«El ADN sí fue decisivo en Yugoslavia, pero no es un caso comparable»

«El ADN sí fue decisivo en Yugoslavia, pero no es un caso comparable»

El inestigador de la Universidad de Granada José Antonio Lorente aporta a ABC datos facilitados por el especialista norteamericano Tom Parsons sobre las pruebas practicadas a cadáveres de las fosas comunes de la antigua Yugoslavia, concretamente en Srebrenica. En esa posguerra sí ha sido determinante el análisis de ADN, pues gracias a él se disparó el número de identificaciones. Así, de 52 logradas en 2001, se pasó a 512 en 2002, cuando se recurrió por vez primera a estos estudios genéticos. Pero Lorente advierte que, en el caso de la Guerra Civil española, aunque la herramienta es útil, resulta mucho menos efectiva: en primer lugar, por el tiempo transcurrido y el consiguiente peor estado de los restos, y, después, por la existencia de muchos menos familiares de referencia que aún vivan. Además, al tratarse de sucesos recientes, en los Balcanes se ha podido contar con datos médicos o dentales de los represaliados que han servido, en primer término, como indicio de que el cuerpo podía corresponder a una persona, para corroborar después la identidad con el ADN.
Descargar


Una de cada cuatro mujeres tiene alteraciones de ánimo tras la menopausia

Una de cada cuatro mujeres tiene alteraciones de ánimo tras la menopausia

Una de cada cuatro mujeres padece trastornos de ánimo tras la menopausia, dolencias que son más frecuentes en aquellas con menopausia quirúrgica, según el profesor Antonio Cano, catedrático de Obstetricia y Ginecología de la Universidad de Valencia. Cano ha participó ayer en Palma en el X Congreso Nacional de la Asociación Española para el Estudio de la Menopausia (AEEM), en el que además ha precisado que un tercio de las mujeres ve empeorar su calidad de vida tras la menopausia. Javier Ferrer, presidente de la AEEM, ha explicado que durante los cambios hormonales asociados a la transición a la menopausia, los trastornos de ánimo y síntomas depresivos se dan con más frecuencia en aquellas mujeres que han padecido síndrome de tensión premenstrual.

Entre los síntomas característicos de la menopausia, entre un veinticinco y un treinta por ciento de los casos son de tipo depresivo; un cuarenta por ciento de insomnio, y otros cuarenta por ciento de alteraciones cognitivas. Los estudios médicos de la menopausia, de los que los organizadores del congreso informan en un comunicado, señalan que el deterioro cognitivo es más frecuente entre mujeres de un nivel socioeconómico bajo, ya que en ese colectivo hay también un mayor porcentaje de mujeres con ansiedad, alteraciones del sueño y trastornos psíquicos.

Según el profesor Nicolás Mendoza, de la Universidad de Granada, a partir de los 60 años, y en especial entre los 65 y los 85 años, aumentan los casos de deterioro de la función cognitiva y demencia. Los primeros signos de esas alteraciones sobre la desorientación «temporoespacial», la falta de reconocimiento del déficit cognitivo, conductas desinhibidas y temerarias, descuido del aspecto exterior y de la higiene personal y familiaridad exagerada con los desconocidos.

Descargar


¿Parejas disparejas?

¿Parejas disparejas?

Expertos dicen que en las relaciones con diferencias de edad uno de los dos busca satisfacer carencias afectivas.

Eso de que “en el amor no hay edad” no se puede generalizar. Carlos Ocaña* tiene 32 años y su pareja le lleva 17. Ellos han encontrado la “fórmula perfecta” entre experiencia y juventud, y es a esa mezcla a la que le atribuyen el éxito de su unión, que lleva ya seis años.

Aunque no comparten los mismos intereses –él prefiere el bar que la iglesia y ella lo contrario–, Carlos cuenta que eso no ha sido un problema: “es cuestión de respeto y tolerancia, como en cualquier pareja”. En la suya, las peleas son pocas y el sexo “inmejorable”. Es definitivo: Carlos no vuelve a “andar” con una “pelaíta”. Pero la diferencia de edad no siempre es positiva. El ejemplo de Diana Rojas* es una prueba de ello.

Diana tiene 43 años y su ex, Gonzalo Lai*, tiene 63. Él, como “amigo”, la ayudó a salir de la depresión en la que cayó después de su divorcio. La aconsejaba, era detallista… y entre una cosa y otra se enredaron. Irónicamente él vio en ella la oportunidad de rejuvenecer, y ella en él la de crecer.

Pero al cabo de tres años de felicidad pasó lo inevitable: el cansancio se apoderó de Gonzalo. Y, entonces, la relación se empezó a deteriorar.

