó la consolidación de estos galardones que han conseguido, en su tercera edición, convertirse en referente para evaluar las mejores iniciativas empresariales de la comunidad, así como en su capacidad «para calibrar la repercursión social» de los proyectos más novedosos, siempre partiendo de la base de la investigación y la innovación.

En esta línea resaltó que se trata de «proyectos concretos con aplicaciones concretas que, a través de las nuevas tecnologías contribuyen a mejorar el bienestar de los ciudadanos». Igualmente, puso de manifiesto el esfuerzo del Gobierno andaluz «para completar nuestra alfabetización digital», con políticas encaminadas a facilitar el acceso a internet con banda ancha a la población, ofrecer soluciones TIC a empresas y apoyar la integración de la Administración local como administración electrónica.

En su tercera edición los premios han recaído en:

-Empresa TIC del Año, Telvent. Referente mundial en el sector TIC, cotiza en el índice Nasdaq (TLVT). Es especialista en operaciones y soluciones de negocio de Tecnología de la Información en cuatro sectores industriales concretos: Energía, Tráfico, Transporte y Medio Ambiente. Su principal área de actuación se encuentra en el continente Americano, España y China.

-Mejor Empresa de Nueva Creación en el Sector TIC, Arpa-Solutions. Joven empresa malagueña de base tecnológica, creada en 2006, que centra su negocio es el desarrollo de productos y aplicaciones de realidad aumentada, una tecnología que permite combinar en un mismo espacio objetos reales con otros virtuales.

-Premio a la Cooperación Empresarial, AT4 Wireless y COVAP. Por la iniciativa de colaboración que ha permitido incorporar tecnologías inalámbricas en el sector agroalimentario para automatizar procesos logísticos.

-Mejor Iniciativa a la Modernización Empresarial, Filmlocationstore Servicios Web. Por la implantación de un sistema de gestión integral a través de internet, que permite a profesionales del sector audiovisual localizar y ofrecer decorados de forma on line.

-Mejor iniciativa de e-Administración Local, Mancomunidad de Municipios del Bajo Guadalquivir. Por el proyecto de modernización de la gestión de la Policía Local, que permite realizar de forma telemática el diseño de cuadrantes de servicio, la consulta de atestados e informes o la emisión de los partes diario de intervención, entre otros trámites administrativos.

-Mejor iniciativa de I+D+i, YSEngineers SCA (Yerbabuena Software). Por su trabajo de investigación y desarrollo en el mundo de las comunicaciones inalámbricas, especialmente del Bluetooth, dando como resultado el proyecto BlueSearch, una red social a través de tecnología móvil para encontrar a personas con un perfil determinado, que utiliza íntegramente software libre.

-Mejor Proyecto de I+D universitario, grupo de investigación de la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Informática y de Telecomunicación de la Universidad de Granada. Por su proyecto PETRI-DENCLASES, que se centra en el desarrollo de sistemas inteligentes de ayuda al diagnóstico de la enfermedad del Alzheimer mediante imágenes médicas.

-Mejor Proyecto de Acción Social, Fundación Andaluza Accesibilidad y Personas Sordas. Por su centro de teleinterpretación del Lenguaje de Signos, para mejorar la accesibilidad a los servicios de atención a usuarios ofertados por las administraciones públicas y privadas.

-Mejor Proyecto de divulgación y difusión de las TIC, Centro de Iniciativas para la Cooperación Batá. Por su proyecto de divulgación y difusión de las tecnologías de la información entre los reclusos y ex reclusos de los centros penitenciarios, dentro del marco de alfabetización tecnológica e inclusión digital.

Los Premios ASI 2008, creados por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, pretenden apoyar y dinamizar los distintos proyectos e iniciativas desarrollados en la región andaluza que centran su innovación, productividad y cooperación en las Tecnologías de la Información y la Comunicación.
Descargar


Mujeres y hombres, roles diferentes desde pequeños

Mujeres y hombres, roles diferentes desde pequeños

Igualdad no significa ser iguales. Aunque parezca un juego de palabras, lo cierto es que por lo que se lucha desde hace décadas en cuanto a políticas de género se refiere no es por conseguir que hombres y mujeres sean clones, sino por conseguir la equiparación de oportunidades en todos los ámbitos de la vida y una igualdad real ante la ley y en la sociedad, tanto en derechos como en deberes. Sin embargo, a pesar de estar inmersos en la era de la igualdad, las principales trabas para conseguirla las seguimos poniendo nosotros mismos desde las edades más tempranas. Convencionalismos sociales arraigados, prácticas familiares tomadas como “normales”, comportamientos aprendidos y aprehendidos en casa o en el colegio…

De ahí que, según las conclusiones aportadas por dos investigaciones realizadas por equipos de la UNED (Universidad Nacional de Educación a Distancia), los estereotipos de género se manifiesten desde la adolescencia repercutiendo, por ejemplo, en el reparto de tareas en casa o en la elección del futuro profesional, dos asuntos en los que parece que aun no se ha alcanzado la equidad.

