Expertos debatirán en Granada acerca del papel del Ejército en la sociedad contemporánea

Expertos reunidos en Granada debatirán desde mañana martes, 21 de octubre, y hasta el próximo viernes, día 24, acerca del papel que el Ejército ha desempeñado en la sociedad contemporánea y en la historia de España. El Congreso “Guerra, Ejército y Sociedad en el nacimiento de la España Contemporánea”, organizado por la Universidad de Granada, el Mando de Adiestramiento y Doctrina (MADOC) y el Foro para el Estudio de la Historia Militar de España (FEHME), traerá hasta la ciudad a los especialistas más relevantes en esta materia en nuestro país.

La Guerra de la Independencia como motor del cambio; la Guerrilla y su razón de ser; la relación entre el Ejército y la sociedad; la presencia militar en las Cortes de Cádiz y la Guerra de la Independencia en el Reino de Granada son algunos de los temas que se analizarán en el Congreso que comienza mañana, y que se celebrará en el Salón de Grados de la Facultad de Filosofía y Letras.

Dirigido por el profesor del departamento de Historia Contemporánea de la UGR Fernando Fernández Bastarreche, el Congreso “Guerra, Ejército y Sociedad en el nacimiento de la España Contemporánea” abordará la interacción de la Guerra de la Independencia como fenómeno central; el Ejército, como factor capital en su desarrollo, y la Sociedad, como elemento que sufre las consecuencias.

Se adjunta programa del Congreso.

Referencia: Fernando Fernández Bastarreche. Departamento de Historia Contemporánea de la UGR. Tfno: 958 243 636 – 958 240 979. Correo e-: ffernand@ugr.es


Con la jubilación en los talones

Con la jubilación en los talones

Manuel Román es catedrático de Química Analítica. Tiene 70 años y después de 51 se separa de \’ella\’. La Universidad. Ha sido maestro de maestros y un \’tipo duro\’, aunque no tanto como los de las películas del Oeste que tanto le gustan y admira

-¿Dónde tiene usted su casa?

-Yo no tengo casa, señorita. Mi casa es la tierra. El horizonte son las praderas y mi techo es el cielo.

-¿No le gusta ningún lugar, Cole?

-Sí. Me gustan todos. Los lugares son maravillosos para cruzarlos.

-¿Sabe usted que es un hombre muy atractivo, señor Hardin?

-No, señorita. Sólo sé que soy un hombre muy cansado.

(El forastero)

Manuel Román Ceba ni es ni aparenta ser un hombre cansado. A sus 70 años mantiene una energía y agilidad que agota. Física, química y mental. Sube y baja escaleras, recorre pasillos, entra y sale de las aulas, atraviesa laboratorios y charla e intercambia opiniones a una velocidad de vértigo para alguien que, con calma y serenidad temprana, trasnocha. Su vitalidad abruma. Está en la Facultad de Ciencias. Sección de Química. Departamento, Química Analítica. En su amplio despacho apenas quedan objetos por recoger. Las estanterías están ya casi vacías, los cajones desalojados, la mesa, sillas y suelo, expeditos de libros y papeles. Queda poco por ordenar y guardar. Algunos cuadros, antiguas fichas de alumnos que no quiere romper, y poco más. Hasta el \’fixo\’ se resiste a aparecer y el ordenador, por supuesto, no operativo. Deja la que ha sido su casa, su hogar profesional y vocacional, después de 51 años. La Universidad. Cinco años como alumno y 46 como profesor. Se jubila pero, a partir de ahora, le esperan otros horizontes, otros maravillosos cielos y praderas, como diría Hardin.

Por lo pronto, en su casa familiar le aguardan -para desesperación de su mujer, Loli- más de 3.000 películas que, con mimo, ha ido coleccionando a lo largo de toda su vida. De Beta, VHS y DVD. Sus preferidas, las del Oeste. Y entre todas, \’El hombre que mató a Liberty Valance\’. «Sé que no es muy científico, pero me relajan, no me crean ninguna inquietud mental y, a veces, necesito desconectarme».

DE LA FACULTAD A CASA

-Sheriff, la viuda de Gómez va a tener un niño.

-Déle mi enhorabuena a Gómez.

-Pero sheriff, ¿Gómez murió hace más de un año!

-Siempre dije que Gómez era uno de esos tipos que siguen dando guerra después de muerto.

(Dos cabalgan juntos)

Este viejo profesor (cariñosamente hablando) no es de los que piensa que algo morirá dentro de él con su jubilación. Y, mucho menos, de los que seguirán dando guerra. «Volveré al departamento de vez en cuando, visitaré a mis compañeros, tomaremos café, charlaremos, intercambiaremos ideas y, si me necesitan para algo, saben que siempre podrán contar conmigo, al menos con un consejo (si me lo piden, claro)».

