Un nuevo informe indica que el accidente en el viaducto de la A-7 era “imprevisible”

Un nuevo informe indica que el accidente en el viaducto de la A-7 era “imprevisible”

Un nuevo informe técnico se ha incorporado a la investigación judicial abierta para intentar esclarecer las causas que motivaron el accidente laboral ocurrido en el viaducto de la autovía A-7 a su paso por el río Verde, en la barriada de Torrecuevas,. La conclusión de este informe es que la rotura que motivó este siniestro, ocurrido el 7 de noviembre de 2005, fue «imprevisible o no predecible». Recordemos que en el siniestro murieron seis trabajadores tras la caída de una estructura metálica en construcción.

Unas conclusiones que se recogen en un trabajo de 42 páginas firmado por Francisco Millanes Marto, catedrático de Estructuras, Puentes Metálicos y Mixtos de la Escuela Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Madrid. El estudio técnico aclaratorio, dado a conocer el pasado fin de semana, ha sido elaborado a petición de la empresa Estructura y Montaje de Prefabricados, que figura como subcontratista de parte de las obras y está implicada en la instrucción. La empresa había solicitado un pronunciamiento especializado sobre algunas cuestiones técnicas relativas al colapso y derrumbe de la autocimbra aquel fatídico 7 de noviembre.

El catedrático Millares Mato establece en su informe diez conclusiones finales, donde indica que «desde el punto de vista técnico», el tipo de rotura acaecido en el accidente se puede calificar como «imprevisible o no predecible». Todo ello, «de acuerdo con el estado actual de las técnicas de fiabilidad estructural y de las prácticas habituales de ejecución de las estructuras metálicas».

Según este ingeniero de Caminos, los informes de Fomento, del Instituto Eduardo Torroja y de la Universidad de Granada, tras varios años de investigación, «identifican inequívocamente» el origen del accidente en la rotura de una pieza, en concreto del «marco trasero de la batería izquierda». «Calificando de muy poco dúctil el mecanismo de rotura, como producida de forma súbita, sin manifestar indicios de preaviso que pudieran haber sido detectados en las inspecciones de obras o en los controles de mantenimiento periódicos acreditados», añade respecto a dichos informes. Es más, precisa Millares que dichos documentos, también incorporados a la investigación, en cambio «no permiten establecer por falta de indicios concluyentes la causa final del accidente».

Prosigue el informe que las dos causas probables referidas -aflojamiento de tuercas y degradación progresiva de una de las soldaduras- «no son detectables» con las técnicas habituales exigibles al control de ejecución y al sistema de mantenimiento de estructuras metálicas, por lo que concluye que el desarrollo del manual de instrucciones de la autocimbra AC-55-E por parte de Estructuras y Montaje de Prefabricados cumplió «sobradamente» las instrucciones y las medidas de inspección «que incluso las más recientes recomendaciones establecen sobre este tipo de estructuras».

Para concluir, también indica el documento que no existen normativas o reglamentaciones específicas reguladoras, ni en España ni en el ámbito internacional, del proyecto, ejecución, control o mantenimiento de elementos auxiliares de la construcción y, en concreto, de los sistemas de cimbras móviles autolanzables.

Descargar


Convenio de colaboración entre la Delegación del Gobierno de la Junta de Andalucía en Granada y la Universidad de Granada

Mañana, miércoles 8 de octubre, a las 10 h. Jesús Huertas, delegado del gobierno de la Junta de Andalucía en Granada, y Francisco González Lodeiro, rector de la Universidad de Granada, firmarán un convenio de colaboración para la realización de actividades en materia de voluntariado. En el acto se contará con la presencia de Higinio Almagro, director General de la Agencia Andaluza del Voluntariado; y Josefa Capel Martínez, directora del CICODE (Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo) de la Universidad de Granada.

El objeto de dicho convenio es la concesión de una subvención excepcional para promover, impulsar y realizar una serie de actuaciones en materia de voluntariado, en concreto actividades de difusión y captación de voluntarios/as; y la realización del VI Congreso Andaluz del Voluntariado Universitario. Las actividades a realizar se desarrollarán dentro del proyecto para la promoción de iniciativas universitarias de voluntariado en los ejercicios 2008 y 2009.

CONVOCATORIA:
DÍA: Miércoles. 8 de octubre.
HORA: 10 h.
LUGAR: Despacho del Rector. Hospital Real.


La comunidad universitaria puede presentar sus sugerencias para la creación de la Delegación General de Estudiantes de la UGR

El Vicerrectorado de Estudiantes de la Universidad de Granada ha abierto un plazo de alegaciones para que los miembros de la comunidad universitaria puedan realizar sus aportaciones al Proyecto elaborado para la creación de la Delegación General de Estudiantes de la UGR.

La comunidad universitaria (alumnos, PDI y PAS) tendrá hasta el próximo 25 de octubre, a las 12 de la noche, para presentar sus sugerencias, opiniones y comentarios al proyecto elaborado por el Vicerrectorado de Estudiantes, paso previo a su aprobación por el Consejo de Gobierno de la UGR.

