El Rector de la UGR considera «clave» este nuevo curso «en tiempos de crisis» y ante el «reto» del Espacio Único Europeo

El Rector de la UGR considera «clave» este nuevo curso «en tiempos de crisis» y ante el «reto» del Espacio Único Europeo

Según González Lodeiro, la Universidad tiene que ser «más competitiva, transparente y eficiente, rigurosa en el cumplimiento de sus obligaciones, con un fuerte impulso científico, colaborando con la sociedad, capaz de transferir el conocimiento y comprometida también con su entorno».

El Rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, en su discurso de apertura del curso académico 2008/2009, indicó que la Universidad granadina trabaja en la línea de cumplir con los objetivos que se demandan, «adaptándose al Espacio Europeo de Educación Superior, creando un marco de derechos y deberes de los miembros de la comunidad universitria que se plasmará en el Estatuto del Personal Docente o Investigador y en el Estatuto del Estudiante Universitario, persiguiendo la mejora del profesorado, del personal de administraión y servicios y del alumnado».

Según González Lodeiro, la Universidad tiene que ser «más competitiva, transparente y eficiente, rigurosa en el cumplimiento de sus obligaciones, con un fuerte impulso científico, colaborando con la sociedad, capaz de transferir el conocimiento y comprometida también con su entorno».

El Rector aseguró que la Universidad de Granada la concibo» como fórmula plural y cooperante, donde tenga su sitio la voz del estudiante o el sindicato, comprendo la Universidad participativa y dispuesta a trabajar».

Calidad y financiación, en tiempos de crisis, fueron puntos de interés en el discurso del Rector, quien resaltó que por vez primera en la historia la Universidad granadina «las cuentas del curso 2007-2008 sufrieron una auditoría externa para ser presentadas en la Cámara de Cuentas de Andalucía.

La ayuda del Gobierno autonómico no es suficiente, porque la apuesta por la docencia, la ciencia y la innovacion exigen siempre más para poder alcanzar el desarrollo de la autonomía real y responsable de cada universidad, aseguró el Rector granadino.

González Lodeiro reflejó que la Universidad granadina «es extraordinariamente competitiva, como lo demuestras sus indicadores de calidad, su demostrada excelencia, con el aval de la rica estructura pluridisciplinar de una universidad clásica, con reconocimiento y una clara vocación internacional, por lo que pueden ser elementos para una financiación singular».

ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

González Lodeiro indicó que «la docencia, tanto de grado como posgrado, debe ser tratada con especial atención en un momento de cambio, ya que en este curso hay un reto marcado por la adptación de nuestras enseñanzas al Espacio Europeo de Educación Superior, de menara que la organización de nuestros títulos facilite la movilidad de los estudiantes en las universidades europeas».

En materia de infraestructuras, el Rector subrayó que «la Universidad de Granada vive un momento clave en el que necesita asegurar la financiaciòn de las grandes actuaciones pendientes, así como mejorar las condiciones de habitabilidad y acceso a nuestros campus y en especial el de Cartuja», para adentrarse, más tarde, en el de Fuentenueva, que «se verá afectado por el trazado del ferrocarril metropolitano, por lo que se reformará un especio universitario que neceita una profunda actuación. El futuro metro articulará la interconcezión ciudadana y universitaria desde el área de la conurbación de Granada con los Campus de Ayudamar, Fuentenueva, y el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud.

MEMORIA CURSO 2007-2008

Por su parte, la Secretaria General de la Universidad granadina, Rossana González González, en la memoria que ofreció de la primera institución académica de esta capital andaluza señaló que en el curso pasado hubo 80.216 alumnos matriculados de los que 56.131 estudiantes y 2.275 para doctorado.

Se impartieron 929 másteres oficiales, con un total de 5.134 alumnos en Formación Continua, 10.702 en el Centro de Lenguas Modernas, 980 en Aula Permanente y 2.505 en en Centro Mediterráneo y cursos de verano. También, el CAP tuvo 1.560 alumnos.