Sí es consciente de que a partir de ahora, cuando todas las mañanas salga de su casa del Camino de Ronda, sus pasos lo encaminarán inconscientemente hacia la Facultad de Ciencias. Han sido muchos los días, muchas las semanas y no menos los años haciendo el mismo recorrido. Pero «poco a poco me iré adaptando. Pienso que a partir de ahora empieza un periodo interesante en mi vida. Distinto, eso sí. He cumplido una etapa, he trabajado todo lo que podido -y más- y ahora creo que ha llegado el momento de descansar. Tengo muchas libros pendientes de leer, películas que ver, estar con mis nietas, entrar y salir libremente sin horarios porque, la verdad, hasta ahora no he tenido tiempo para hacerlo. ¿Vacío ante la jubilación? Ni mucho menos. Otra etapa para vivir y seguir viviendo».

DE ALQUIFE A GUADIX

– Hay muchas dificultades.

-Demasiadas.

-Entonces, ¿nos vamos?

-No Reduciremos las dificultades.

(Los siete magníficos)

Más que dificultad para vivir, lo que impulsó al padre de Manuel Román a abandonar Alquife, donde trabajaba de chófer para la compañía inglesa que explotaba las minas y dónde él nació, fue buscar un mejor futuro para su mujer y sus hijos. Tuvo cinco, aunque uno de ellos murió de tosferina con cuatro años. Él, Manuel, sólo tenía nueve meses cuando su familia dejó la localidad minera para trasladarse a Guadix donde su padre compró una parada de taxi. Y fue en Guadix donde echó sus raíces, estudió, transcurrió su infancia, adolescencia y juventud y donde, también, pasó los momentos más amargos y duros de su vida, hoy, lejanos, pero no en el olvido. Y es que Guadix imprime caracter.

Tenía 10 años. Su padre había muerto. De la Guerra Civil volvió enfermo y nunca se sobrepuso a la enfermedad. ¿Cuál? No se sabe. Ni la química -de la que él sería especialista- ni la medicina, supieron ni saben explicar cómo se somatiza el sufrimiento, ese dolor de los sentimientos que nada tiene que ver con el dolor del cuerpo.

La austeridad, el trabajo, una sólida guía como fue madre o, quizás el conjunto de todo, fue lo que le enseñó a caminar con fuerza en la vida. Ya se lo decía la matriarca familiar a todos sus hijos: «No os van a regalar nada. Si se os presenta una oportunidad, ¿aprovechadla!».

Y así lo hicieron. Todos a una. Ana, su hermana mayor, hoy con 80 años y ya jubilada, estudió Magisterio, Filosofía y Letras (por libre) y sacó unas oposiciones al Ayuntamiento de Guadix que permitió a la familia vivir sin tanta precariedad. Él, estudió en la academia de Nuestra Señora de las Angustias, tutelada por el Instituto Padre Suárez y recuerda que todos los veranos, desde que cumplió los 15 años, se los pasaba dando clases para aliviar la economía familiar. O sea, llenar la alacena porque otros lujos no existían. Asignaturas pendientes, reválidas. Su hermana Ana aportaba sus conocimientos en las materias de letras; él, en las de ciencias. De la mañana a la noche. Un día tras otro, semana tras semana. Quizás entonces arraigó en él su vocación docente, mucho más que la investigadora o la de gestión.

«Es curioso. A mí en Guadix no me conocen como Manuel Román, sino como el ¿hermano de Anita!».

Sus otras dos hermanas, Carmen y Mari, la menor, también estudiaron Magisterio. Carmen, ha sido maestra en Guadix toda su vida. Mari, sigue en activo en un colegio de Gines (Sevilla).

Así lo definía su mujer, Loli, con cierto humor: «Me he casado con un hombre que tiene madre y tres hermanas y, yo, cuatro suegras».

DE CURA A QUÍMICO

-En donde nacimos, para no morir de hambre había que elegir entre ser cura o bandido.

(El bueno, el feo y el malo)

Bandido, no, pero sí cura o médico. Eso es lo que la madre de Manuel Román quería que fuera su hijo cuando terminó el Preuniversitario. Pero a él, lo de ser cura no le convencía mucho pese a la profunda religiosidad de su familia, y lo de médico, la verdad es que tampoco le apasionaba. Y así fue como, un tanto a ciegas, y sin saber mucho de lo que iba la carrera, se matriculó en Químicas. Y es que en aquel año de 1956 la Universidad de Granada sólo ofertaba esta especialidad en Ciencias. Después llegarían Geológicas, Física, Biología, Matemáticas .

