COMUNICADO DE RECHAZO POR LA VIOLENCIA MACHISTA

La Universidad de Granada muestra su repulsa ante el último caso de violencia machista sucedido ayer en Granada en el que una mujer fue brutalmente asesinada por su pareja.

Desde la UGR promoveremos cuantas acciones sean necesarias para lograr la concienciación y el compromiso del conjunto de la ciudadanía, de los medios de comunicación, las organizaciones sociales, sindicales y políticas y las instituciones (públicas y privadas) para actuar y para ponerle freno a este gravísimo problema que padecemos.

Esperamos contar con la participación de todas y todos los miembros de nuestra Comunidad Universitaria en los actos que sean convocados por los colectivos y asociaciones de mujeres como rechazo por este asesinato, ya que no podemos permitirnos el silencio.


La UGR pone en marcha un Aula virtual para mejorar las enseñanzas de la Radiología y la Medicina Física

Por iniciativa del departamento de Radiología y Medicina Física, la UGR pone en marcha un proyecto de innovación docente con el título “Aula virtual y mejora de la enseñanza en el Área de Radiología y Medicina Física”, que coordina la profesora Mª Isabel Núñez Torres, del departamento de Radiología y Medicina Física de la UGR.

Con este proyecto se aspira a proporcionar a los alumnos que cursan las asignaturas troncales de Física Médica (titulación de Medicina) y Radiología y Física Médica (titulación de Odontología) una plataforma virtual de aprendizaje, con recursos didácticos con el fin de ayudar a los estudiantes a conseguir una mejor adaptación al modelo educativo que marca la filosofía del Espacio Europeo de Educación Superior centrado en el aprendizaje del alumno.

Plataforma ‘moodle’
Con este programa, se ha elaborado un material estructurado en unidades de aprendizaje que sirve para complementar las clases teóricas y prácticas de ambas asignaturas. Por otra parte, la metodología empleada basada en gran medida en la utilización de la plataforma “moodle”, permite al alumno dirigir su propio proceso de aprendizaje al facilitar el acceso a textos, páginas webs seleccionadas, imágenes y otros recursos disponibles de forma permanente en dicha plataforma.

Según los responsables del proyecto, “se ha promovido, además, el trabajo en grupo entre alumnos y profesores mediante la utilización de los recursos ofertados en la plataforma utilizada como los chats, foros y debates. Es importante destacar que la metodología utilizada ha procurado llevar a cabo un buen seguimiento de los estudiantes al poder controlar cuando acceden a la plataforma, si leen los mensajes del foro, si responden a las actividades propuestas, etc. a la vez que ha permitido la evaluación “on line” de las prácticas. Finalmente, se ha fomentado el uso de la tutoría virtual promoviendo así la retroalimentación y la evaluación formativa, que son dos aspectos muy importantes en su autoaprendizaje”.

Referencia: Mª Isabel Núñez Torres. Departamento de Radiología y Medicina Física. Universidad de Granada. Tfns: 958 242077 y 958 242865. Correo electrónico: isabeln@ugr.es


La UGR concede los Premios de Excelencia Docente 2008

La Universidad de Granada, a través del Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad, ha hecho pública la concesión de los Premios de Excelencia Docente 2007-2008. La finalidad principal es promover la excelencia en la docencia universitaria, así como de estimular la implantación de una cultura de calidad en los procesos de formación de la Educación Superior mediante el reconocimiento de méritos objetivos de los candidatos/as. Esta convocatoria anual reconoce el trabajo de los profesores y profesoras de la Universidad de Granada que hayan destacado por su dedicación a las tareas y actividades docentes de forma continuada a lo largo de su trayectoria profesional.

El día 29 de septiembre se reunió en el Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad el Jurado para la Concesión de los Premios de Excelencia Docente 2008, y acordó conceder los siguientes 4 premios, uno de ellos compartido:

– Rama de Arte y Humanidades: D. Javier Suso López.
– Rama de Ciencias Sociales y Jurídicas: Dña. María Pinto Molina.
– Rama de Ciencias: D. Juan Pedro Martínez Camacho.
– Rama de Ciencias de la Salud: D. Fermín Sánchez de Medina Contreras y D. Vicente Pedraza Muriel (premio compartido).

La entrega de los premios se llevará a cabo por el rector de la Universidad de Granada, en el acto que se celebra anualmente de reconocimiento al personal docente y de administración y servicios. El premio es una estatuilla del escultor Miguel Barranco, profesor del Departamento de Escultura de la UGR.