La Delegación General de Estudiantes será el órgano de participación, debate y organización de los estudiantes de la UGR, en torno al cual se pretende que todos los alumnos tengan una unidad de voz y participación que vertebre los colectivos y asociaciones de estudiantes de la UGR. Será el punto de referencia entre los estudiantes donde poder conocer sus inquietudes y necesidades así como para poder establecer un lugar de encuentro y diálogo entre los estudiantes y el resto de la comunidad universitaria. Como explica Juan Antonio Rosado Fuentes, comisionado para la creación de la Delegación, “será la piedra angular para que los estudiantes de la UGR nos conozcamos, organicemos y revitalicemos la vida estudiantil y general de nuestra universidad”.

Interlocutor
A su vez, la Delegación será la interlocutora y voz de los estudiantes ante los órganos de Gobierno de la UGR. Su labor no será sólo reivindicativa sino que tendrá facetas en los campos de la información, la cultura o actos extraacadémicos y de todo aquello que los estudiantes deseen que se discuta, debata, informe o realice.

El proyecto de la Delegación General de Estudiantes se encuentra publicado en la página web del Vicerrectorado de Estudiantes http://ve.ugr.es, donde además está disponible el modelo necesario para presentar las alegaciones. Éstas se presentarán vía telemática al correo jrosado@ugr.es, o bien en el Registro General de la UGR, ubicado en el Hospital Real.

Referencia: Juan Antonio Rosado Fuentes. Comisionado para la creación de la Delegación General de Estudiantes de la UGR. Correo e-: jrosado@ugr.es


José Ramón Ortega presenta Atlantida Granatensis en la sala de exposiciones de la Casa del Estudiante

La Universidad de Granada brinda a la Comunidad Universitaria la oportunidad de exponer su obra en el Centro Cultural Universitario “Casa de Porras”, monumento nacional del s .XVI. La Casa del Estudiante abre un nuevo periodo para que la comunidad universitaria pueda presentar proyectos en el Centro Cultural Universitario Casa de Porras. La convocatoria está abierta tanto a artistas jóvenes como de amplia trayectoria.

Atlantida Granatensis exposición de José Ramón Ortega, que inaugura la nueva temporada en la sala de exposiciones de la Casa del Estudiante, permanecerá abierta al público hasta finales de año.

La Casa del Estudiante, en el espacio de la Casa de Porras, se perfila como un espacio de exposición, exhibición y difusión de las distintas manifestaciones emergentes dentro de las artes visuales y audiovisuales.

Podrán participar todos los artistas interesados, teniendo prioridad los miembros de la Comunidad Universitaria. Los artistas interesados deberán presentar, junto al Boletín de Inscripción, el curriculum del artista o artistas participantes, así como un proyecto de exposición que incluya material fotográfico y/o digital de las obras que podrían integrarla, y toda aquella documentación que se considere de interés.

Los proyectos se entregarán en mano en las instalaciones del Centro Cultural Universitario “Casa de Porras”, durante el horario de apertura del mismo, quedando dichos proyectos registrados al ser entregados. Las propuestas serán evaluadas por una Comisión designada para tal efecto, y su decisión será inapelable.

cartel

Más información: Centro Cultural Universitario “Casa de Porras” .Placeta de Porras s/n 18010. Tlf: 958 22 44 25 / 22 24 18.
casadeporras@hotmail.com


La crisis favorece el éxodo de muchas familias al mundo rural

La crisis favorece el éxodo de muchas familias al mundo rural

En Granada se invertirán más de 64 millones de euros en dotar de mejores servicios y equipamientos a los pueblos de la provincia

El medio rural está de moda. La incertidumbre económica actual unida a una importante crisis alimentaria ha devuelto un protagonismo al mundo rural que no alcanzaba desde hace mucho tiempo. Esa es la idea que han debatido, a grandes rasgos, los ponentes de la II Jornadas de Sostenibilidad Rural \’La Gestión Ambiental en los Municipios\’ organizado desde el Grupo de Desarrollo Rural de la Alpujarra Sierra Nevada.

Opinión que compartieron ayer el profesor de la Universidad de Granada, José Luis Rosúa y el presidente de los Grupos de Desarrollo Rural, Miguel Castellano, durante su intervención en la Facultad de Ingenieros de Caminos. Ambos coincidieron en destacar que el mundo rural es un elemento emergente. «En un horizonte no muy lejano se invertirá el flujo migratorio campo-ciudad» apuntaron.

Las razones de este \’éxodo\’están en que los territorios rurales cuentan con las alternativas necesarias a esta crisis. Disponen de un sector agrario fuerte donde despuntan las producciones ecológicas y las materias primas de calidad, energías renovables, una potente industria agroalimentaria junto a los servicios necesarios (fomento del turismo rural y prestación de servicios de gran valor) en referencia a la puesta en marcha de centros sociales, culturales y sanitarios en los pequeños pueblos.

La cuestión está en si el medio rural está capacitado para acoger la llegada de nuevos pobladores. Ante esto, Castellano sostiene que la Andalucía rural es muy diversa y cada territorio es diferente.