Ni que decir tiene que pudo trasladarse a estudiar de Guadix a Granada gracias a una beca del Colegio Mayor Isabel la Católica. Dos plazas para 56 candidatos y una dura prueba de acceso escrita. La obtuvo junto a otro alumno de Almería que también se matriculó en Químicas. A cambio, un buen comportamiento y aprobar el curso completo con un mínimo de notable. Y claro que lo consiguió. A los 23 años acabó sus estudios y a los 24, antes de volver a la Universidad para realizar su tesina y posterior tesis doctoral, se permitió un año de \’desenfreno\’, algo casi imposible de creer con un curriculum tan serio y ejemplar si él mismo no lo cuenta.

«Fue en Motril. Acababa de terminar la carrera y me salió la oportunidad de dar clases en el Colegio de Los Agustinos. Fueron sólo unos meses pero ¿qué meses! Allí gané mi primer dinero y es el que más y mejor he disfrutado en mi vida. Fue un dinero ¿para fundir! Y me lo fundí. ¿Y es que éramos tan jóvenes!».

-Los cementerios están llenos de hombres que fueron muy jóvenes y muy orgullosos».

(Los siete magníficos)

-Ser joven es una etapa pasajera en la vida y pienso que más que ser orgullosos hay que ser dignos y no decir a todo que sí. El hombre auténticamente libre es el que sabe decir que no.

DE MOTRIL A LA VICARÍA

-¿Sabes lo que dijo el indio cuando le preguntaron por qué él iba a caballo y su mujer andando?

-…Ella no tener caballo.

(Cuatro tíos de Texas)

Dolores Victoria González García -Loli- sí tenía caballo cuando conoció a Manuel Román. Era una joven estudiante de Químicas -posiblemente una de las pioneras- que entabló amistad con el que sería su marido en segundo curso de carrera, aunque hasta quinto no se formalizó el noviazgo. Se casaron, tuvieron dos hijos, un niño y una niña -ésta última profesora Titular de Ciencias Económicas en la Universidad de Almería y vicerrectora de Ordenación Académica- y entre cacerolas, fogones y biberones (como suele decirse y la realidad certifica) realizó su tesis doctoral y hasta logró ser profesora Titular de Química Analítica.

-¿Los dos compartiendo casa y trabajo? Ufff

-Bueno, pues así ha sido, aunque siempre hemos intentado no interferir en el trabajo del otro y en casa hablar lo menos posible de nuestra actividad profesional.

-¿Existe una fórmula química para mantener 44 años de matrimonio?

-El matrimonio es algo muy difícil. Las crisis existen y mentirían quienes digan que no. Unos las superan y otros no, pero en la vida no se pueden dar recetas. Yo, la verdad, me siento incapaz de decirle a alguien lo que tiene que hacer en su matrimonio o como educar a sus hijos. Pero, sí, que hay que saber escuchar, saber comprender y, en justa correspondencia, que te escuchen y te comprendan.

-Nada ocurre que no esté escrito. Hay que dar tiempo al tiempo.

(El Álamo)

-No es cierto que nada ocurra que no esté escrito pues ello nos llevaría a no luchar en la vida. Una sana ambición de progreso y mejora en las relaciones con los demás, es confortable y placentera pues los muy ambiciosos se suelen caer del caballo y romperse la crisma. Hay que dar tiempo al tiempo como dice el Eclesiastés. Hay tiempo para arar, tiempo para sembrar y tiempo para recoger.

DE SANCHO EL FUERTE AL PANZA

-Creo, muchacho, que voy a enseñarte a disparar rápido.

-Si practico contigo, tal vez llegue a disparar más rápido que tú.

-Te recomiendo que no intentes comprobarlo.

(Encubridora)

Manuel Román se define a sí mismo como una persona, un profesor, exigente, serio, sistemático y constante, aunque «siempre intentando ayudar». En la Universidad, y entre sus alumnos, ha tenido fama de \’duro\’ -un \’hueso\’, vámos- de los que no ha regalado nada a nadie pero, tampoco, de haber negado nunca una segunda oportunidad. En su último examen todos los alumnos pensaban que iba a dar aprobado general, por aquello de \’hacer una gracia\’ por su jubilación. Pero no fue así. Suspendió a dos.