De ellos, 24.746 fueron varones y 31.385 mujeres. 25.050 alumnos procedieron de Granada, 31.081 de fuera de esta capital, 51.701 porcedentes de España y 4.430 del extrajero.

De la labor docente se ocuparon 397 catedráticos de Universidad, 1.496 profesores titulares, 67 catedráticos de Escuela Universitaria y 200 profesores titularse de Escuela Universitaria, así como 1481 profesores contratados.

González González manifestó que el número de titulaciones impartidas por la Univesidad de Granada fue de 75, con 4700 asignaturas impartidas, 116 progamas de doctorado y 64 másteres oficiales.

LECCION INAUGURAL

El Doctor Marcos Gutiérrez Dávila, catedrátco de Universidad del departamento de Educación Física y Deporte de la Facultad de Ciencias de la Ciudad Física y Deporte de Granada disertó en la lección académica, «Las Ciencias del deporte», sobre el ámbito universidario y su relación con la parte académica de la actividad física y deporte.

Su lección estuvo enmacarda en tres puntos fundamentales: Uno, en el que se ocupó del pasado reciente, de sus estudios. En el segundo apartado expuso las situaciones más críticas en relación con las ciencias del deporte que existen actualmente y terminó con unos indicadores que dála sociedad para vaticinar en cierto modo el futuro de las Ciencias del Deporte.

ASISTENTES

Al acto de la apertura de curso en el crucero del Hospital Real, sede del rectorado, asistió el alcalde de Granada, José Torres Hurtado, la portavoz de la oposición en el Ayuntamiento, Carmen García Raya, concejales, el director de la Fundación Legado Andalusí, Jerónimo Páez, el jefe del MADOC, Manuel Bretón, el coronel jefe de la Base Aéra de Armilla, Francisco Molina Miñana y el presidente de la Confederación Granadina de empresarios, Gerardo Cuerva, entre otras personalidades de la vida política, social y militar de Granada.

También asistió, como invitado, el profesor Mustapha Bennouna, Presidente de la Universidad Abdelmalek Essaâdi de Tetuán.
Descargar


Un estudio revela que el Parque de las Ciencias reportará a Granada 23,5 millones en 2015

Un estudio revela que el Parque de las Ciencias reportará a Granada 23,5 millones en 2015

Un estudio pionero sobre el impacto económico y social del Parque de las Ciencias de Granada ha revelado que las 2.200 visitas diarias que podrá recibir el museo tras su cuarta fase de ampliación generarán un gasto turístico en la ciudad que en 2015 superará los 23,5 millones de euros anuales.
El informe, presentado hoy en conferencia de prensa por la consejera de Educación de la Junta de Andalucía, Teresa Jiménez, prevé que con la inauguración de las nuevas instalaciones -que han supuesto una inversión en torno a los 50 millones de euros- se creen como mínimo 450 nuevos puestos de trabajo al año.

Elaborada por la Sociedad de Estudios Económicos de Andalucía (ESECA) y la Universidad de Granada, la investigación estima también tres escenarios posibles sobre la afluencia futura de visitantes en un período de siete años.

El pronóstico más pesimista vaticina que con la cuarta fase terminada, el Parque recibiría durante los próximos ocho años un números de visitas que oscilaría entre el 50 y el 70 por ciento de la nueva capacidad de acogida, mientras que el más optimista augura un porcentaje de entre el 70 y el 90 por ciento.

Con unos 70.000 metros cuadrados de aforo una vez terminadas las obras de expansión, el recinto podrá acoger en torno a los 650.000 usuarios al año, ha informado el coordinador del trabajo, José Antonio Salinas, quien también ha asegurado que en siete años cada euro invertido en infraestructuras producirá un retorno de 5,13 euros.

Los más de 300.000 visitantes que recibió el espacio en 2006, sin incluir a las personas que asistieron a las exposiciones del Titanic y al Planetario, generaron un gasto turístico en Granada que superó los 8,5 millones de euros.