Mejor calidad

Sin llegar a generalizar, el dirigente andaluz asegura que los programas europeos de desarrollo rural están contribuyendo a dotar a los pequeños pueblos de importantes equipamientos y, sobre todo, han surgido nuevas iniciativas empresariales. Si hace unos años vivir en un pueblo era sinónimo de atraso y miseria, hoy vivir en el campo es calidad de vida. En cualquier caso, los participantes en las jornadas concluyeron en que se vive mucho mejor en el campo que en la ciudad siempre y cuando lleguen todas las prestaciones y servicios que demandan los ciudadanos. «Esto requiere de una política global y los Grupos de Desarrollo deben anticiparse a los problemas que puedan surgir a raíz de este regreso a las zonas rurales».

Ayudas en 2009-2013

La provincia de Granada está integrada por los Grupos de Desarrollo Rural de Los Montes, Altiplano, Guadix, Valle Lecrín Temple, Vega Sierra Elvira, Alpujarra Sierra Nevada, Poniente Granadino y Arco Noreste de la Vega de Granada. A partir del primer trimestre del próximo año los ochos grupos que trabajan en la provincia «premiarán» las iniciativas más innovadoras de los ciudadanos de sus respectivas comarcas mediante la entrega de subvenciones a aquellos proyectos relativos a la mejora de equipamientos, promoción de los productos y recursos, conservación y mejora e los servicios, infraestructuras y fomento de la integración social e igualdad de oportunidades, entre otros. En total, los grupos granadinos gestionarán unos 64 millones de euros. «Por cada euro que se destina a las zonas rurales, los emprendedores invierten 1,5 euros más».

La peculiaridad de estas ayudas es que son los propios ciudadanos los que deciden en qué se invierten los fondos. Los programas de desarrollo rural, impulsados por la Unión Europea y la Junta de Andalucía tienen como finalidad mantener a la población en los territorios rurales, mejorar su calidad de vida y trabajar sobre la base de la diversificación económica.
Descargar


Tardes para jugar y aprender

Tardes para jugar y aprender

Las actividades extraescolares deben ser un complemento lúdico a la formación reglada y dejar a los niños tiempo para estar en familia, estudiar, divertirse o no hacer nada

Patinaje artístico, inglés, gimnasia rítmica, violín, artes marciales, teatro, ajedrez, informática… Muchos padres se ven abrumados estos días por las dudas. Es el momento de elegir las actividades extraescolares que sus hijos realizarán a lo largo del curso, y algunos no saben cómo acertar. Los niños ¿deberían dedicar el tiempo a actividades que se les dan bien, o aquéllas para las que sean más torpes? ¿A cuántas clases es conveniente matricularles? ¿Es mejor que sigan en el colegio o que salgan fuera? ¿Qué materia es más adecuada para un niño tímido? ¿Y para uno muy nervioso?

Tres expertos responden a estas y otras preguntas. Para Antonia Fernández Cruz, maestra, psicóloga y orientadora de la Delegación de Educación de Granada, las actividades extraescolares deben ser lúdicas y formativas a la vez, y el papel de los padres es ayudar a los niños a elegirlas. Lucas Gutiérrez, psicólogo del colegio Arco Iris de Motril y psicólogo clínico en el Centro de Psicología CEI, considera «una barbaridad» apuntar a niños muy pequeños a disciplinas «repetitivas» y «específicas» -como la práctica de un instrumento musical, el judo o el tenis- que van en contra de su desarrollo neurológico. Juan Torres, doctor en Educación Física y profesor de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal de la Universidad de Granada pone el acento en la importancia de la práctica deportiva para contrarrestar el sedentarismo de la jornada escolar.

¿LÚDICO O ACADÉMICO?

Jugar también es aprender

Juan Torres recuerda que las actividades lúdicas y las formativas «no son incompatibles». Lo que nunca deben ser las clases vespertinas es una ocupación «reglada, basada en un aprendizaje memorístico o cognitivo». El profesor considera clave que algunas de estas actividades impliquen ejercicio físico. «Unos niños que están sentados durante cinco, seis o más horas al día necesitan movimiento. Si las actividades extraescolares que les proporcionamos son sedentarias, incrementamos los problemas de sobrepeso, obesidad, falta de coordinación…», destaca.

«El conocimiento se asienta en las emociones y en el disfrute -recuerda la maestra Antonia Fernández-. Hace 30 años los niños nos formábamos por las tardes jugando en la calle. Los juegos tradicionales de entonces -la rayuela, el trompo, la lima, el elástico, el quema o la comba- se podrían considerar hoy talleres de psicomotricidad, ritmo, puntería, música…».

Para Lucas Gutiérrez, las actividades extraescolares «deben tener un sentido más bien lúdico, social, de desahogo, sin muchas normas impuestas, después de tantas horas de estudio». A su juicio, la única excepción podrían ser los niños procedentes de familias «muy laxas, sin normas», que tienen dificultades para relacionarse, cooperar o desprenderse de objetos. A ellos les pueden convenir actividades con cierta disciplina.

¿APOYO O DIVERSIÓN?