-¿Cómo iba a aprobar un examen con un 1,5 y otro con un 2?, se pregunta con cierto malestar. Malestar que da paso a la templanza cuando reconoce que sí, que ha exigido mucho en clase, pero que también ha querido siempre ayudar a sus alumnos. De hecho, cuando corregía sus exámenes, anotaba al margen con lápiz los errores que habían cometido para que pudieran saber en qué se habían equivocado. Incluso, cuando algún alumno se quedaba en el 4 y no estaba para aprobar, les ponía en acta un \’no presentado\’ para que no perdiera la convocatoria.

-¿Es que la edad le dulcificó el carácter?

-Bueno, ya se sabe. Uno empieza siendo Sancho \’el Fuerte\’, después se convierte en Sancho \’el Bravo\’ y termina como Sancho Panza

Lo que nadie le discute es que ha sido maestro de maestros. Maestro de numerosos catedráticos y profesores titulares de Universidad, maestro de decenas de catedráticos y agregados de Instituto y maestro de miles de alumnos que, aún hoy, le paran por la calle para saludarlo, decirle, y él escuchar lo que más le puede satisfacer a un profesor: «Usted me enseñó », «Aún recuerdo cuando usted nos decía », «De usted aprendí ».

«Sí, la enseñanza me ha dado más satisfacciones que la investigación o la gestión . No hay nada que me haga más feliz que alguien me diga que fui su maestro».

DEL PROCEDER Y EL DINERO

-El mundo se divide en dos. Los que tienen el revólver cargado y los que cavan…

(El bueno, el feo y el malo)

-La vida de un hombre no vale nada si no vive de acuerdo con su conciencia.

(La gran prueba)

-Sí, pienso que nunca hay que arrasar ni con los hechos ni con las palabras. Lo que la conciencia dicta, por lo menos a lo que a mi respecta, es que hay que defender a los más débiles y poner en su sitio a los poderosos y fuertes. Siempre, hay que ponerse en lugar de los demás.

-¿Por qué vuelves a esta carnicería?

-Por dinero.

-Ese dinero te traerá remordimientos.

-Remordimientos ya tengo. Lo que no tengo es dinero.

(El último cazador)

El viejo oficio de profesor no le ha permitido a Manuel Román ser, lo que se dice, un hombre rico aunque sí permitirse algunos caprichos. Entre ellos, la numismática, una afición que ha contagiado a algunos compañeros del departamento de Química Analítica. Tiene una amplia colección de monedas desde el siglo XVIII hasta la actualidad, aunque se lamenta de tenerla un poco abandonada. Monedas, muchas. De plata, muy pocas. De oro, ninguna. «El dinero no llegaba para tanto».

-Dinero, poder, riqueza…

-Ninguna de las tres cosas sirve si no puedes dormir tranquilo, si no consigues el aprecio de los demás y si no das ejemplo público a los miembros de la sociedad que nos rodea. Desnudo nací, y desnudo me he de morir…

DE LA AMISTAD Y LA POLÍTICA

-¿Por qué no se fía de los hombres?

-Porque una vez me fié de uno.

(Tierras lejanas)

-No he venido a buscar camorra, Sr Lonegan.

-Llámame Burt. Los amigos me llaman Burt.

-Como usted quiera, señor Lonegan.

(Johnny Guitar)

-¿Ah la amistad! Amigos verdaderos se tienen muy pocos. Los que se conservan son generalmente los de la juventud y algunos que han sido compañeros en el trabajo diario, que no piden nada y están dispuestos siempre, sin contraprestaciones, a hacerte un favor y estar a tu lado en los momentos difíciles, como en la enfermedad. Son leales y no envidiosos. Con ellos se puede contar siempre.

Y, para terminar .

-Cuando la leyenda es más grande que la realidad, se imprime la leyenda.

(El hombre que mató a Liberty Valance)

-Así es. Es muy difícil luchar contra la leyenda aunque sea falsa.

THE END
Descargar


A juicio Luis García Montero por un artículo que escribió contra un profesor de literatura

A juicio Luis García Montero por un artículo que escribió contra un profesor de literatura

El poeta granadino Luis García Montero irá la próxima semana a juicio por un artículo que escribió el 10 de octubre de 2006 en \’El País\’ contra el profesor de literatura de la Universidad de Granada (UGR) José Antonio Fortes, al que acusó de lanzar «disparates» en sus clases, como la explicación a sus alumnos de que Federico García Lorca «reproducía formas ideológicas fascistas como poeta y como director populista de La Barraca», según publicó en el diario.

Según informó a Europa Press su letrado, el juicio se celebrará el próximo miércoles 22 de octubre en el Juzgado de lo Penal 5 de Granada, del que es titular Miguel Ángel Torres. Según indicaron fuentes cercanas al caso, el profesor pide para García Montero, que trabaja en el mismo departamento, una indemnización de 60.000 euros por injurias.