Así lo ha indicado Salinas, quien ha señalado también que durante la reforma del Parque se han creado más de 1.200 puestos de trabajo, tanto directos como indirectos, de los que 850 corresponden al entorno próximo a Granada.

En cuanto a los resultados del perfil sociológico de los visitantes, las 810 entrevistas realizadas arrojan un nivel de satisfacción media de 8,2 sobre 10.

También revelan que el 16 por ciento de los turistas cita el Parque como un «elemento destacado» de la oferta turística y cultural de Granada sin sugerir previamente una lista de museos de la ciudad, así como que el 22 por ciento de los que visitan la capital afirmó haber pasado por las instalaciones.

La heterogeneidad en edad y en nivel de formación es la característica predominante en las personas que acuden al recinto, la mayoría procedente de Andalucía, aunque con una fuerte presencia de extranjeros en verano, según el estudio.

«Hemos logrado consolidar un museo que llega a la gente, transmite vida y que es el más visitado de Andalucía», sostiene la consejera, quien ha destacado el incremento de 22.000 visitas en 2008 respecto al año pasado.

El informe, ha dicho, pone de manifiesto que el Parque de las Ciencias es «un atractivo turístico y cultural» y, gracias a la inauguración de la cuarta fase, -que tendrá lugar el próximo mes de noviembre con la visita de los Príncipes de Asturias-, «el museo se convierte en un referente nacional de la divulgación científica».
Descargar


Un estudio revela que el Parque de las Ciencias reportará a Granada 23,5 millones

Un estudio revela que el Parque de las Ciencias reportará a Granada 23,5 millones

Esperan que el museo reciba 2.200 visitas diarias y genere 450 puestos de trabajo, en 2015.
Las nuevas instalaciones han supuesto una inversión de 50 millones.

Un estudio pionero sobre el impacto económico y social del Parque de las Ciencias de Granada ha revelado que las 2.200 visitas diarias que podrá recibir el museo tras su cuarta fase de ampliación generarán un gasto turístico en la ciudad que en 2015 superará los 23,5 millones de euros anuales.

El informe, presentado hoy en conferencia de prensa por la consejera de Educación de la Junta de Andalucía, Teresa Jiménez, prevé que con la inauguración de las nuevas instalaciones -que han supuesto una inversión en torno a los 50 millones de euros- se creen como mínimo 450 nuevos puestos de trabajo al año.

Elaborada por la Sociedad de Estudios Económicos de Andalucía (ESECA) y la Universidad de Granada, la investigación estima también tres escenarios posibles sobre la afluencia futura de visitantes en un período de siete años.

El pronóstico más pesimista vaticina que con la cuarta fase terminada, el Parque recibiría durante los próximos ocho años un números de visitas que oscilaría entre el 50 y el 70 por ciento de la nueva capacidad de acogida, mientras que el más optimista augura un porcentaje de entre el 70 y el 90 por ciento.

Con unos 70.000 metros cuadrados de aforo una vez terminadas las obras de expansión, el recinto podrá acoger en torno a los 650.000 usuarios al año, ha informado el coordinador del trabajo, José Antonio Salinas, quien también ha asegurado que en siete años cada euro invertido en infraestructuras producirá un retorno de 5,13 euros.

Los más de 300.000 visitantes que recibió el espacio en 2006, sin incluir a las personas que asistieron a las exposiciones del Titanic y al Planetario, generaron un gasto turístico en Granada que superó los 8,5 millones de euros.

Así lo ha indicado Salinas, quien ha señalado también que durante la reforma del Parque se han creado más de 1.200 puestos de trabajo, tanto directos como indirectos, de los que 850 corresponden al entorno próximo a Granada.

En cuanto a los resultados del perfil sociológico de los visitantes, las 810 entrevistas realizadas arrojan un nivel de satisfacción media de 8,2 sobre 10.