Referencia: María José León Guerrero. Vicerrectora para la Garantía de la Calidad. Universidad de Granada. Telf. 958 248491.


La Facultad de Bellas Artes de la UGR organiza un máster en conservación y restauración de pintura de caballete

La Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada y el Departamento de Pintura organizan la II Edición del «Máster en Conservación y Restauración de Pintura de Caballete. Materiales y Métodos», que se realizará desde al 15 de enero de 2009 hasta el 17 de julio de 2009, en las dependencias del Centro de Restauración de la Facultad de Bellas Artes «Palacio del Almirante» (junto a Iglesia de San José en el Albaycin).

Con una duración de 775 horas y 25 plazas disponibles, este máster tiene como objetivo general ofrecer una formación teórico-práctica muy completa en la Restauración de Pintura de Caballete. Será impartido por profesores adscritos a diferentes Áreas de Conocimiento de las Universidades de Granada, Jaén, Sevilla y Madrid, pertenecientes al campo de las Humanidades y de las Ciencias, y contará con la participación de profesores extranjeros y profesionales cualificados.

Visión completa
Su finalidad es la de dar una visión completa del ejercicio de las funciones profesionales específicas de esta disciplina, además de cubrir una laguna académica que existe actualmente en nuestra sistema educativo universitario.

El máster está dirigido por el profesor Luis Rodrigo Rodríguez Simón y coordinado por María Gertrudis de Haro Rivas, ambos del departamento de Pintura de la Universidad de Granada.

El plazo de matrícula para el II «Máster en Conservación y Restauración de Pintura de Caballete. Materiales y Métodos» estará abierto hasta el 15 de octubre de 2008.

Referencia:
Luis Rodrigo Rodríguez Simón. Departamento de Pintura de la Universidad de Granada.
Tfno: 958 241 000. Ext: 31191. Correo e.-: lrsimon@ugr.es
Web: http://www.ugr.es/local/restauracionpintura


La Opinión

Pág. 10: El estudio de Gallego Roca rehabilitará el Cuarto Real de Santo Domingo
Pág. 13: La UGR premia el éxito investigador y la defensa de una lengua histórica|Una carrera con sólo tres estudiantes
Pág. 22: Inauguran las V Jornadas de Divulgación de la Montaña
Pág. 39: |El Centro del 27 premia la poesía de Salvador|\»En mis poemas hay una exaltación del presente\»
Descargar


El Mundo

Campus – Portada: En busca de la mejor facultad de ciencias|\»El modelo de una universidad por provincia no es sostenible\»|Las asignaturas pendientes
Campus – Pág. 3: El nuevo curso arranca lastrado por viejos problemas
Campus – Pág. 4 y 5: \»El actual sistema de gobierno de la Universidad o funciona\»|Profesores de Granada denuncian que el plagio es hoy una \»práctica común\»|Cada cual reclama lo suyo
Campus – Pág. 7: Estudiar ciencias en España: no todas la facultades son iguales
Descargar


Granada Hoy

Pág. 18: Menús para llevar a 3 euros|Muy pronto, comida vegetariana
Actual – Pág.5: Ávaro Salvador obtienen el XI Premio Poesía Generación del 27
Actual – Pág. 6 y 7: Entrega de premios de la Universidad de Granada
Actual – Pág. 10: \’Los paraísos devastados\’ de Gabriel Estévez
Pág. 46: La montaña, el objeto de divulgación en la Zubia
Descargar


Ideal

Pág. 12: La UGR premia los mejores trabajos científicos y dice que los reforzará|Granada recibe a 300 enfermeros para hablar del dolor infantil
Pág. 56: El sarcasmo poético de Álvaro Salvador se alza con el Premio Generación 27|\»\’La canción del outsider\’ es una exaltación del presente\»
Pág. 57: Modelos cambiantes
Pág. 59: Un hallazgo científico gracias a un incendio
Descargar


Plus de 4 000 corps exhumés en sept ans

Plus de 4 000 corps exhumés en sept ans

Les «cartes des exhumations» que publie régulièrement la presse espagnole dessinent une géographie de la douleur de plus en plus précise. Le pays est piqueté d\’un réseau sans cesse plus dense de points de couleur censés représenter des fosses communes creusées pendant la guerre civile, dans lesquelles des cadavres anonymes ont été jetés après leur exécution sommaire. Parfois, les cartographes doivent réaliser des «loupes» détaillées par régions, notamment sur la Catalogne et l\’Andalousie, où les charniers sont les plus nombreux.