En el artículo, de título \’Lorca era un fascista\’, el poeta señala que «no es raro que aparezcan por mi despacho alumnos compungidos para preguntarme con sigilo y vergüenza si es verdad que García Lorca era un fascista. Los alumnos erasmus, que vienen a Granada desde diferentes países de Europa para estudiar literatura, pueden llevarse la sorpresa de que un profesor les explique, sin ningún tipo de dudas, que García Lorca reproducía formas ideológicas fascistas como poeta y como director populista de La Barraca. Así que a García Lorca lo mataron los suyos, los de su mismo bloque ideológico».

De igual forma, Fortes, según apunta el poeta, analiza el prólogo de Francisco Ayala a \’La cabeza del cordero\’ como «prueba irrefutable» de que el escritor granadino «fue un aliado del fascismo español franquista». «Ni la toma de postura de Ayala durante la Guerra Civil, ni sus años de exilio, ni su obra inmensa en favor de la libertad y en contra de la dictadura, evitan que el escritor centenario sea tratado como un pequeño burgués tramposo, cómplice objetivo de la represión», escribe.

«Durante años, en clase y por escrito, ha despreciado a mi padre, a mi mujer y a mis amigos. Supongo que todos seremos deleznables. Pero quizá sea hora de que la Universidad de Granada ponga a este perturbado en su sitio. Sólo así salvaremos, con prudencia y con firmeza, la libertad de expresión», concluye García Montero en su artículo.

Ex alumnos de Fortes confirmaron que el profesor de literatura «humilla» a García Montero en sus clases, «al que ha llegado a acusar del suicidio de Javier Egea o que consiguió la Cátedra por sus trapicheos literarios». Según indicaron, Fortes está «obsesionado» con el escritor y ofrece «otras perlas» a sus alumnos, como que «a Lorca le pegaron un tiro por maricón» o que su mujer, Almudena Grandes, es «la consorte».

Según explicaron, el profesor «lleva 20 años» insultando a García Montero e incluso deja de atenerse a la programación de asignaturas que imparte para centrarse en su «obsesión» contra el poeta.

«Es una vergüenza que un profesor así dé clases en una institución como la Universidad de Granada. El rector debería dar una explicación, porque es inadmisible que se tolere que un personaje así dé clases. Eso no es libertad de cátedra», indicaron.
Descargar


El poeta García Montero, a juicio por defender a Lorca y Ayala

El poeta García Montero, a juicio por defender a Lorca y Ayala

El enfrentamiento entre los profesores de la Universidad de Granada Luis García Montero, escritor conocido por sus ideas de izquierdas, y José Antonio Fortes, que sostiene la teoría revisionista de que Federico García Lorca, poeta asesinado por sus ideas avanzadas, en realidad exaltaba la ideología fascista, se dirimirá en los tribunales. El juzgado de lo penal 5 de Granada acogerá el miércoles un juicio en el que Fortes pide a García Montero una indemnización de 60.000 euros por injurias, en razón de un artículo del poeta publicado por El País en octubre de 2006 en el que lo acusaba de lanzar «disparates» en sus clases.

Compañeros en el Departamento de Literatura, la enemistad entre ambos es pública y notoria en Granada. En su artículo Lorca era un fascista, García Montero se refiere a Fortes como «un profesor perturbado». «No es raro que aparezcan por mi despacho alumnos compungidos para preguntarme […] si es verdad que García Lorca era un fascista», escribe, denunciando también, siempre esquivando el insulto mediante el sarcasmo, que Fortes atribuya al escritor granadino Francisco Ayala connivencias con el franquismo, pese a que este regimen le obligó a vivir décadas en el exilio. El poeta ironiza también sobre los ataques personales de Fortes a Antonio Muñoz Molina y a él mismo. El artículo Populismo y literatura, escrito por Fortes en la revista digital La Jiribilla, obra como ejemplo de la peculiar interpretación que su autor hace de Lorca, al que acusa de «exaltar» al fascismo.

Insultos al poeta en clase
Ex alumnos de Fortes, citados por Europa Press sin indicar su identidad, señalaron ayer que éste «humilla» en sus clases a García Montero y que ha dicho que a Lorca «le pegaron un tiro por maricón».