También revelan que el 16 por ciento de los turistas cita el Parque como un «elemento destacado» de la oferta turística y cultural de Granada sin sugerir previamente una lista de museos de la ciudad, así como que el 22 por ciento de los que visitan la capital afirmó haber pasado por las instalaciones.
Descargar


El Parque de las Ciencias reportará a Granada 23,5 millones en 2015

El Parque de las Ciencias reportará a Granada 23,5 millones en 2015

El informe, presentado hoy por la consejera de Educación de la Junta de Andalucía, Teresa Jiménez, prevé que con la inauguración de las nuevas instalaciones se creen como mínimo 450 nuevos puestos de trabajo al año.

Un estudio pionero sobre el impacto económico y social del Parque de las Ciencias de Granada ha revelado que las 2.200 visitas diarias que podrá recibir el museo tras su cuarta fase de ampliación generarán un gasto turístico en la ciudad que en 2015 superará los 23,5 millones de euros anuales.

El informe, presentado hoy en conferencia de prensa por la consejera de Educación de la Junta de Andalucía, Teresa Jiménez, prevé que con la inauguración de las nuevas instalaciones -que han supuesto una inversión en torno a los 50 millones de euros- se creen como mínimo 450 nuevos puestos de trabajo al año.

Elaborada por la Sociedad de Estudios Económicos de Andalucía (ESECA) y la Universidad de Granada, la investigación estima también tres escenarios posibles sobre la afluencia futura de visitantes en un período de siete años.

El pronóstico más pesimista vaticina que con la cuarta fase terminada, el Parque recibiría durante los próximos ocho años un números de visitas que oscilaría entre el 50 y el 70 por ciento de la nueva capacidad de acogida, mientras que el más optimista augura un porcentaje de entre el 70 y el 90 por ciento.

Con unos 70.000 metros cuadrados de aforo una vez terminadas las obras de expansión, el recinto podrá acoger en torno a los 650.000 usuarios al año, ha informado el coordinador del trabajo, José Antonio Salinas, quien también ha asegurado que en siete años cada euro invertido en infraestructuras producirá un retorno de 5,13 euros.

Los más de 300.000 visitantes que recibió el espacio en 2006, sin incluir a las personas que asistieron a las exposiciones del Titanic y al Planetario, generaron un gasto turístico en Granada que superó los 8,5 millones de euros.

Así lo ha indicado Salinas, quien ha señalado también que durante la reforma del Parque se han creado más de 1.200 puestos de trabajo, tanto directos como indirectos, de los que 850 corresponden al entorno próximo a Granada.

En cuanto a los resultados del perfil sociológico de los visitantes, las 810 entrevistas realizadas arrojan un nivel de satisfacción media de 8,2 sobre 10.

También revelan que el 16 por ciento de los turistas cita el Parque como un «elemento destacado» de la oferta turística y cultural de Granada sin sugerir previamente una lista de museos de la ciudad, así como que el 22 por ciento de los que visitan la capital afirmó haber pasado por las instalaciones.

La heterogeneidad en edad y en nivel de formación es la característica predominante en las personas que acuden al recinto, la mayoría procedente de Andalucía, aunque con una fuerte presencia de extranjeros en verano, según el estudio.

«Hemos logrado consolidar un museo que llega a la gente, transmite vida y que es el más visitado de Andalucía», sostiene la consejera, quien ha destacado el incremento de 22.000 visitas en 2008 respecto al año pasado.

El informe, ha dicho, pone de manifiesto que el Parque de las Ciencias es «un atractivo turístico y cultural» y, gracias a la inauguración de la cuarta fase, -que tendrá lugar el próximo mes de noviembre con la visita de los Príncipes de Asturias-, «el museo se convierte en un referente nacional de la divulgación científica».
Descargar


Sahara Aerosol Discovery Useful To Climate Change Studies

Sahara Aerosol Discovery Useful To Climate Change Studies

Scientists of the Soil Science and Geopharmacy Research Group of the University of Granada (Spain), directed by Rafael Delgado, have discovered and characterized a new type of atmospheric aerosols named \’iberulites\’, which could be useful for the study of relevant atmospheric reactions from Earth.