Lundi 15 septembre, une association andalouse a remis à l\’université de Grenade une liste de 5 000 disparitions dans la région.

Certaines fosses sont clairement indiquées, d\’autres sont signalées comme «probables». Parfois, des taches de couleur recouvrent des «zones à forte concentration de fosses», sans plus de précision pour l\’instant.

Ce travail d\’exhumation du passé est récent. En moins de sept ans, plus de 4 000 corps ont déjà été retrouvés, beaucoup identifiés et rendus à leur famille. La quasi-totalité des 167 fosses communes déjà dégagées l\’ont été par l\’Association pour la récupération de la mémoire historique (ARMH). «Normalement, ce serait à l\’Etat de prendre en charge ce travail, mais en trente ans de démocratie rien n\’a été fait», regrette son fondateur, Emilio Silva.

Cet ancien journaliste a découvert par hasard, au cours d\’un reportage en mars 2000, l\’endroit où son grand-père avait été enterré avec douze autres républicains. Au bas de l\’article qu\’il écrit sur son histoire dans un journal local, il laisse son numéro de téléphone au cas où des familles voudraient prendre contact avec lui. Les appels affluent. L\’ARMH naît l\’année suivante. Elle se développe via Internet, multiplie les «chantiers» grâce à des archéologues et une armée de bénévoles. Travaillant d\’abord avec les moyens du bord, elle bénéficie depuis deux ans d\’une subvention publique de 120 000 euros annuels.

Depuis la décision du juge Baltasar Garzon, il y a quinze jours, de demander aux institutions de l\’Etat, à l\’Eglise et aux collectivités locales des informations sur les 30 000 disparus de la guerre civile (1936-1939) et de la dictature franquiste (1975) en vue d\’une enquête pénale, les demandes de familles ont redoublé. La droite, qui a toujours critiqué «la mémoire sélective» de l\’ARMH, considérant que la guerre civile avait fait des victimes dans les deux camps, s\’inquiète qu\’on rouvre ainsi «les blessures du passé». Pour Emilio Silva, ce serait plutôt l\’occasion de les refermer : «Quand il s\’agissait pour le juge Garzon d\’exhumer des fosses communes et d\’enquêter sur des disparitions forcées en Argentine ou au Guatemala, personne n\’a protesté», s\’insurge-t-il.

Descargar


La UGR entrega sus galardones sobre investigación de excelencia y divulgación científica

La UGR entrega sus galardones sobre investigación de excelencia y divulgación científica

Hoy se han entregado los premios Universidad de Granada en la modalidad de investigación de excelencia y divulgación científica a trabajos sobre anatomía patológica, telecomunicaciones e historia y cultura judía. A este respecto, desde el rectorado se alude a la enseñanza del hebreo como seña de identidad de nuestra universidad.
La consolidación del estudio del hebreo se ha convertido en un rasgo diferenciador en la Universidad de Granada. En este sentido se ha manifestado el rector en la entrega de premios de investigación y divulgación científica, en la que ha sido galardonado el trabajo de Maria José Cano sobre el pueblo judío.

En contra del pesimismo expresado por la autora, desde el rectorado se argumenta que investigaciones de este calibre potencian la presencia internacional y el capital cultural de nuestra ciudad.

Los otros dos premios otorgados han recaído en análisis de aspectos tan distantes como la anatomía patológica y las telecomunicaciones. El impulso del Parque Tecnológico de la Salud y de la Escuela de informática y Telecomunicaciones constituyen, respectivamente, dos ambiciosas apuestas para fomentar y respaldar estudios como los hoy premiados.

Desde la Universidad se confía en ampliar la cantidad de premios para ediciones sucesivas con el objetivo de recompensar el esfuerzo de las investigaciones.

Descargar


Una universidad que lee y que escribe

Una universidad que lee y que escribe

Un curso de escritura académica abrirá en la UC las actividades de la Red de Universidades Lectores, proyecto que implica a trece instituciones de España y Portugal

Fomentar buenas prácticas de lectura y escritura entre los universitarios, solventando las carencias que muchos estudiantes presentan a la hora de leer o expresarse por escrito. Este es el objetivo del proyecto Red de Universidades Lectoras y de la primera actividad que la Universidad de Cantabria organiza en su marco, el curso “La competencia en escritura académica”.