Consultado por Público, García Montero prefirió no pronunciarse «para no echar leña al fuego» con el juicio tan cerca. «Que cada cual saque sus conclusiones», dijo.
Descargar


Científicos granadinos descubren un potencial tratamiento para prevenir la diabetes y la obesidad

Científicos granadinos descubren un potencial tratamiento para prevenir la diabetes y la obesidad

Una molécula llamada interleuquina-6 abre las puertas hacia la creación de nuevos fármacos contra la obesidad y la diabetes. Es lo que se desprende de un proyecto internacional en el que han participado investigadores de Vitagenes, empresa enmarcada en el programa Campus impulsada desde la Universidad de Granada (UGR) y ubicada en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS).

Vitagenes ha colaborado en este proyecto a través de su director técnico, el doctor José Luis Mesa, que ha sido uno de los autores principales del estudio junto con científicos destacados de la Universidad de Melburne y del Baker Heart Research Institute (Australia). Los principales resultados del proyecto, de los que se desprende un potencial tratamiento para prevenir la diabetes y la obesidad, han sido publicados en la revista científica internacional Journal of Endocrinology.

Una molécula (des)conocida
Como principal hallazgo destaca el cambio de paradigma de una molécula llamada interleuquina-6 en la prevención de la obesidad y la diabetes. Hasta el momento la evidencia científica sugería que la interleuquina-6, al encontrarse crónicamente elevada en obesos y diabéticos, podría ser perjudicial para la obesidad y la diabetes. Sin embargo, este estudio muestra todo lo contrario. «Ningún estudio había probado a inyectar directamente interleuquina-6 para analizar si esta molécula era realmente perjudicial o, por el contrario, podía ayudar a prevenir la obesidad y la diabetes» señala José Luis Mesa. Éste explica que «nuestra hipótesis era que la interluquina-6 estaba elevada de forma natural en obesos y diabéticos precisamente para combatir dichas enfermedades. Para demostrarlo, inyectamos interleuquina-6 recombinante humana diariamente durante dos semanas y analizamos su comportamiento y sus efectos en el metabolismo».

Mark Febbraio, director científico en el Baker Heart Research Institute y miembro del Comité Científico Asesor de Vitagenes, señala que «los resultados fueron sorprendentes. La administración exógena de interleuquina-6 mejoró la sensibilidad a la insulina y la absorción de glucosa, algo esencial en diabéticos». Además, según explica Mesa, «la interleuquina-6 también aumentó la expresión de importantes genes relacionados con el metabolismo de las grasas, como PPAR y UCP2. Ello sugiere que la interleuquina-6 podría estar involucrada en el control metabólico del peso corporal».

No obstante, desde Vitagenes informan de que este estudio es preliminar, y realizado en modelos animales, por lo que son necesarios nuevos estudios en humanos para poder establecer conclusiones definitivas, «aunque todo parece indicar que la aplicación en humanos sería posible en el medio plazo. Ello podría mejorar sustancialmente el estado de personas con diabetes y obesidad», señala Mesa.

http://www.vitagenes.com/
Descargar


Una ‘media’ fraternal

Una \’media\’ fraternal

SON tres hermanos, marroquíes ellos, y dominan las pruebas de fondo de \’clase media\’ con puño de hierro. Se apellidan El Mouaziz. Ninguno de ellos subirá jamás a un podio olímpico o mundialista, pero son el azote de cualquier aspirante al podio de una carrera popular. Abdelhadi, el mediano, se impuso ayer por segundo año consecutivo en el medio maratón de Granada, una carrera con más de 1.600 atletas en las calles que resultó un éxito absoluto de participación y organización.

Los El Mouaziz no se andan con historias. Escuchan el disparo de la salida y se lanzan a un esprint demoledor que desalienta al más pintado. Solo desde el primer metro, el dueto fraternal se alternó en el trabajo de imponer un ritmo inasequible a sus perseguidores y se dirigió a la meta sin más interrogante que decidir quién la cruzaría primero.

El año pasado, Abdelkader, el mayor y más ilustre de la saga, le cedió el honor de la victoria a Abdelhadid, que entró destacado unos metros. Ayer fue Hamid, el más joven, quien volvió a dejar ganar al mismo protagonista. La marca, discreta. Una hora y ocho minutos son poca cosa para un hombre con una mejor marca de 1h 02\’ 30\’\’ (Alicante, 2004), un puñado de \’medias\’ por debajo de 1h 04\’ y 2h 12\’ en maratón (San Sebastián, 2007).

Consumado especialista

Mientras el \’viejo\’ Abdelkader fue un prestigioso especialista en la distancia mítica, con victorias en Londres (2), Nueva York y un \’marcón\’ de 2h 06\’ en Chicago, Abdelhadi es un consumado experto en \’medias\’. Desde hace un lustro las ha ganado de todos los colores y en toda la geografía nacional. Barbastro, Córdoba, Fuengirola, Lorca, Orihuela, Ciudad Real… pocos medios maratones se escapan de sus garras, sobre todo los mejor dotados económicamente, como el de Granada.