Researchers José Luis Díaz Hernández, of the Andalusian Research and Farming, Fishing, Food, and Ecological Production Training Institute (IFAPA) and Jesús Párraga Martínez, of the Department of Edaphology and Farming Chemistry of the University of Granada, have insisted that such iberulites form in the troposphere from mineral small grains emitted from desert soils and bordering regions, burst into the atmosphere in a chaotic way, collect water vapor which becomes condensed and make up little rain drops. «As we all know –scientists point out-, the Sahara is a powerful emitter of atmospheric dust, which travels to the Amazon and Caribbean regions, including Florida, also reaching the North of Europe, Israel and even the Himalayas. Such mineral grains, which contain iron, calcium, sulfur and sometimes phosphorus, fertilize the soil, forests and plankton of the oceans, lakes and seas they go through.»

Swept away through the air

Such small drops of water and mineral dust grow in size as they collide with others and capture more dust, and are subject to characteristic hydrodynamic processes. As they get dry, they are swept away by powerful air drafts. During this trip –which can take several days- the iberolites experience a series of physical-chemical reactions and processes simultaneously, such as the incorporation of SO2 from volcanic areas (the Canary Islands), or the adhesion of planktonic organisms, virus and marine salts in the surface of the immature iberulite as they get close to the Atlantic area of Portugal, Morocco and the Gulf of Cádiz. The images of the iberulites taken with electronic microscopy, carried out in the Centre for Scientific Instrumentation of the UGR, are quite novel and give evidence of it.

Hydrodynamic processes, mechanically generated in such minuscule water and dust drops, form the shape of the artifact until it becomes a new atmospheric aerosol particle called iberulite with a vortex, quite similar to a micro spherulite. The researchers have pointed out that, obviously, «the fact that they have been collected in Granada does not exclude that, due to gravity, the biggest ones also fall in the Earth\’s surface before arriving here».

Novelty of the Discovery

This discovery has been recently published in the prestigious journal «Geochimica et Cosmochimica Acta», one of the highest-impact journals in the group Geochemistry & Geophysics of the Journal Citation Reports.

The relevance of the discovery, Professor Párraga says, is that «the atmosphere sends us a \’present\’ manufactured by her, which tells us that the law of nature is able to create very beautiful and internally structured shapes from chaos in spite of the turbulent environment in which they are created».

In this research work, which has taken six years, they have fully revealed the mechanisms for the formation of iberulites (annotating the maximum and minimum size); on the other hand, they could be useful as environmental or paleoclimatic markers, or to change the models of radioactive transference in the atmosphere. They should even be considered in the processes which form the Mediterranean soil, as the yearly rate of incorporation of dust to the soil of this area is about 23 grams per square meter a year. «This could be another of the reasons why certain Mediterranean soils are very different to other soils around the world», the authors explain.

Finally, the scientists conclude their work stating that the iberulites «are the tangible evidence of the hydrodynamic theory applied to the interactions of water drops and dust particles, which give raise to morphologies with a vortex, which had been confined and explained up to now in laboratory studies».

Image 1: Set of Iberulites observed with optical microscope. It is characterized by their pink color, their spherular shape (micro-spherule) and the vortex. Credit: University of Granada

Image 2: Iberulite observed with an electronic microscope (SEM). Credit: University of Granada

On the Net:

Descargar


La Junta de Andalucía reconoce la investigación de dos catedráticos de la Universidad de Granada

Los catedráticos de la Universidad de Granada Miguel Ángel Losada Rodríguez y Pedro Cerezo Galán recogerán mañana martes, 7 de octubre, a las 20 horas, en el Monasterio Santa María de las Cuevas de Sevilla los Premios Andalucía de Investigación Científica y Técnica que les han sido concedidos por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía. Estos galardones pretenden reconocer y estimular a los investigadores que más hayan destacado en el ámbito científico, así como a los organismos, instituciones o empresas que se hayan distinguido por su compromiso con el fomento de la investigación científica.