A todos nos gusta lo que hacemos bien

Los expertos coinciden en que, si el alumno necesita clases de apoyo o refuerzo en alguna asignatura, debe recibirlas, pero éstas no deben ser sus únicas actividades fuera del horario lectivo. «Los niños tienen que tener experiencias de éxito y de disfrute con lo que aprenden -recalca la orientadora-. Si siempre les estamos dando más de lo que a ellos les resulta dificultoso, se agobian».

Fernández recuerda, citando al psicólogo estadounidense Howard Gardner, que las personas tenemos una «inteligencia múltiple». Aunque el sistema educativo sólo potencia la lingüística y la lógico-matemática, existen además la inteligencia musical, la corporal, la espacial, la interpersonal, la intrapersonal y la naturalista. «Hay que potenciar aquello para lo que el niño vale, que generalmente coincide con lo que le gusta», concluye la especialista.

¿CUÁNDO COMENZAR?

Hay que respetar el crecimiento

La maestra apunta que la incorporación al sistema educativo ya es un «reto grande» para los niños de 3 años, especialmente si nunca habían asistido a un centro infantil y han de acomodarse a un nuevo horario y madrugar, «en vez de escuchar su ritmo biológico». A su juicio, si el alumno comienza la jornada en el aula matinal y después almuerza en el comedor escolar, lo aconsejable sería que durmiera la siesta y merendara en casa.

No obstante, la edad de comienzo de estas actividades depende de las necesidades y el carácter del pequeño, de la familia y su ritmo de vida, del entorno social -no es lo mismo una gran ciudad que un pueblo- y del propio centro educativo. La maestra cree que el comienzo ideal sería a partir de los 4 ó 5 años, siempre que el niño manifieste un gusto especial por alguna actividad y ya no echara la siesta. Y el comienzo debería ser gradual: primero una hora a la semana y poco a poco ir aumentando.

Para el psicólogo, el error más frecuente no es tanto iniciar estas actividades demasiado pronto como hacerlo en disciplinas que van en contra del desarrollo del menor. «Es una barbaridad meter a los niños en actividades deportivas como tenis, judo, kárate, fútbol o gimnasia rítmica, o a tocar un instrumento, a los 4 años», asegura Gutiérrez. En su opinión, este tipo de actividades «superestructuradas», «específicas» y «repetitivas» son negativas «desde el punto de vista físico y psicológico». «El desarrollo psicomotor se cierra sobre los 12 años. Antes, el cerebro está en expansión y necesita actividades globales, abiertas, creativas…, no especificidades. Eso viene después», subraya.

Juan Torres coincide con este punto de vista. «Hasta el segundo ciclo de Primaria, el trabajo debe ser multilateral, para que los niños conozcan muchas cosas, se les abran muchas ventanas al mundo. A partir del tercer ciclo ya podrían hacer una elección más comprometida y acorde con sus gustos», señala el doctor en Educación Física.

¿CÓMO ELEGIR?

Paciencia y constancia

Los expertos coinciden en que, a la hora de elegir las actividades extraescolares, hay que tener en cuenta el carácter del niño, escuchar su opinión -sobre todo si ya es mayorcito- y dejarle probar, pero exigiéndole un poco de constancia.

Por ejemplo, a un niño tímido hay que animarle a emprender tareas en grupo en las que aprenda a expresarse y se relacione con los demás, como el teatro, el baile o los deportes de equipo. A un chaval nervioso o agresivo puede venirle bien alguna disciplina que exija concentración y autocontrol, como las artes marciales o el ajedrez. Un crío perezoso quizá necesite un empujón para apuntarse, pero le vendría bien alguna actividad solitaria que le obligue a hacerse responsable de su propio trabajo, como la práctica de un instrumento musical, el tenis o las artes plásticas.

Antonia Fernández asegura que los padres deben ayudar a sus hijos a elegir entre un «abanico» de posibilidades y darles un «empujoncito» si se ponen límites ante las novedades, pero al final respetar su elección. «Como es un terreno un poco más lúdico, el padre puede permitirse que el niño elija y se equivoque. Es un buen entrenamiento para enseñarles a tomar sus propias decisiones», asegura la maestra.

«En principio no es malo que los niños vayan cambiando. Tienen que decidir lo que les gusta por tanteo. Y eso no hay que vivirlo como un fracaso: normalmente, cuando el niño prueba varias cosas, al final descubre lo que le gusta y se estabiliza en una actividad», afirma Fernández. La especialista recuerda, no obstante, que hay que enseñar a los hijos que los conocimientos «hay que reposarlos». Si se apuntan en una actividad, deben mantenerse durante un tiempo mínimo; los padres a su vez se comprometen a permitirles cambiar de actividad si después de un tiempo sigue sin convencerles.

Lucas Gutiérrez encuentra a menudo a padres quejosos porque sus hijos son incapaces de mantenerse tres tardes en una misma clase. El problema, asegura, es que muchos progenitores no tienen en cuenta los gustos de los chavales -«No les conocen; no hablan con ellos»-, y algunos alumnos pecan de una inconstancia enfermiza. «Hay adolescentes que no son capaces de ver una película de principio a fin», afirma el psicólogo.