Los profesores de la UNED Antonio Bustillos y María del Prado Silván-Ferrero aseguran en las conclusiones de su estudio “Diferencias de género en la contribución de las tareas domésticas: un estudio desde la Teoría de la Justificación del Sistema y el Sexismo ambivalente” que el resultado más llamativo que han encontrado responde al hecho de que “a pesar de la mayor dedicación demostrada de la mujer a las tareas del hogar, los datos muestran el acuerdo existente en los miembros de la pareja en este reparto desigual de tareas”.

Así, quizá por la costumbre, quizá por la educación recibida, ambos investigadores parecen demostrar con su exposición que las propias mujeres son las que contribuyen a perpetuar un sistema anquilosado y desigual, pues ellas mismas aceptan, transmiten y ponen en práctica (en demasiados casos) un sexismo benevolente hacia los varones que no hacen sino mantener dicha estructura social.

¿Vocación o inducción?

Si unos demuestran que los roles que perpetúan la desigualdad por cuestiones de sexo germinan en las costumbres del propio hogar, otros aseguran que el “caldo de cultivo” para las mismas se cuece en el mundo académico. Así lo aseguran en su estudio “Diferencias en elecciones de modalidades de Bachillerato entre chicas y chicos. Factores que influyen en la segregación vocacional de mujeres y hombres” las investigadoras Mercedes López-Sáez, de la UNED; Susana Puertas, de la Universidad de Granada; y Milagros Sáinz, de la Universitat Oberta de Catalunya; para quienes “existen estereotipos específicos y concretos asociados a cada una de las especialidades que modulan la elección final de los estudiantes”.

Aunque aseguran que «en general no se observan actitudes prejuiciosas, tampoco se constata que [el sistema educativo] tome medidas específicas para paliar las desigualdades», lo cierto es que, por vocación o inducidos por grupos de presión como los padres, los amigos o los propios profesores; los adolescentes presentan un patrón muy marcado y homogéneo en sus conductas a la hora de elegir su futuro profesional.

Las niñas, “médicas”; los niños, ingenieros

Según datos objetivos de matriculación en cursos de bachillerato y de acceso a la Universidad, se demuestra que las chicas son mayoría en la rama de Humanidades y Ciencias Sociales, mientras que hay muchos más chicos que se decantan por la rama de Tecnología. Pero, ¿por qué?

En la investigación llevada a cabo por López-Sáez, Puertas y Sáinz, se recogen testimonios de varios docentes con un denominador común: la mayoría hacían una valoración social de las chicas muy superior a la de los chicos en el área de Letras, al tiempo que se ponía de manifiesto un déficit femenino en las actitudes hacia la informática y el ordenador (que las propias estudiantes asumían y corroboraban).

Pero, precisamente, la impresión de los alumnos ha sido la base de las conclusiones de este estudio presentado en la VII Semana de Investigación de Psicología de la UNED.

Para los jóvenes estudiantes preguntados, la rama de Humanidades y Ciencias Sociales aparece como masculina y femenina por igual; Tecnología aparece siempre como masculina mientras que, curiosamente y a pesar de ser una rama mixta, el prototipo de Ciencias de la Naturaleza y la Salud aparece siempre como propiamente femenina, “seguramente por la asociación que se ha establecido con las profesiones sanitarias, actualmente muy feminizadas”.

Incluso, a la hora de concebir la personalidad de sus propios compañeros, los adolescentes creen que “la chica más femenina es la de Ciencias Naturales y de la Salud, seguida de la de Humanidades y Ciencias Sociales, siendo la chica del bachillerato Tecnológico la considerada más viril». En cuanto a la masculinidad de los chicos, «la mayor puntuación la otorgan al chico del bachillerato Tecnológico, seguido del de Humanidades y Ciencias Sociales y, en último lugar, el de Ciencias Naturales y de la Salud».
Descargar


TELVENT, ARPA-SOLUTIONS, AT4 WIRELESS, COVAP Y YERBABUENA SOFTWARE RECIBEN EL PREMIO ANDALUCÍA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN 2008

TELVENT, ARPA-SOLUTIONS, AT4 WIRELESS, COVAP Y YERBABUENA SOFTWARE RECIBEN EL PREMIO ANDALUCÍA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN 2008

Este galardón, entregado la pasada noche por el presidente de la Junta de Andalucía distingue proyectos que impulsan las nuevas tecnologías.

El presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves, ha presidido la entrega de los III Premios Andalucía Sociedad de la Información, unos galardones que reconocen la labor desarrollada por distintos agentes andaluces (ciudadanos, empresas, asociaciones, instituciones públicas y privadas) para contribuir al desarrollo de la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Andalucía.

Los Premios ASI 2008, creados por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, pretenden apoyar y dinamizar los distintos proyectos e iniciativas desarrollados en la región andaluza que centran su innovación, productividad y cooperación en las Tecnologías de la Información y la Comunicación.

Este galardón distingue diez categorías: Empresa TIC del Año, Mejor Empresa de Nueva Creación en el sector TIC, Premio de la Cooperación Empresarial, Mejor Iniciativa a la Modernización Empresarial, Mejor Iniciativa de e-Administración Local, Mejor Iniciativa de I+D+i, Mejor Proyecto de I+D Universitario, Mejor Proyecto de Acción Social y Mejor Proyecto de divulgación y difusión de las TIC.

En esta tercera edición los ganadores han sido:

Empresa TIC del Año, Telvent. Referente mundial en el sector TIC, cotiza en el índice Nasdaq (TLVT). Es especialista en operaciones y soluciones de negocio de Tecnología de la Información en cuatro sectores industriales concretos: Energía, Tráfico, Transporte y Medio Ambiente. Su principal área de actuación se encuentra en el continente Americano, España y China.

Mejor Empresa de Nueva Creación en el Sector TIC, Arpa-Solutions. Joven empresa malagueña de base tecnológica, creada en 2006, que centra su negocio es el desarrollo de productos y aplicaciones de realidad aumentada, una tecnología que permite combinar en un mismo espacio objetos reales con otros virtuales.

Premio a la Cooperación Empresarial, AT4 Wireless y COVAP. Por la iniciativa de colaboración que ha permitido incorporar tecnologías inalámbricas en el sector agroalimentario para automatizar procesos logísticos.

Mejor Iniciativa a la Modernización Empresarial, Filmlocationstore Servicios Web. Por la implantación de un sistema de gestión integral a través de Internet, que permite a profesionales del sector audiovisual localizar y ofrecer decorados de forma on line.

Mejor iniciativa de e-Administración Local, Mancomunidad de Municipios del Bajo Guadalquivir. Por el proyecto de modernización de la gestión de la Policía Local, que permite realizar de forma telemática el diseño de cuadrantes de servicio, la consulta de atestados e informes o la emisión de los partes diario de intervención, entre otros trámites administrativos.

Mejor iniciativa de I+D+i, YSEngineers SCA (Yerbabuena Software). Por su trabajo de investigación y desarrollo en el mundo de las comunicaciones inalámbricas, especialmente del Bluetooth, dando como resultado el proyecto BlueSearch, una red social a través de tecnología móvil para encontrar a personas con un perfil determinado, que utiliza íntegramente software libre.

Mejor Proyecto de I+D universitario, grupo de investigación de la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Informática y de Telecomunicación de la Universidad de Granada. Por su proyecto PETRI-DENCLASES, que se centra en el desarrollo de sistemas inteligentes de ayuda al diagnóstico de la enfermedad del Alzheimer mediante imágenes médicas.

Mejor Proyecto de Acción Social, Fundación Andaluza Accesibilidad y Personas Sordas. Por su centro de teleinterpretación del Lenguaje de Signos, para mejorar la accesibilidad a los servicios de atención a usuarios ofertados por las administraciones públicas y privadas.

Mejor Proyecto de divulgación y difusión de las TIC, Centro de Iniciativas para la Cooperación Batá. Por su proyecto de divulgación y difusión de las tecnologías de la información entre los reclusos y ex reclusos de los centros penitenciarios, dentro del marco de alfabetización tecnológica e inclusión digital.

La Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa ha recibido en esta tercera edición más de 150 solicitudes a estos premios. La tramitación se ha realizado a través de la plataforma on line de la Consejería, para lo que ha sido necesaria la firma electrónica.
Descargar


Científicos diseñan una nueva técnica que permite diferenciar CDs originales y piratas usando la difracción de la luz

Científicos diseñan una nueva técnica que permite diferenciar CDs originales y piratas usando la difracción de la luz

La investigación ha sido publicado recientemente en la prestigiosa revista científica internacional «American Journal of Physics», y ya se ha solicitado la patente correspondiente

Un grupo de científicos de la Universidad de Granada han descubierto una nueva técnica óptica que permite conocer si un Compact Disc (CD) es original o copiado. Se trata de una nueva técnica económica, rápida y eficaz, que permite detectar copias ilegales de CDs.
Los discos ópticos compactos son, hoy en día, el medio físico de distribución de información digital más extendido en todo el mundo. Sin embargo, actualmente la piratería en este sector es un grave problema que acarrea importantes pérdidas económicas y que a día de hoy aún no ha podido ser resuelto.