Diana comprendió que “todavía tenía mucho que vivir, y con Gonzalo no lo iba a poder hacer”. A los dos meses lo dejó.

Como ve, una de cal y otra de arena. Pero sea como sea, la tendencia de las parejas con grandes diferencias de edad ha ido en aumento.

El asunto está tan de moda, que ha sido el tema de películas como Mi querido intruso (Richard Dreyfuss y Holly Hunter), Alguien tiene que ceder (Jack Nicholson y Diane Keaton), Una propuesta indecorosa (Demi Moore y Robert Redford) y Otoño en Nueva York (Richard Gere y Winona Ryder).

En España, el Instituto Nacional de Estadística reveló que, de 1996 a 2006, las parejas con 20 años de diferencia se duplicaron. En el 91.5% de los casos el hombre era mayor.

En Panamá no hay estadísticas de este tipo, pero el sociólogo Marco Gandásegui indica que el fenómeno se presenta más en los sectores acomodados, y así como en España, predominan los binomios: hombre maduro – mujer joven.

El tema de las relaciones disparejas genera opinión. El 52.4% de mil 134 ciberlectores que participaron en un sondeo no científico de prensa.com opinó que la edad no es un factor relevante, mientras que el 45.7% consideró que sí lo es.

Ni siquiera los expertos se ponen de acuerdo en este tema.

En un artículo publicado en el diario El Universal en 2003, la psicóloga clínica y psicoanalista de pareja Norma Brown indica que las relaciones con grandes diferencias de edad son equilibradas, estables, armónicas y brindan mayor desarrollo emocional. Según ella, “solo el 30% de esas parejas se separa”.

Pero la psicóloga Vielka M. de Arosemena no concuerda. Según ella, esas relaciones generalmente no funcionan.

Arosemena explica que, en las parejas con diferencia de edad, la atracción principal no es el aspecto físico, sino las necesidades no cubiertas en la infancia. “Todo radica en el tipo de relación que sostuvieron con sus progenitores”, dice. Así, por ejemplo, algunas mujeres buscan a un hombre mayor para suplir la falta de afecto y protección de un padre.

Según Arosemena, generalmente, los mismos aspectos que inicialmente llaman la atención son los que luego causan conflictos y terminan desmoronando la relación.

La sexualidad, agrega, es otro factor que influye en la estabilidad de las parejas. “Y en esto se marca la diferencia, porque la evolución de la respuesta sexual de un hombre y una mujer no es igual con la edad”.

Pero para la psicóloga clínica Trinidad Aparicio, de la Universidad de Granada, todo depende de la edad a la que se inicia la relación. Según ella, “cuanto más jóvenes sean y mayor sea la diferencia de edad, más complicado será, porque más distancia hay en cuanto a madurez, responsabilidad y experiencia. Pero si los dos son adultos, la edad no tiene tanta importancia”.

Descargar


Unas jornadas servirán para debatir sobre la historiografía de Almería

Unas jornadas servirán para debatir sobre la historiografía de Almería

Organizadas por el Instituto de Estudios Almerienses se celebrarán en Diputación los días 8 y 9 de octubre · Entre los participantes se encuentran Lorenzo Cara y Fernando Martínez López

El Instituto de Estudios Almerienses ha organizado unas Jornadas en torno a la historiografía de Almería, que se celebrará los días 8 y 9 de octubre. Estas jornadas estarán coordinadas por Julian Pablo Díaz López, del Departamento de Historia del IEA.

El programa de estas jornadas comienza el 8 de octubre a las 17 horas con la conferencia La historiografía almeriense en el contexto del Reino de Granada a cargo de Manuel Barrios Aguilera, Profesor Titular de Historia Moderna de la Universidad de Granada.

A las 18.15 horas, José Luis López Castro, Profesor Titular de Historia Antigua de la Universidad de Almería hablará sobre La Antigüedad: balance historiográfico y perspectivas de investigación en Almería.

A las 19.30 horas, el arqueólogo Lorenzo Cara Barrionuevo, hablará sobre La historiografía medieval en el territorio almeriense.

El jueves, 9 de octubre a las 17 horas tendrá lugar la conferencia Análisis y perspectivas de la historiografía de la época moderna en Almería a cargo de Antonio Muñoz Buendía, Historiador y Profesor.

A las 18.15 horas, Fernando Martínez López, Profesor Titular de Historia Contemporánea de la Universidad de Almería hablará sobre Historia Contemporánea: política y sociedad. Historiografía y líneas de investigación en la historia política y social de la Almería contemporánea.

Tras un coloquio, a las 19.15 horas, Andrés Sánchez Picón, Profesor Titular de Historia e Instituciones Económicas de la Universidad de Almería pronunciará una charla sobre Historia Contemporánea: economía. Una Historia hecha (a) pedazos. Reflexiones sobre la historiografía local.