La iniciativa fue presentada hoy por el rector de la UC, Federico Gutiérrez-Solana, el vicerrector de Campus y Desarrollo Social, Jorge Tomillo, y la catedrática de Didáctica de la Lengua y la Literatura Isabel Tejerina, coordinadora en Cantabria de la Red de Universidades Lectoras. Los tres destacaron la importancia de potenciar las competencias transversales, como son la lectura y la escritura, entre alumnos de las distintas carreras. “Dentro del Espacio Europeo de Educación Superior, la formación en competencias ocupa un lugar importante”, explicó el rector.

Así lo entendieron las trece universidades de España y Portugal que a finales de 2007 firmaron el convenio marco de colaboración por el que se crea la Red. Las implicadas son Alicante, Almería, Cantabria, Castilla La Mancha, Católica de Valencia, Complutense de Madrid, Évora (Portugal), Extremadura, Huelva, Illes Balears, Politécnica de Valencia, Sevilla y Valencia. A ellas se han sumado después otras dos entidades de educación superior: la Universidad de Granada y el Instituto Politécnico de Castelo Branco (Portugal). Varias de las citadas instituciones ya habían sentado las bases del proyecto a raíz del I Simposio Internacional de Universidades Lectoras, celebrado en Badajoz en 2006.

En la UC se detecta una debilidad formativa de los estudiantes “que debe ser subsanada”, señaló Jorge Tomillo. “Al corregir los exámenes apreciamos errores importantes de sintaxis y ortografía, también en los alumnos con mejores resultados”. Por ello, ofrecerles recursos y herramientas útiles para mejorar su expresión escrita en el entorno académico es el objetivo de la primera actividad programada por la institución. El curso se celebrará entre el 17 de octubre y el 11 de diciembre y contará con la participación de destacados especialistas, como el lingüista Daniel Cassany o el profesor Teodoro Álvarez Angulo.

El enfoque de la actividad, explicó Isabel Tejerina, es combinar los conocimientos teóricos con las prácticas de planificación y elaboración de textos que se realizarán en distintas sesiones (exposiciones, explicaciones, resúmenes…). Podrán seguir estas ponencias-taller hasta 40 alumnos de las distintas facultades y escuelas de la UC. Las plazas se otorgarán por orden de inscripción y, si no se agotan, se abrirán a otros públicos.

La preinscripción podrá realizarse la próxima semana –días 6, 7 y 8 de octubre- y la matrícula definitiva se formalizará los días 14 y 15 de octubre, todo ello en la secretaría del Departamento de Filología (edificio Interfacultativo), de 9 a 14 horas. La matrícula cuesta 100 euros, aunque la mitad de las plazas contarán con las becas otorgadas por el Vicerrectorado de Estudiantes y su precio será la mitad (50 euros). El curso, dirigido por Isabel Tejerina y coordinado por la también profesora del Departamento de Filología Susana Sánchez, es convalidable por tres créditos de libre elección.

Antes de iniciarse, el programa “La competencia en escritura académica” ya ha tenido una buena acogida entre los interesados en cursarlo y se estudia la posibilidad de repetirlo en la Universidad de Cantabria y también de exportarlo a otras instituciones de la Red. Isabel Tejerina también explicó que un proyecto de futuro podría ser elaborar una guía de escritura académica que sirviera de manual al curso y pudiera alcanzar a las personas que no han podido asistir al mismo pero quieren mejorar su expresión escrita.

A la primera actividad de la UC como “universidad lectora” se sumarán pronto otras iniciativas de la red, que pretende coordinar las distintas actuaciones de alfabetización académica, tecnológica, informativa y audiovisual. Para ello cuenta con el apoyo económico de Cedro, asociación que gestiona los derechos de propiedad intelectual de los autores y editores españoles, y de la Fundación SM.

Entre los proyectos previstos para este curso 2008-2009 están un Congreso Internacional de Cuentos Contados, el I Seminario de Universidades Lectoras Latinoamericanas, una exposición de “Poemas fotografiados”, los recitales “Palabra de mujer”, ciclos itinerantes de conferencias, seminarios, elaboración de materiales, acciones de investigación, publicaciones, experiencias virtuales y creación de nuevos espacios de lectura.

Descargar