El zapeo a través de una oferta casi ilimitada de canales de televisión, juegos de ordenador y videoconsola ha formado una generación de chavales que no están habituados a empezar y acabar un proyecto: en cuanto su interés disminuye ligeramente, cambian de canal. Esa actitud, lamenta el terapeuta, fomenta la hiperactividad, la falta de autocontrol y la indisciplina.

¿DENTRO O FUERA?

El inicio y la especialización

Para Antonia Fernández y Juan Torres, lo deseable es que las actividades extraescolares se desarrollen en el propio centro escolar, porque así es más fácil percibir esa formación como un complemento de las clases de la mañana.

El profesor Torres recuerda que una reciente investigación ha concluido que los monitores que actualmente imparten las actividades extraescolares en los colegios de Andalucía son la «generación más formada de la historia».

Por su parte, Fernández recuerda que las actividades que ofrecen los colegios -generalmente a través de empresas especializadas- suelen ser de iniciación. Por lo tanto, si un niño repite varios años una materia que le gusta, lo natural es que al final busque centros más especializados: el conservatorio en solfeo, instrumentos o danza, los polideportivos o las federaciones deportivas, las academias o escuelas de idiomas…

En ese sentido, el psicólogo asegura que muchos padres no contemplan estas actividades como algo lúdico, sino como parte del currículo del chaval -como ya hacen algunas universidades norteamericanas- y, en consecuencia, las buscan fuera del centro educativo para conseguir títulos o diplomas.

Otro motivo para escoger clases fuera del colegio puede ser de carácter social: los alumnos que no tienen muchos amigos en su aula pueden verse inclinados a crear nuevos lazos sociales fuera.

¿CUÁL ES EL LÍMITE?

Miniprofesionales estresados

Mucho no siempre es mejor. «Algunos padres dicen: \’Mi niño puede elegir cualquier actividad menos el inglés o el conservatorio; eso es innegociable\’ -asegura Antonia Fernández-. Creo que es un error. Los niños tienen mucho tiempo por delante para aprender lo que tengan que aprender profesionalmente. Ellos están cumpliendo con su trabajo escolar por la mañana; lo de la tarde es un complemento, y así tenemos que plantearlo».

Los especialistas lamentan que hay progenitores que «profesionalizan» a sus hijos, con el anhelo de convertirlos en \’niños prodigio\’. «No creo que un niño a los 7 años haya decidido que su futuro es el violín», apunta Antonia Fernández. «Una niña no es más feliz por ser campeona de gimnasia rítmica a los 14 años, después de haber estado presionada desde los 4», apostilla el psicólogo, que ve habitualmente en su consulta a niños física y psíquicamente exhaustos. Para Juan Torres, demasiados padres depositan en sus hijos no sólo sus deseos y esperanzas, sino también sus frustraciones.

Muchos críos no renuncian a determinadas clases vespertinas, pese a estar agotados, porque no quieren defraudar las altas expectativas de sus padres. «A veces el ritmo de las actividades extraescolares compromete el éxito escolar -advierte la maestra-. Hay niños que cuando llegan de esas actividades tienen el tiempo justo de darse una ducha, cenar y acostarse. Están demasiado cansados para hacer los deberes».
Descargar


El Nobel de Luc Montagnier Investigar y cooperar en sida

El Nobel de Luc Montagnier Investigar y cooperar en sida

LA concesión ayer del Premio Nobel a Luc Montagnier ha sido un acto de estricta justicia. Su concesión se ha demorado, lamentablemente, mucho tiempo por motivos extraacadémicos -la polémica con Robert Gallo sobre la prioridad del descubrimiento-, desde que en 1983 junto a la también galardonada Françoise Barré-Sinoussi descubrió e identifico el virus del sida. La relevancia de su descubrimiento y su actitud constructiva durante todos estos años en los que la polémica ha estado presente incluso en los medios de comunicación han logrado convencer a la Asamblea Nobel de que Luc Montagnier no es sólo el gran científico que es, sino un ser humano de carácter excepcional.

Luc Montagnier nació en Chabris en 1932 y tras doctorarse en Medicina inicia su carrera como investigador en el campos de la virología. En 1972 fue nombrado jefe de la Unidad Oncológica Viral del Instituto Pasteur en la que durante muchos años se dedicó a la investigación de los retrovirus. En 1983 y en su modesto laboratorio de París identifica el virus y comienza a investigar sobre las pruebas necesarias para su detección diagnóstica así como sobre los distintos cofactores que junto al virus contribuyen al desarrollo de la enfermedad. En los últimos años Luc Montagnier ha presidido la Fundación Mundial para la Investigación y la prevención del sida. Su objetivo ha sido y es estimular la cooperación internacional entre los centros de investigación de alto nivel y aquellas zonas endémicas del planeta en las que el sida sigue ocasionado estragos. En este sentido la Fundación ha creado centros de investigación en Costa de Marfil y Camerún con investigadores de dichos países y e investigadores cooperantes que han desarrollado programas de colaboración con distintos centros y universidades europeas.