A las 21.30 horas, se darán a conocer las conclusiones generales. La entrada a estas Jornadas es libre. Se celebrarán los días 8 y 9 de octubre en el salón de plenos de la Diputación Provincial.

Para cualquier información sobre esta actividad, los interesados se pueden dirigir a la sede del IEA que está ubicada en la Plaza Julio Alfredo Egea de la capital o llamando a los teléfonos 950 281 848 / 847.

Descargar


Autoría de una investigaciones

Autoría de una investigaciones

Sr Director de IDEAl: El día 1 de Octubre de 2008, su periódico publicó acertadamente una reseña en la sección Innovación Ciencia y Empresa sobre el reciente descubrimiento en Granada de un determinado tipo de partículas provenientes del Sahara a la que denominamos iberulitos. En el citado artículo se ha cometido un error/omisión importante. Se me atribuye en exclusividad la autoría de las investigaciones sobre dichas partículas, y a mi centro (IFAPA) como única Institución que avala dichas investigaciones. En realidad, todo el trabajo se ha realizado conjuntamente con el profesor Jesús Párraga Martínez de la Universidad de Granada. Asimismo es necesario resaltar la labor del personal técnico del Centro de Instrumentación Científica de dicha Universidad.

Ruego encarecidamente la pronta difusión de esta nota. Atentamente,

N. de la R.- En el citado artículo no aparece el nombre del señor Jesús Párraga Martínez como autor del descubrimiento porque el señor José Luis Díaz Hernández nunca nos lo citó cuando se habló con él para recabar los datos de la noticia. Es más, dado que se trataba de una información muy compleja por su contenido científico, el redactor envió una copia de la misma al señor José Luis Díaz Hernández como fuente de la noticia para que la revisara y subsanara cualquier posible error. En las correcciones que hizo no incluyó nunca el nombre del coautor, cosa que sentimos por el señor Jesús Párraga Martínez.

Descargar


La paralización de las obras de Económicas ‘altera’ el centro

La paralización de las obras de Económicas \’altera\’ el centro

La Facultad pide que antes de final de año se cierre el programa de actuación que solventará los problemas de espacio y piden que se aclare lo del aulario

La Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Granada (UGR) ha iniciado el curso con algún sobresalto que otro. Las obras están ocasionando diferentes dificultades al alumnado y al profesorado. No obstante, no han sido éstas las que han ocasionado una mayor alteración en el centro de Cartuja. Más bien todo lo contrario. El paro de los obreros el segundo día de clases desató todo tipo de comentarios y de movimientos en la Facultad. Dicen que pase un mes o las semanas que sean necesarias dando la vuelta para llegar a clase, pero parar unas obras que deberían estar terminadas no les parece de recibo.

Los obreros han vuelto al tajo, no obstante, desde el centro algunos sectores advierten de que estarán expectantes. Ese no es el único problema de la Facultad con el mayor número de alumnos en la Universidad granadina. No tienen espacio y lo llevan diciendo desde hace años. Ahora están haciendo obras en la pasarela y en la biblioteca, pero esa no será la solución a sus males.

La propuesta de construir un aulario en el campus de Cartuja donde compartirían clases y pasillos con Ciencias de la Educación tampoco ha sido recibida en el centro con los brazos abiertos. Ya lo dijeron cuando se anunció que el vicerrectorado tenía pensado construir un aulario en la zona que queda libre entre la Facultad de Filosofía y Letras y la residencia Carlos V. Es más, hay quines señalan que les gustaría más la idea de que se construyera, aunque fueran menos metros al lado de la actual sede de la Facultad.

Accesos

No hay espacio y saben que no es fácil, no obstante, desde la facultad advierten de que antes de final de año deberán ponerse de acuerdo en el plan de acción. Dicen que el personal: alumnado, profesorado y administración y servicios merecen una respuesta. Las pegas que ponen algunos al aulario es que no está cerca de la facultad. No obstante, desde el Rectorado se han comprometido a agilizarlo lo más posible y a comunicar lo mejor posible el citado aulario con la facultad.

Descargar


Chaves reunirá a su Gobierno en Granada en diciembre para poner en marcha el Milenio

Chaves reunirá a su Gobierno en Granada en diciembre para poner en marcha el Milenio

El presidente andaluz se verá con el alcalde dentro de dos meses y celebrará un Consejo de Gobierno extraordinario para aprobar los primeros proyectos concretos del evento «Por parte de la Junta y del PSOE no habrá confrontación»

El 26 de octubre se cumplirá un año desde que el presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves, anunciara por sorpresa la celebración del Milenario del Reino de Granada en 2013, una cita con marchamo de gran evento internacional. Fue el día en el que Chaves vino a la presentación de la Memoria del Consejo Consultivo.