XIV Premio Ibn Al Jatib
El catedrático emérito del Departamento de Filosofía y Letras de la UGR, Pedro Cerezo Galán, se ha alzado con el XIV Premio Ibn Al Jatib centrado en las Humanidades y las ciencias sociales. Entre los trabajos de Cerezo destacan sus obras sobre los filósofos alemanes Kant, Hegel y Leibniz; y los españoles Unamuno, Ortega y Gasset y Zubiri.

III Premio Antonio Ulloa
Por su parte, el III Premio Antonio Ulloa, centrado en el área de Arquitectura e Ingeniería, ha recaído sobre el catedrático de Ingeniería Hidráulica de la Universidad de Granada Miguel Ángel Losada. Losada ha trabajado en más de 75 proyectos empresariales y compagina su labor investigadora y docente con la transferencia de conocimiento. Actualmente, trabaja en el túnel del viento del Centro Andaluz de Medio Ambiente (CEAMA), el canal de generación de oleaje y en la monitorización de la costa andaluza, entre otros muchos proyectos.
Los otros galardones que se entregarán mañana son el XII Premio al «Fomento de la Investigación» , que ha reconocido la labor de la empresa granadina Vircell, y el VII Premio Andalucía de Investigación «Tercer Milenio», que ha obtenido Pablo Menéndez Buján, director del Banco Andaluz de Células Madre.

Referencia:
– Prof. Pedro Cerezo Galán, catedrático Emérito, Dpto de Filosofía. Universidad de Granada. Tlf: 958243785.
– Prof. Miguel Ángel Losada, catedrático de Ingeniería Hidráulica de la Universidad de Granada. Tlf. 958241000 ext. 31156, Correo e.: mlosada@ugr.es


La UGR celebra sesión ordinaria Consejo de Gobierno

Mañana martes día 7 de octubre, a las 8’30 horas en primera convocatoria, y a las 9 horas en segunda, tendrá lugar, en la Sala de Reuniones del Patio de la Capilla (Hospital Real), la sesión ordinaria del Consejo de Gobierno, con el siguiente Orden del día:

-1. Aprobación, si procede, del Acta de la sesión ordinaria anterior.

-2. Informe del Sr. Rector.

-3. Creación, si procede, de la Comisión de Títulos de Máster y Títulos Propios, como comisión delegada del Consejo de Gobierno, y, en su caso, elección de los miembros.

-4. Elección, en su caso, de los cinco profesores y dos alumnos para la Comisión de Biblioteca en representación de los usuarios, según lo dispuesto en el art. 10 del Reglamento de Bibliotecas.

-5. Ratificación, si procede, de los acuerdos adoptados por la Comisión de Ordenación Académica, en sesión de 29 de septiembre de 2008:
a) Solicitud de comisión de servicios.
b) Propuesta de nombramientos de colaborador extraordinario.
c) Propuesta de nombramiento de profesor emérito.

-6. Debate y, en su caso, aprobación del Proyecto de Normativa de la Universidad de Granada por el que se regula el procedimiento de los concursos de acceso a los Cuerpos Docentes Universitarios.

-7. Ruegos y preguntas


Discovery of a new type of atmospheric aerosols from Sahara which will be useful to study climate change

Discovery of a new type of atmospheric aerosols from Sahara which will be useful to study climate change

Scientists of the Soil Science and Geopharmacy Research Group of the University of Granada (Spain), directed by Rafael Delgado, have discivered and characterized a new type of atmospheric aerosols named ‘iberulites’, which could be useful for the study of relevant atmospheric reactions from Earth.

Researchers José Luis Díaz Hernández, of the Andalusian Research and Farming, Fishing, Food, and Ecological Production Training Institute and Jesús Párraga Martínez, of the Department of Edaphology and Farming Chemistry of the University of Granada, have insisted that such iberulites form in the troposphere from mineral small grains emitted from desert soils and bordering regions, burst into the atmosphere in a chaotic way, collect water vapour which becomes condensed and make up little rain drops.