Ayer corrió con la camiseta del club de atletismo Eliocroca (Murcia) pero su arraigo con Granada es notable. No en vano, en distintas fases ha formado parte de la tropa de marroquíes liderada desde Maracena por Enrique Carmona, y tiene su residencia fijada en esta localidad del área metropolitana.

Los Mouaziz hicieron su carrera por delante totalmente solos, lo que propició que la pugna inicial se cerrase sobre el tercer puesto. Ya en el kilómetro 4, los marroquíes habían abierto hueco con Daniel Barry, que ocupaba la tercera plaza por delante de Abdelmajid Khebbaz, del Club Otero, mientras que por detrás marchaba un grupo formado por Francisco Javier Rodríguez (Club Atletismo Maracena), Daniel Lahaba (Playas de Castellón) y Javier Castaño (Club Otero). Tres kilómetros después, la ventaja del dúo de cabeza ya era de 15 segundos sobre Khebbaz, que aventajaba en tres segundos a Barry, quien comenzaba a acusar los problemas físicos que lo llevarían a abandonar a mitad de carrera. Esta circunstancia dejó en bandeja el tercer puesto para Khebbaz, en tierra de nadie y a 55 segundos de la cabeza. A 1\’30\’\’ se mantenía el grupo de nacionales con Rodríguez, Lahaba y Castaño.

La situación de carrera ya no cambiaría en cuanto a las dos primeras plazas. Los dos hermanos se plantaron en solitario en la línea de meta, en la que Hamid no hizo el más mínimo gasto para impedir que su hermano Abdelhadi venciera por segundo año consecutivo. Khebbaz mantuvo una cómoda renta para hacerse con la tercera plaza del cajón mientras que Daniel Lahaba entró en cuarta posición, Rodríguez Tovar, quinto, y Castaño, en sexto lugar.

Paseo victorioso

En categoría femenina, la también marroquí Salhija Khaldoum, del Club Otero, protagonizó un paseo solitario y victorioso. La segunda posición fue para Esther Hidalgo (Club Nerja) y la tercera para Khadija Baghyay (Maracena).

El ganador reconoció que el tiempo en meta «no está mal, pero tampoco hemos querido forzar más porque todavía hay varias pruebas por delante. Yo vivo en Granada y por eso me gusta participar en esta prueba. Ya la conozco y este año ha estado también muy bien organizada». Por su parte, Salhija Khaldoum, la vencedora en categoría femenina, no ocultó que la carrera había sido «fácil para mí, porque desde el principio dispuso de una cómoda renta que me permitió afrontar con tranquilidad el paso de los kilómetros hasta la meta».

Las cifras

Los más de 1.600 atletas que tomaron la salida (1.637 de la prueba competitiva y casi 200 fuera sin entrar en la clasificación) tuvieron a sus disposición a 800 miembros de la organización, entre los que había 170 policías, 60 quiromasajistas, 40 efectivos del dispositivo sanitario, 90 miembros de Protección Civil, 40 jueces, colectivos de discapacitados, el AALOG del Ejercito y un gran número de voluntarios de la Facultad de la Actividad Física y el Deporte de la Universidad de Granada y del módulo de educación física del Hermenegildo Lanz.

Los participantes consumieron 22.000 botellines de agua, 2.500 plátanos, 2.500 manzanas y 4.000 naranjas, según datos facilitados por la organización de la carrera.
Descargar


Público

Pág. 24: El poeta García Montero, a juicio por defender a Lorca y Ayala
Pág. 41: Espectáculo: Jazz y cine
Descargar


La Opinión

Portada: Los alumnos de informática denuncian nuevos robos de portátiles
Pág. 7: Denuncian nuevos robos de portátiles junto a Informática
Pág. 8: García Montero declara por presunta calumnia a un profesor
Descargar


Granada Hoy

Portada: El grupo CinemasCombo abre el curso del Cine Club Universitario con un concierto que repasará los grandes temas de jazz que dieron música a filmes de los años 50
Pág. 5: Tradición
Pág. 11: Garzón activa la apertura de la fosa de Lorca en los juzgados de Granada
Pág. 15: Fortes afirma en un artículo que Lorca \»exalta\» la ideología fascista
Pág. 17: Artesanas del patrimonio y la historia documental
Pág. 20: El Cine Club Universitario se estrena a ritmo de jazz
Actual – Pág. 38: Jazz de película para la apertura del curso del Cine Club Universitario
Descargar