Ayer volvió a lo mismo y se le preguntó por el Milenio, hasta el momento una esperanzadora fecha en el horizonte pendiente de definir. Chaves no aclaró muchas cosas; prácticamente nada. Pero al menos fijó un plazo medianamente próximo para empezar a dotar al Milenio de contenido. El presidente andaluz anunció que reunirá a su gobierno con carácter extraordinario en Granada en el mes de diciembre -aún sin fecha concreta- para aprobar el primer paquete de medidas.

Antes, el primer día de ese mismo mes, Manuel Chaves tiene previsto reunirse con el alcalde de Granada, José Torres Hurtado, para «hablar del Milenio». El presidente andaluz se refirió a las 19 iniciativas que PP, PSOE e IU han consensuado en el Ayuntamiento y dijo que las va a «estudiar». Son 19 propuestas de mínimos sobre las que es muy difícil desmarcarse: pedir a la UNESCO la declaración del Centro como Patrimonio de la Humanidad, construir un museo de la ciudad o un centro de arte y estudios modernos, entre otras.

Universiada

Hasta ahora, el Milenio es una percha sobre la que se están colgando muchas iniciativas que ya existían. Por el lado positivo, también una fecha improrrogable para acabar los proyectos pendientes y otros que nunca comenzaron.

La marca está ahora en diciembre. Ese mismo mes Chaves también se reunirá con José Torres Hurtado y el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, para montar una «estrategia» con el objetivo de que la ciudad albergue la Universiada de 2015. Este \’megaevento\’ deportivo, que se celebra cada dos años, congrega a 15.000 jóvenes de 150 universidades del mundo. El Ayuntamiento y la Universidad pretenden que sea además el pretexto para construir una villa olímpica que después podría quedar como residencia universitaria.

Un consorcio

El presidente andaluz no dio fecha para la constitución del órgano que se encargará de organizar el evento, donde se integrarán -anticipó- el Gobierno central, la Junta, varios ayuntamientos y Diputaciones y, tal vez, algunas empresas. Se tratará casi con total seguridad de un consorcio, similar al que funciona en el Parque de las Ciencias: «Con el Ayuntamiento hemos llegado a un principio de acuerdo, la fórmula más adecuada es el consorcio pero no hay una decisión definitiva».

Después habrá que elegir quién se pone al frente de ese organismo y se convierte en la \’cara\’ del Milenio. Chaves comentó ayer que manejan varios nombres aunque pretende que sea alguien de consenso.

Un año después

Así está el Milenio, que ya se ha quedado fuera de los Presupuestos del Estado precisamente por no estar montado el consorcio.

«Este tipo de ideas necesitan tiempo para madurarlas. No ha sido un año inútil ni gratuito. Se han mantenido contactos con el Gobierno y con el Ayuntamiento. No hemos perdido el tiempo y hay tiempo suficiente», defendió Chaves.

Durante estos doce meses lo que ha sucedido es que el Milenio ha rondado la bronca política y ha estado a punto de desvirtuarse. Basta con recordar el cruce de declaraciones de hace dos semanas. «Por parte de la Junta y del PSOE no habrá ni un solo gesto de confrontación. No hay ningún motivo. La ciudadanía no entendería que se convirtiera en objeto de diatribas o enfrentamientos. Por parte de la Junta siempre estará la mano tendida», defendió el presidente andaluz.

Descargar


La contaminación deteriora la calidad del semen de los jóvenes

La contaminación deteriora la calidad del semen de los jóvenes

Un trabajo apunta problemas de fertilidad para la mitad de los varones

Más de la mitad de los hombres españoles entre 18 y 30 años -en concreto, un 57,8%- presenta un semen de calidad inferior a lo que la Organización Mundial de la Salud (OMS) considera normal. Este indicador está directamente relacionado con la industrialización y la consecuente contaminación. Por eso Cataluña, Valencia y Euskadi son las regiones con una calidad seminal peor. Esto no significa que los jóvenes sean infértiles, pero sí que tendrán más problemas para lograr un embarazo. Así lo indica un estudio liderado por el Institut Marqués, en el que han participado 60 centros de reproducción asistida de toda España, avalado por la Asociación Española de Andrología y la Asociación Nacional de Clínicas de Reproducción Asistida.
La lista de sustancias que pueden interferir es larga. Entre otros, pesticidas, desinfectantes, disolventes u otros componentes empleados en la fabricación de latas, moquetas o sillones.