«As we all know –scientists point out-, the Sahara is a powerful emitter of atmospheric dust, which travels to the Amazon and Caribbean regions, including Florida, also reaching the North of Europe, Israel and even the Himalayas. Such mineral grains, which contain iron, calcium, sulphur and sometimes phosphorus, fertilize the soil, forests and plankton of the oceans, lakes and seas they go through.»

Swept away through the air

Such small drops of water and mineral dust grow in size as they collide with others and capture more dust, and are subject to characteristic hydrodynamic processes. As they get dry, they are swept away by powerful air drafts. During this trip –which can take several days- the iberolites experience a series of physical-chemical reactions and processes simultaneously, such as the incorporation of SO2 from volcanic areas (the Canary Islands), or the adhesion of planktonic organisms, virus and marine salts in the surface of the immature iberulite as they get close to the Atlantic area of Portugal, Morocco and the Gulf of Cádiz. The images of the iberulites taken with electronic microscopy, carried out in the Centre for Scientific Instrumentation of the UGR, are quite novel and give evidence of it.

Hydrodynamic processes, mechanically generated in such minuscule water and dust drops, form the shape of the artefact until it becomes a new atmospheric aerosol particle called iberulite with a vortex, quite similar to a micro spherulite. The researchers have pointed out that, obviously, “the fact that they have been colected in Granada does not exclude that, due to gravity, the biggest ones also fall in the Earth’s surface before arriving here”.

Novelty of the Discovery

This discovery has been recently published in the prestigious journal «Geochimica et Cosmochimica Acta», one of the highest-impact journals in the group Geochemistry & Geophysics of the Journal Citation Reports.

The relevance of the discovery, Professor Párraga says, is that “the atmosphere sends us a ‘present’ manufectured by her, which tells us that the law of nature is able to create very beautiful and internally structured shapes from chaos in spite of the turbulent environment in which they are created”.

In this research work, which has taken six years, they have fully revealed the mechanisms for the formation of iberulites (annotating the maximum and minimum size); on the other hand, they could be useful as environmental or paleoclimatic markers, or to change the models of radioactive transference in the atmosphere. They should even be considered in the processes which form the Mediterranean soil, as the yearly rate of incorporation of dust to the soil of this area is about 23 grammes per square metre a year. “This could be another of the reasons why certain Mediterranean soils are very different to other soils around the world”, the authors explain.

Finally, the scientists conclude their work stating that the iberulites “are the tangible evidence of the hydrodynamic theory applied to the interactions of water drops and dust particles, which give raise to morphologies with a vortex, which had been confined and explained up to now in laboratory studies”.
Descargar


La Opinión

Portada: El PTS pide el desalojo urgente de un asentamiento rumano|\»La calidad de la UGR es mayor que las de las universidades privadas\»
Pág. 4: El PTS pide al juez el desalojo urgente del Cortijo de las Rejas|Los vecinos del Residencial Campus siguen sin luz y sin Policía en la calle
Pág. 5: La Universidad inicia el curso de transición hacia el Espacio Europeo
Pág. 6 y 7: \»La calidad de la UGR es mayor que las de los campus privados\»|Nuevas ingenierías industriales y mayor oferta en Comunicación
Pág. 9: Un nuevo informe apunta que el accidente de la A-7 fue \»imprevisible\»
Pág. 14 y 15: El dormitorio universitario|\»El paso de buses metropolitanos crea muchas molestias\»
Descargar


El Mundo

Pág. 24: Un informe técnico dice que la caída del viaducto de la A-47 era \»imprevisible\»
Descargar


Granada Hoy

Portada: La Universidad pondrá en marcha este curso en Loa una facultad vistual de Derecho
Pág. 2 y 3: Loja tendrá una facultad vistual de Derecho y Motril una sede de Enfermería|Reordenación de Fuentenueva a cambio del metro en los Paseíllos|Explotación pereferente del Estadio de la Juventud para la Universidad
Pág. 11: Un nuevo informe incide en que el accidente de la A-7 era imprevisible
Pág. 14: La inserguridad económica y laboral toca la salud mental de los granadinos
Descargar