En este contexto es en el que tuve la oportunidad de conocer y tratar a Luc Montagnier. En efecto desde el Instituto de Salud Carlos III, que tuve el honor de dirigir, y que es posiblemente el centro español con más experiencia en la investigación del sida, promoví la cooperación con la Fundación de Luc Montagnier en África y en América Central. El año pasado con motivo de mi candidatura al Rectorado tuvo la generosidad de venir a acompañarme para explicar el modelo de investigación y cooperación que ambos compartimos y que yo propugnaba para la Universidad de Granada. Su contacto con los alumnos en el Colegio Mayor San Bartolomé y Santiago y con el público que abarrotaba el auditorio de la Caja Rural figurará para siempre en el recuerdo de todos aquellos que tuvimos la oportunidad de escucharle. Durante su visita a la Alhambra y el Albaicín pude comprobar una vez más su cálida humanidad y su interés por los paisajes y las cosas de Granada. Si tuviera, sin embargo, que destacar un recuerdo de su visita no dudaría en elegir la reflexión que dirigió a los numerosos estudiantes que sentados en el suelo del patio del Colegio Mayor San Bartolomé y Santiago le oían arrobados. «Lo importante -decía quitándose importancia- no es descubrir el virus, lo importante es deshacerse de él. Y ese es el reto de nuestro tiempo, ese es vuestro reto».

A Luc Montagnier se le ha otorgado ayer el Premio Nobel de Medicina. En pocas ocasiones como en ésta la investigación a su más alto nivel, la cooperación como proyección social de la ciencia y la sencillez han coincidido en una misma persona de un modo tan ejemplar y simbólico. Al otorgarle el premio el Instituto Karolinska honra sin duda a Luc Montagnier pero también hace honor, en un altísimo grado, a los valores científicos y sociales que Alfred Nobel quiso estimular cuando a finales del siglo XIX impulsó y promovió sus premios.
Descargar


«Ya no será necesario trabajar»

«Ya no será necesario trabajar»

La cuantía de las becas universitarias Erasmus se dobla hasta los 650 euros

«Me voy a Bari, en Italia, donde en diez meses espero terminar la carrera». José Aurelio Yuste, de 23 años y estudiante onubense de quinto y sexto de Medicina, ha sido uno de los 4.800 alumnos andaluces que han obtenido este curso una beca Erasmus, la ayuda europea para estudios universitarios en el extranjero cuya demanda en Andalucía ha crecido este curso un 30% con respecto al anterior, cuando hubo 3.600 becados. La cifra aumenta si se añaden otro tipo de becas como las Leonardo, Talentia -que este curso han pasado de 24 a más de 200-, o los programas de intercambio con Iberoamérica. Por otro lado, Andalucía recibe cada año a un mayor número de estudiantes extranjeros. Este curso, se prevé ya la llegada de 5.400 alumnos.

Más allá del incremento en la oferta de becas, la razón que subyace bajo una demanda tan alta se encuentra en las dotaciones económicas de las becas, que este año han subido notablemente. Hasta ahora las becas Erasmus aportaban de media 300 euros a cada alumno, gracias a la financiación compartida entre el Ministerio de Ciencia e Innovación y la Unión Europea. A partir de este curso cuentan con otros 350 euros, que corren de la cuenta de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa. «En un principio tenía previsto ponerme a trabajar, pues tenía entendido que las becas anteriores no daban ni para pipas, pero con los 650 euros que nos dan ahora no será necesario», afirma aliviado Yuste, quien asegura sentirse más tranquilo.

Con estas medidas, Innovación pretende asegurar algunos de los objetivos marcados en la estrategia de Lisboa, acordada por los países de la UE, que priorizan para el alumnado universitario la internacionalización, la movilidad académica y el aprendizaje del segundo idioma.

En esta línea, el programa Erasmus asegura que los alumnos becados puedan cursar estudios durante un periodo de tres a 12 meses en una Universidad o en un centro superior de otro país participante, con la tranquilidad para los estudiantes de saber que sus estudios serán reconocidos en el país de origen a través del Sistema Europeo de Transferencia de Créditos.

Para Dorothy Kelly , vicerrectora de Relaciones Internacionales de la Universidad de Granada, la institución académica andaluza que más alumnos extranjeros recibe y que, a su vez, más estudiantes envía a otros países (2.000 y 1.870 respectivamente), la inyección añadida de la Junta significa una bendición: «Las becas de mayor cuantía facilitan muchísimo y animan a la movilidad. Sólo en este primer curso, el número de estudiantes se ha incrementado en 250 y es de esperar que el impacto sea mayor en 2009-2010», afirma Kelly.

Este incremento en número y dinero ha sido posible gracias al sistema de financiación basado en objetivos aprobados en 2007, y supuso un aumento significativo en los presupuestos dedicados a Universidad. Si las universidades públicas andaluzas recibían en 2001, al inicio del anterior modelo de financiación, 600 millones de euros, en 2007, recibieron 1.402 millones de euros. Para 2009, la cifra prevista ronda los 1.590 millones de euros. De este plan, al programa Erasmus le ha correspondido una inversión de 14,6 millones, una cifra a la que habrá que sumar las aportaciones de la Unión Europea (8,9 millones) y la del Ministerio de Ciencia e Innovación (2,8 millones).