«Creemos que no es una coincidencia que la calidad del semen sea peor en estas tres comunidades, ya que son zonas donde la industria y los niveles de contaminación han crecido mucho en los últimos 50 años», afirma Manel Elbaile, autor de la investigación.

En el estudio han participado 1.239 hombres de 17 comunidades autónomas. «Les preguntamos dónde había pasado su madre el embarazo. La calidad del semen está determinada desde el mismo nacimiento, a no ser que el individuo haya pasado por alguna enfermedad», explica Elbaile. Los autores insisten en el peso de la contaminación, ya que no ha encontrado relación entre la calidad del semen y el estilo de vida, como el tabaco, alcohol, drogas o el nivel de estrés.

Para llegar a esta conclusión, los autores se han centrado en la concentración de espermatozoides. La OMS considera como normal 20 millones por mililitro. En España, un 17% de los varones está por debajo de esta cifra. Por debajo de esta media, se encuentra Valencia, con un 22%; Cataluña, con un 22,7%, y el País Vasco, con un 18,7%.

Por encima de la media y, por tanto, en mejor situación, están Madrid, con un 14%, Andalucía, con un 13,7% y Galicia, con un 8,5%. Elbaile justifica la mejor situación de Madrid por el hecho de que «a pesar de tener mucha contaminación atmosférica, su industria produce menos sustancias contaminantes que funcionen como disruptores endocrinos y la calidad del agua es mejor».

El estudio aparece en la revista Andrología. Concluye que más de la mitad de los varones tiene problemas de fertilidad, tras sumar todos los que tienen alteraciones en concentración, movilidad y morfología, los tres parámetros que se miden. «Esto no significa que todos sean estériles, pero tardarán más en lograr un embarazo», dice Elbaile.

En cuanto a los otros parámetros, el estudio desvela que el volumen por eyaculación del 9,8% de los varones no supera los criterios de la OMS. En lo que se refiere a la movilidad necesaria para el espermatozoide, el 49,4% no superó el mínimo.

Estudios anteriores ya habían alertado sobre la pérdida de calidad seminal desde que se inició la industrialización. En 1992 el British Medical Journal publicó un estudio de la Universidad de Copenhague que demostraba que en Europa la calidad del semen había descendido en un 40% entre 1930 y 1992. La tasa media de esperma había caído desde una media de 113 millones de espermatozoides por mililitro en 1938, hasta 66 millones.

El hecho de que las alteraciones observadas puedan tener su origen durante la etapa embrionaria se debe a la exposición de la madre a los denominados disruptores endocrinos, sustancias químicas capaces de alterar el sistema hormonal. Según la hipótesis del estudio del Institut Marqués, la exposición a estos contaminantes afectaría a la formación de los testículos del feto, lo que alteraría la composición de los espermatozoides. Otro estudio español, dirigido por Nicolás Olea, del Laboratorio de Investigaciones Médicas del hospital Clínico de Granada, y Cristóbal Avivar, del área Integrada de Biotecnología del hospital de Poniente de Almería, que han analizado el semen de 300 voluntarios almerienses de entre 18 y 20 años, muestra que el 14,5% de los participantes no cumplía el criterio mínimo de concentración y un 32,8% no superó el de movilidad.

La investigadora Ramón y Cajal de la Universidad de Granada Marieta Fernández, que ha participado en este trabajo, destaca que, pese a las diferencias metodológicas, «algo está pasando» con el semen de los españoles. «Se ve día a día en que cada vez es más difícil reclutar gente como donante. Claro que a éstos se les exige una calidad extrema», puntualiza. Fernández coincide en que el medio ambiente «pesa más» que los hábitos de vida en el descenso de la calidad, informa Emilio de Benito. En su trabajo apunta a los pesticidas que se usan en el campo almeriense.

Descargar


Una de cada cuatro mujeres tiene alteraciones de ánimo tras la menopausia

Una de cada cuatro mujeres tiene alteraciones de ánimo tras la menopausia

Una de cada cuatro mujeres padece trastornos de ánimo tras la menopausia, dolencias que son más frecuentes en aquellas con menopausia quirúrgica, según el profesor Antonio Cano, catedrático de Obstetricia y Ginecología de la Universidad de Valencia.

Cano ha participado hoy en Palma en el X Congreso Nacional de la Asociación Española para el Estudio de la Menopausia (AEEM), en el que además ha precisado que un tercio de las mujeres ve empeorar su calidad de vida tras la menopausia.

Javier Ferrer, presidente de la AEEM, ha explicado que durante los cambios hormonales asociados a la transición a la menopausia, los trastornos de ánimo y síntomas depresivos se dan con más frecuencia en aquellas mujeres que han padecido síndrome de tensión premenstrual.