Lorente: El éxito de la identificación genética en fosas es de 70 por ciento con todo a favor

Lorente: El éxito de la identificación genética en fosas es de 70 por ciento con todo a favor

El forense y director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada, José Antonio Lorente, cifra entre un 60 y un 70 por ciento las posibilidades de éxito en la identificación genética de los restos óseos que se hallen en fosas comunes si todas las circunstancias son favorables. Lorente, que fue el responsable de los trabajos sobre la identificación de los restos óseos de Cristóbal Colón, ha explicado a Efe que las principales dificultades que pueden darse en el proceso son el mal estado de los huesos o el no disponer de los suficientes datos para comparar el hallazgo con los familiares.

En la exhumación de fosas comunes, ha explicado, puede darse la circunstancia de que se localicen restos óseos en buenas condiciones pero que no se tengan sospechas de a quién pueden pertenecer, lo que impediría cotejar el hallazgo con familiares, o que haya familias que pretendan colaborar pero las malas condiciones en que se hallen los huesos impidan la identificación genética de los mismos.
Aunque el porcentaje de éxito en la identificación genética dependerá de las circunstancias de cada enterramiento -cuantos más personas albergue más reducidas serán las posibilidades-, Lorente considera que en una fosa común pequeña en la que se den todos los elementos a favor, como la colaboración de las familias en el cotejo de los datos o el buen estado de los restos óseos, la identificación podrá ser factible en el 60 o 70 por ciento de los casos.

«La técnica está avanzada pero tiene unas limitaciones», ha indicado el forense, que ha precisado que el análisis genético de unos huesos requieren de una media de dos o tres semanas.

Todo proceso de desenterramiento de una fosa consta de una primera parte consistente en una exhumación reglada llevada a cabo por arqueólogos y antropólogos y una segunda dedicada al estudio antropológico de los huesos para conocer datos como la talla, el sexo y la edad de la persona en cuestión en el momento de su muerte.

La exhumación concluye con la identificación genética a través del análisis de ADN, ha explicado Lorente, que podría participar en la identificación de los huesos que se hallen en la fosa donde supuestamente yacen los restos de Federico García Lorca.

Esa fosa común, localizada supuestamente entre Víznar y Alfacar, es una de las 19 que el juez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón ha ordenado exhumar en toda España tras declararse competente para investigar las denuncias de 22 asociaciones de familiares de desaparecidos durante la Guerra Civil y la dictadura franquista.

En el caso de la de Granada, la autorización responde a la petición de una nieta de Dióscoro Galindo, el maestro republicano que fue presuntamente fusilado junto al poeta y dos banderilleros.

Aunque la Universidad de Granada ha mostrado su disposición a colaborar en las identificaciones, y la proximidad geográfica de la fosa donde supuestamente descansa el poeta hacen pensar que sea un equipo de la institución académica granadina quien se encargue de los trabajos, Lorente ha precisado que eso dependerá de la autoridad administrativa o judicial que dé la orden de iniciar la exhumación.

La exhumación de la fosa donde supuestamente yace Lorca ha provocado en las últimas horas diversidad de opiniones entre sus familiares, pues mientras Manuel Fernández-Montesinos, sobrino del poeta, no ha descartado la posibilidad de recurrir el auto de Garzón, su también sobrina Laura García Lorca se ha remitido al comunicado que en su día remitió la familia con la postura oficial.

En aquel comunicado, la familia manifestó su deseo de que los restos del poeta reposen donde están y su oposición a que la exhumación se convierta en un «espectáculo mediático», pero transmitió su «respeto» por los deseos de todos los familiares de las víctimas para ejercer su derecho de decidir qué hacer con los restos de sus antepasados si el proceso judicial concluía con la búsqueda y exhumación de la fosa, como así ha ocurrido.
Descargar


Ideal

Pág. 9: A juicio García Montero por un artículo contra el profesor Fortes
Pág. 18: Monachil aprovecha su pasado argárico para atraer turismo
Pág. 61: Cinemascomboo une hoy cine y jazz
Descargar


Gaceta Universitaria

Portada: Informe sobre la convocatoria
Pág. 4: Tiempos revueltos|¿Es la universidad un luo caro?
Pág. 6: La mayoría no supera el 60% de los créditos en los que se matricula al año
Pág. 8 y 9: ¡A la huelga! ¿Por qué?
Pág. 12: La Antártida se instala en Granada con una muestra que te dejará helado
Pág. 13: Prácticas de Farmacia a través de un CD
Descargar