El nuevo modelo, a su vez, implica beneficios para las propias universidades que, a través de la consecución de objetivos relacionados con la movilidad, pueden incrementar su financiación anual. «La financiación por objetivos siempre beneficia a las universidades, para las que el proceso de internacionalización es vital», aprueba Dorothy Kelly.
Descargar


La UGR inicia el curso con el propósito de ayudar a la sociedad a superar la crisis

La UGR inicia el curso con el propósito de ayudar a la sociedad a superar la crisis

El rector pone encima de la mesa la intención de incrementar la innovación y la transferencia para favorecer la creación de empresas tecnológicas La Universidad granadina trabajará este año académico en la elaboración de los planes de estudio europeos que deben adaptarse a las nuevas demandas

La crisis se cuela en la inauguración del curso 2008/2009 de la Universidad de Granada (UGR). La institución universitaria deberá hacer frente a la crisis en sus presupuestos y también deberá trabajar para poner encima de la mesa propuestas que puedan ayudar a la provincia a superar la falta de dinero en determinados sectores. Algunos investigadores se han ofrecido ya a nivel particular y el rector, Francisco González Lodeiro, destacó ayer el compromiso de mejorar la calidad de sus resultados -acción investigadora- y desarrollar acciones para su impulso».

Así, a través de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) de la Fundación General de la Universidad tienen como objetivo incrementar y facilitar la innovación y transferencia, «auspiciando con ellas la creación de empresas de base tecnológica». La Fundación establecerá vías de comunicación con el tejido empresarial para «impulsar la competitividad, creatividad, empleo y el espíritu emprendedor para contribuir al desarrollo económico de nuestro entorno».

El reto es importante y la Universidad granadina deberá emplearse a fondo. Por eso, González Lodeiro recordó a la Administración autonómica que uno de los factores fundamentales para avanzar en la UGR es la financiación. Destacó el esfuerzo hecho, «pero no es suficiente tal ayuda».

Ese fue uno de los mensajes del mandatario de la Universidad granadina a la Junta. No el único. El secretario general de Universidades de la consejería de Innovación, Francisco Andrés Triguero, mandó también algunos mensajes claros a la comunidad universitaria presente ayer en el acto de apertura del curso 2008/2009 en el crucero del Hospital Real. Uno de ellos lo centró en la necesidad de que la Universidad ayude a la provincia en estos momentos de crisis. «La Universidad debe crear ciencia y transferirla». Añadió que en estos momentos la relación entre la institución universitaria y la provincia debe ser mayor.

En esta línea, tanto Triguero como el rector coincidieron en destacar el papel del Parque Tecnológico de la Salud (PTS) y de las empresas que se están instalando. González Lodeiro recordó que la conjunción de «docencia, investigación, asistencia sanitaria y desarrollo empresarial, forma una oportunidad irrepetible para el desarrollo de nuestra ciudad, y la Universidad está firmemente comprometida con su éxito».

En opinión del político andaluz, «pocas veces la Universidad ha tenido tanta relevancia como va a tener ahora». En ese reto se incluye la adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) en la que deberán trabajar muy a fondo este curso que será de tránsito del sistema actual al nuevo modelo. Un cambio que no será «una mera modificación de los nombres de los planes de estudio si no una refundación integral de la Universidad».

El tan criticado, por algunos sectores, Espacio Europeo, para Triguero es una «oportunidad única para modernizar la Universidad. La Universidad debe reinventarse y adaptarse al cambio social». Todo eso deberá hacerlo la UGR en la elaboración de los nuevos títulos de grado y también avanzando en los posgrado y los másteres de carácter profesional. Así, la intención del Rectorado es crear una Escuela de Posgrado para gestionar los títulos de posgrado, másteres oficiales y títulos propios, y el doctorado.

Al tiempo que la Universidad granadina desarrolla estrategias para poder adaptarse a las exigencias europeas también deberá hacer cuentas para su gestión diaria. Advirtió: «Recortamos nuestros gastos, pero no podemos pedir que esto se traslade a las retribuciones ordinarias del personal». Este fue uno de los guiños que hizo el rector al personal universitario, pero no fue el único.

Al primero que hizo referencia fue al personal de administración y servicios, del que dijo que está formado por «excelentes profesionales». Reconoció que es necesario incrementar la plantilla. Recordó las medidas de descentralización por centros y campus y la implantación de la administración electrónica. Calificó con el mismo adjetivo al profesorado y anunció que este curso se pondrá en marcha la normativa que regula los concursos de acceso entre el profesorado acreditado para los cuerpos docentes.

Infraestructuras

En este curso, la Universidad granadina también deberá dar respuesta a las necesidades en infraestructuras. «Se necesita asegurar la financiación de las grandes actuaciones pendientes», dijo. El rector marcó, entre otras actuaciones, como necesario mejorar ya las condiciones de habitabilidad y acceso a «nuestros campus y en especial el de Cartuja». También hizo referencia al de Fuente Nueva y el paso del «ferrocarril metropolitano» por los paseíllos universitarios.