Entre los síntomas característicos de la menopausia, entre un veinticinco y un treinta por ciento de los casos son de tipo depresivo; un cuarenta por ciento de insomnio, y otros cuarenta por ciento de alteraciones cognitivas.

Los estudios médicos de la menopausia, de los que los organizadores del congreso informan en un comunicado, señalan que el deterioro cognitivo es más frecuente entre mujeres de un nivel socioeconómico bajo, ya que en ese colectivo hay también un mayor porcentaje de mujeres con ansiedad, alteraciones del sueño y trastornos psíquicos.

Según el profesor Nicolás Mendoza, de la Universidad de Granada, a partir de los 60 años, y en especial entre los 65 y los 85 años, aumentan los casos de deterioro de la función cognitiva y demencia.

Los primeros signos de esas alteraciones sobre la desorientación \’temporoespacial\’, la falta de reconocimiento del déficit cognitivo, conductas desinhibidas y temerarias, descuido del aspecto exterior y de la higiene personal y familiaridad exagerada con los desconocidos.

Descargar


Decenas de personas se concentran en repulsa por el asesinato de la mujer militar en La Chana

Decenas de personas se concentran en repulsa por el asesinato de la mujer militar en La Chana

La Diputación muestra su «más enérgica repulsa» por la muerte de la militar de Cádiar
La Audiencia Provincial acoge hoy en Vigo el juicio por el asesinato de una mujer en el barrio de Candeán en 2004
Selección realizada automáticamente por Colbenson

Decenas de personas se concentraron hoy en el barrio de la Chana para mostrar su repulsa por el asesinato ayer en Granada de la militar, Encarnación G.A., el primer caso de violencia de género registrado en la provincia en 2008, según confirmó hoy el subdelegado del Gobierno, Antonio Cruz, quien indicó que el sepelio se celebrará con un acto institucional que en estos momentos ultima el ejército.

Cruz condenó «sin paliativo alguno» este nuevo caso de violencia de género y manifestó su solidaridad con los familiares de la víctima, un gesto al que se han unido diversas instituciones de la provincia como la Diputación, el Ayuntamiento de la capital –que guardó un minuto de silencio en repulsa por el asesinato– y la Universidad de Granada.

A la concentración del barrio de la Chana, convocada por la Federación de Mujeres María Lejarraga y el Grupo Motor de Mujeres, asistieron numerosos vecinos y miembros de la Asociación Convive, que guardaron un minuto de silencio en repulsa por el asesinato sosteniendo pancartas violetas con mensajes como «por una vida digna y sin miedo» o «¡Contra la violencia!».

Una de las portavoces de la Asociación Grupo Motor Mujeres de la Chana, Gloria Jiménez, leyó un manifiesto en el que mostraron su protesta «por el brutal asesinato de una vecina de nuestro barrio», una mujer que, según dijo, «pasa a engrosar la larga lista de mujeres asesinadas a manos de su parejas cada año».

«Por eso queremos gritar a los cuatro vientos, para que se acaben los casos de violencia de género y que estos sinvergüenzas dejen de existir», comentó Jiménez, que hizo un llamamiento a las administraciones, ciudadanos, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, jueces y fiscales» para que se impliquen en el cambio de nuestra sociedad», de forma que «se renueve la forma en que el género masculino y femenino se enfrentan a la convivencia en igualdad».

Tras la lectura del manifiesto, que se cerró con un emotivo aplauso, las personas concentradas recorrieron las principales calles del barrio para mostrar su repulsa por el asesinato de E.G.A. de 34 años, natural de Cádiar (Granada) y que trabajaba en el Acuartelamiento Cervantes de la capital.

Su cuerpo fue encontrado en la cama de su dormitorio, en su domicilio del barrio de La Chana, con indicios de estrangulamiento, según ha informado la Policía Nacional.

Fue las 08,10 horas de ayer, cuando la Guardia Civil descubrió en el puente de la A-44, conocido como puente de Dúrcal –entre los términos de Cozvíjar y Dúrcal–, un vehículo con las llaves puestas y nadie en su interior, presumiendo que el conductor se había arrojado por el mismo.

Los agentes comprobaron que al pie del puente se encontraba el cadáver de un hombre, que fue identificado como J.H.S., de 35 años, natural de Madrid, cabo primero del Ejército, destinado en la UME, aunque de baja en los últimos tres meses, a disposición de Personal.

Al objeto de informar a su compañera sentimental, domiciliada en la ciudad de Granada, la Guardia Civil comunicó estos extremos al Cuerpo Nacional de Policía y una patrulla se personó en el domicilio, donde, tras realizar las oportunas gestiones con sus padres, se accedió al domicilio.