Los CDs originales se fabrican mediante estampación, a través de un proceso que resulta rentable para grandes tiradas. Sin embargo, los CDs copiados se obtienen realizando unas marcas sobre su superficie mediante el «quemado», con el láser de las grabadoras comerciales, sobre un material orgánico con el que están hechos unos surcos en forma de espiral en un CD virgen.

Mediante la nueva técnica propuesta por los científicos del Departamento de Óptica de la UGR se puede identificar cuándo un CD ha sido grabado utilizando un método o una máquina distintos a los usados en los procesos industriales, lo que permite diferenciar los CDs piratas de los originales. La técnica utiliza el fenómeno de la difracción de luz sobre la superficie de los CDs para apreciar las diferencias entre CDs originales y CDs piratas, ya que generan distintos tipos de patrones de difracción.

También con DVDs
Esta técnica también ha sido comprobada en DVDs, donde asimismo se ha corroborado su validez, y se espera que pueda ser desarrollada para la detección de discos piratas de dispositivos de última generación como Blue-Ray o HD-DVD.

El estudio ha sido publicado recientemente en la prestigiosa revista científica internacional American Journal of Physics, y ya se ha solicitado la patente correspondiente. El grupo responsable de esta investigación está formado por miembros del Departamento de Óptica de la Universidad de Granada (Javier Hernández Andrés, Eva Valero Benito, Juan Luis Nieves Gómez y Javier Romero Mora), y por José Fernández Dorado, estudiante de Físicas que ahora realiza su tesis doctoral en el Centro para el Desarrollo de Sensores, Instrumentación y Sistemas de la Universidad Politécnica de Cataluña.
Descargar


La UGR publica un libro sobre los puertos de Andalucía oriental y su relación con el entorno

Con el título “Puerto y Ciudad en Andalucía Oriental”, que acaba de publicar la editorial Universidad de Granada (EUG), el profesor Alejandro Luis Grindlay Moreno, del departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica y en la Ingeniería, de la Universidad de Granada, culmina varios años de investigación, ya materializada en una tesis homónima con la que el autor se acercaba al conocimiento del desarrollo conjunto del puerto y la ciudad, y más concretamente en las grandes ciudades portuarias del mediterráneo andaluz; es decir, Algeciras, Málaga y Almería que, pese a su situación marítima común, presentan características específicas particulares y diversas, tanto en lo que concierne a su emplazamiento como a su morfología, desarrollo y evolución.

El profesor Grindlay Moreno, que divide su discurso en cinco capítulos, trata de la relación puerto-ciudad; de esta misma relación en el ámbito de Andalucía oriental; de las nuevas centralidades urbanas en los recintos portuarios del Mediterráneo andaluz; de los puertos mediterráneos españoles, así como del puerto de Motril, para el que introduce un apéndice; y una muy generosa bibliografía.

A decir del autor del libro, la posición del puerto respecto del centro de la ciudad, entendido éste como el núcleo primigenio de la urbe, muestra su profunda participación, desde su origen y durante su desarrollo, en los procesos urbanos. Así, asegura el profesor Grindlay Moreno, “la destacada centralidad urbana de estas infraestructuras –que serán las que caractericen como tales a las propias ciudades portuarias– será fruto, tanto en la génesis de la urbe, como en su posterior desarrollo y evolución, de un singular proceso que desplegará entre puerto y ciudad interacciones físicas y espaciales, así como relaciones institucionales y sociales. Pero, además, la presencia portuaria trasciende a su propio enclave costero para difundirse, más allá del mismo, según un alcance que definirá su dimensión territorial, por medio de un sistema de redes de transporte y un conjunto de relaciones comerciales cuyos intercambios generan y atraen a los distintos tráficos”.

portada

Referencia: Profesor Alejandro Luis Grindlay Moreno. Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica y en la Ingeniería. Universidad de Granada. Tfn.: 958 249978 y 958 242870. Correo electrónico: grindlay@ugr.es


Un experto analiza el papel de la química organometálica en la lucha contra el cáncer en una conferencia en la UGR

El Salón de Grados de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada acogerá mañana jueves, 27 de noviembre, a las 11:00 horas, una conferencia del catedrático de Química Inorgánica de la Universidad de Murcia José Ruiz López, quien disertará acerca de «La Química Organometálica en la Lucha Contra el Cáncer».

CONVOCATORIA:
DÍA: Jueves, 27 de noviembre
HORA: 11 horas
LUGAR: Salón de Grados de la Facultad de Ciencias

Referencia:
Jorge A. Rodriguez Navarro.
Departamento de Química Inorgánica de la Universidad de Granada.
Tfno: 958248093.
Correo e-: jarn@ugr.es

Página web de José Ruiz López: http://www.um.es/qcqo/jruiz.htm