La Universidad granadina tendrá tarea. Deberá mejorar su gobernanza y desarrollar el Estatuto del Personal Docente e Investigador y el Estatuto del Estudiante Universitario. Precisamente para los alumnos el rector desgranó ayer algunas actuaciones en los servicios para que «mejore su calidad de vida». Más becas y ayudas al estudio, prácticas en empresa que complementen su formación, mejorar el servicio de comedores así como la dotación de espacios para el estudio o el fomento del uso del transporte público, serán algunas de las cuestiones en las que se emplearán a fondo este curso.

González Lodeiro cerró su discurso, el primero que ofrecía como rector en la apertura oficial del curso, recordando que «nos queda mucho por hacer, pero trabajaremos para no defraudar a la sociedad de Granada». Este compromiso lo asumió ante una amplia representación de la sociedad granadina, con una amplia representación de políticos, militares, empresarios e integrantes de la comunidad universitaria. Ayer, precisamente, el crucero del Hospital Real se llenó más que ninguna vez en los últimos años. Era su primer acto de este tipo y González Lodeiro estuvo bien apoyado y respaldado. Asimismo, dijo que la UGR «debe huir de triunfalismos, tiene que ser aún más competitiva, transparente, rigurosa y eficiente».
Descargar


Alimentación, ingeniería, química y enología, motores del I+D+i riojano

Alimentación, ingeniería, química y enología, motores del I+D+i riojano

La Universidad de La Rioja (UR) ocupa actualmente el puesto 35 en cuanto a la productividad investigadora respecto a los 48 campus públicos analizados por un estudio de la Universidad de Granada.
Este informe analiza la investigación universitaria con distintos criterios: desde las publicaciones internacionales hasta los doctorados con mención de calidad, el número de tesis o los proyectos puestos en marcha de de I+D+i. Por ejemplo, el pasado año de las diecisiete tesis leídas en el campus logroñés, cinco obtuvieron una mención europea.
En la clasificación, la Universidad de La Rioja obtiene 39,88 puntos, muy cerca de la Universidad de Extremadura, la de Lleida y la del País Vasco, inmediatamente anteriores en el ránking. Mientras, con una puntuación inferior a la de la UR aparecen campus como el de La Laguna, Valladolid, La Coruña, Cádiz, Burgos o la Politécnica de Valencia, entre otras.
«Estamos moderadamente contentos por esta clasificación porque se basa en criterios científicos», explica el vicerrector de Investigación de la UR, Eduardo Fernández Garbayo. «Vamos mejorando en el nivel de la investigación y esperamos seguir haciéndolo en los próximos años», añade.
La lista de productividad investigadora la encabezan la Autónoma de Madrid, la Universidad Carlos III y la Autónoma de Barcelona.

Descargar


EL CENTRO DE ESTUDIOS ANDALUCES PRESENTA EL SEMINARIO GOBERNANZA MULTINIVEL EN EUROPA: OPORTUNIDADES Y RETOS PARA ANDALUCÍA

EL CENTRO DE ESTUDIOS ANDALUCES PRESENTA EL SEMINARIO GOBERNANZA MULTINIVEL EN EUROPA: OPORTUNIDADES Y RETOS PARA ANDALUCÍA

Expertos en la materia y agentes de la Administración Pública expondrán y debatirán sobre el presente y futuro de la región a la luz de este sistema de gobierno en el Instituto Andaluz de Administraciones Públicas.

El Centro de Estudios Andaluces celebra este viernes 10 de octubre el seminario Gobernanza multinivel en Europa: oportunidades y retos para Andalucía. La cita, que se enmarca en la líneas de investigación que la Fundación mantiene abiertas sobre organización territorial y relaciones intergubernamentales, tendrá lugar en el aulario del Instituto Andaluz de Administraciones Públicas de la Isla de La Cartuja de Sevilla (en el Pabellón de Nueva Zelanda) a partir de las 9.30 horas.

El objetivo de este seminario es analizar y reflexionar acerca de las oportunidades y los retos que el sistema de gobernanza multinivel impulsado por la Unión Europea representa para la comunidad autónoma andaluza. El presente y el futuro de la región ha de interpretarse a la luz de este sistema de gobierno y durante el seminario se intentará aportar una perspectiva politológica y otra jurídico-constitucional del mismo. Dr. Francesc Morata, catedrático Jean Monnet de Integración Europea de la Universidad Autónoma de Barcelona, y por el también catedrático Jean Monnet de Derecho Constitucional Europeo, Dr. Francisco Balaguer, de la Universidad de Granada, serán los encargados.

Manuel Zafra, Director General de la Administración Local; Alberto Morillas, Coordinador Secretaría de Acción Exterior; y Antonio Valverde, Director General de Fondos Comunitarios serán los componentes de una mesa redonda en la que se debatirá, desde el punto de vista regional, sobre las posibilidades que ofrece este tipo de estructura a la luz de otras experiencias europeas.

Inscripciones gratuitas en http://www.centrodeestudiosandaluces.es

Más información:
Tel.: 955 055 210 / 670 947 946
Descargar