Allí fue encontrada muerta con síntomas de violencia por estrangulamiento, vestida y en la cama del dormitorio. La finada era E.G.A., de 34 años y natural de Cádiar (Granada), también militar de profesión en el Acuartelamiento Cervantes de la capital.

A la espera de ultimar las investigaciones y de la práctica de la autopsia, la Policía cree que la víctima falleció en la noche del 30 al 1 de octubre, presuntamente por la acción violenta de su compañero sentimental, que permaneció en el domicilio toda la noche, hasta que en la mañana tomó el vehículo de la joven y se trasladó hasta el lugar en que se suicidó. También la Policía subrayó que no constan denuncias previas por violencia de género.

Descargar


Una de cada cuatro mujeres sufre alteraciones del ánimo tras la menopausia

Una de cada cuatro mujeres sufre alteraciones del ánimo tras la menopausia

El 25-30% de las mujeres que han entrado en la menopausia presenta síntomas depresivos, un 40% padece de insomnio y un 40% sufre alteraciones cognitivas, según ha puesto de manifiesto el profesor Javier Ferrer, presidente de la Asociación Española para el Estudio de la Menopausia (AEEM).

Y es que “durante los cambios hormonales asociados a la transición a la menopausia, particularmente si tienen especial susceptibilidad a estos cambios, como aquellas que han padecido síndrome de tensión premenstrual, sin llegar a ser depresión, un gran número de mujeres padece síntomas depresivos y alteraciones en el estado del ánimo”.

Así, entre los síntomas característicos de los periodos menopáusicos, se han publicado cifras que indican que “una de cada cuatro mujeres tras la menopausia padecen alteraciones en su estado del ánimo y un tercio de ellas ven empeorada su calidad de vida por ese motivo”, según destaca el profesor Antonio Cano, catedrático de Obstetricia y Ginecología de la Universidad de Valencia y jefe de Sección de Ginecología y Obstetricia del Hospital Clínico de Valencia.

De hecho, y en lo que respecta a la depresión, mujeres premenopáusicas sin historia de depresión anterior, cuando entran en el periodo menopáusico tienen un mayor riesgo de desarrollar también un cuadro depresivo, en comparación con un grupo control que permaneció en la premenopausia durante más tiempo, especialmente si aparecían síntomas vasomotores. Igualmente en palabras del profesor Cano, “las mujeres que han padecido síndrome de la tensión premenstrual durante la etapa reproductiva son más vulnerables a la depresión tras la menopausia”.

Tal y como se está poniendo de manifiesto en el X Congreso Nacional de la AEEM, que se está celebrando esta semana en Palma, el déficit estrógenico no sólo afecta al estado del ánimo y a la depresión, sino también a la función cognitiva. A este respecto, el profesor Nicolás Mendoza, profesor de la Universidad de Granada y responsable médico de Clínica Margen de la misma ciudad, afirma que “no está muy claro que la menopausia afecte a la función cognitiva en condiciones normales, pero sí cuando la sintomatología climatérica es muy florida o cuando ocurre brusca o precozmente, por ejemplo en los casos de menopausia quirúrgica. Además, aunque esta afectación pueda deberse el déficit estrogénico, es más probable que se deba a circunstancias que acompañan a la transición menopáusica, como el estrés o el insomnio”.

HORMONAS Y DEPRESIÓN

La relación de las hormonas femeninas estrógenos con la síntesis de la serotonina, neurotransmisor implicado en numerosos trastornos psiquiátricos, como la depresión, explica la presencia de trastornos depresivos asociados a ciclos reproductivos en la mujer. “Esta relación entre los estrógenos y la serotonina junto con los factores individuales y sociales de la mujer explica la mayor prevalencia de la depresión en mujeres que en hombres”, explica el profesor Cano.

De hecho, según datos de la Organización Mundial de la Salud, la depresión y la ansiedad son las principales enfermedades relacionadas con la discapacidad de la mujer en el mundo. La frecuencia de ambos trastornos en las mujeres es el doble que en el hombre desde la pubertad hasta la mediana edad.

Según el profesor Cano, “en cada ciclo reproductivo, en el que hay un descenso de la producción de estrógenos, hormonas exclusivamente femeninas aumenta el riesgo de padecer trastornos emocionales”. En este sentido, durante el ciclo reproductivo, se estima que aproximadamente del 20 al 30% de las mujeres tiene disforia premenstrual y que del 20 al 40% y el 10% después del parto padecen problemas emocionales leves y depresión, respectivamente. “Esto se debe”, afirma el profesor Cano, “a que durante el embarazo se da un aumento de las hormonas femeninas, que descienden bruscamente tras el parto”.

TRATAMIENTO DE LAS ALTERACIONES

El papel de los ginecólogos en el cuidado de la salud de la mujer es fundamental. En palabras del profesor Ferrer, “en el caso de la depresión, el ginecólogo desempeña una labor fundamental en el sentido de que debe saber distinguir entre esta patología y las alteraciones del ánimo”. En este sentido, el profesor Cano resalta que “mientras que las alteraciones del estado del ánimo las refiere la propia mujer, la depresión es un trastorno más grave y va más allá. Así, supone un conato tanto de síntomas psíquicos como físicos: problemas en las relaciones, pérdida de peso y de apetito, tentativas de suicidio, etc.”.

Igualmente, los tratamientos difieren en ambas situaciones. “La depresión debe ser tratada con antidepresivos, eligiendo en cada caso el más conveniente, mientras que las alteraciones del estado del ánimo mejoran con el uso de la terapia hormonal en aquellas mujeres para las que este tratamiento está indicado”, explica el profesor Ferrer. No obstante, ambos expertos concluyen que en cualquier caso, las alteraciones del estado del ánimo se producen no sólo por los cambios hormonales relacionados con la menopausia sino también por todos lo cambios que esto conlleva, como la pérdida de la fertilidad, el aumento del riesgo de enfermedades, los sofocos, el insomnio, etc.

Descargar


Tiny Dust Particles From Sahara Could Help Scientists Study Climate Change

Tiny Dust Particles From Sahara Could Help Scientists Study Climate Change

Scientists of the Soil Science and Geopharmacy Research Group of the University of Granada (Spain), directed by Rafael Delgado, have discovered and characterized a new type of atmospheric aerosols named «iberulites,» which could be useful for the study of relevant atmospheric reactions from Earth.

Researchers José Luis Díaz Hernández, of the Andalusian Research and Farming, Fishing, Food, and Ecological Production Training Institute (IFAPA) and Jesús Párraga Martínez, of the Department of Edaphology and Farming Chemistry of the University of Granada, have insisted that such iberulites form in the troposphere from mineral small grains emitted from desert soils and bordering regions, burst into the atmosphere in a chaotic way, collect water vapour which becomes condensed and make up little rain drops. «As we all know,» the scientists point out, «the Sahara is a powerful emitter of atmospheric dust, which travels to the Amazon and Caribbean regions, including Florida, also reaching the North of Europe, Israel and even the Himalayas. Such mineral grains, which contain iron, calcium, sulphur and sometimes phosphorus, fertilize the soil, forests and plankton of the oceans, lakes and seas they go through.»

Swept away through the air

Such small drops of water and mineral dust grow in size as they collide with others and capture more dust, and are subject to characteristic hydrodynamic processes. As they get dry, they are swept away by powerful air drafts. During this trip – which can take several days – the iberolites experience a series of physical-chemical reactions and processes simultaneously, such as the incorporation of SO2 from volcanic areas (the Canary Islands), or the adhesion of planktonic organisms, virus and marine salts in the surface of the immature iberulite as they get close to the Atlantic area of Portugal, Morocco and the Gulf of Cádiz. The images of the iberulites taken with electronic microscopy, carried out in the Centre for Scientific Instrumentation of the UGR, are quite novel and give evidence of it.

Hydrodynamic processes, mechanically generated in such minuscule water and dust drops, form the shape of the artefact until it becomes a new atmospheric aerosol particle called iberulite with a vortex, quite similar to a micro spherulite. The researchers have pointed out that, obviously, «the fact that they have been colected in Granada does not exclude that, due to gravity, the biggest ones also fall in the Earth\’s surface before arriving here.»

Novelty of the discovery

This discovery has been recently published in the journal Geochimica et Cosmochimica Acta, one of the highest-impact journals in the group Geochemistry & Geophysics of the Journal Citation Reports.

The relevance of the discovery, Professor Párraga says, is that «the atmosphere sends us a \’present\’ manufectured by her, which tells us that the law of nature is able to create very beautiful and internally structured shapes from chaos in spite of the turbulent environment in which they are created.»

In this research work, which has taken six years, they have fully revealed the mechanisms for the formation of iberulites (annotating the maximum and minimum size); on the other hand, they could be useful as environmental or paleoclimatic markers, or to change the models of radioactive transference in the atmosphere. They should even be considered in the processes which form the Mediterranean soil, as the yearly rate of incorporation of dust to the soil of this area is about 23 grammes per square metre a year. «This could be another of the reasons why certain Mediterranean soils are very different to other soils around the world,» the authors explain.

Finally, the scientists conclude their work stating that the iberulites «are the tangible evidence of the hydrodynamic theory applied to the interactions of water drops and dust particles, which give raise to morphologies with a vortex, which had been confined and explained up to now in laboratory studies.»

Descargar