ABC

Pág. 32 – 33: El Rey elogia los \»grandes pasos\» dados por la universidad|Nuevos estudios|Falta de recursos y el conflicto de las ingenierías ponen en peligro Bolonia
Descargar


La Opinión

Pág. 3: El alcalde de Gójar expulsa al portavoz del PP y envía al fiscal la auditoría
Pág. 4: El Ayuntamiento enviará a Garzón en unos días la lista de represaliados
Pág. 14 y 15: Pasado con garantías de futuro
Pág. 35: Un libro recuerda la labor del profesor Bermúdez-Cañete
Pág. 36: Másteres oficiales, curso 2008/2009
Pág. 39: Los paraísos desvastados de Estévez
Pág. 41 – Necrológicas: Don Francisco Bertos García
Descargar


Ideal

Portada: La Universidad comienza el curso académico con los campus llenos y largas colas
Pág. 8: El ayuntamiento busca datos de los desaparecidos en Archivo Municipal
Pág. 10: Los alumnos de aulas prefabricadas de Teleco iniciarán el curso en una semana|Autobuses llenos, calles sin señalización en campus y muchos desorientados el primer día de clase
Pág. 12 – Publicidad: Másteres oficiales, curso 2008/2009
Pág. 19: El ex alcalde de Gójar, expulsado del pleno sobre las facturas \»ocultas\»
Pág. 42: Teresa Gutiérrez: \»La natación te ayuda a conocer tus límites\»
Pág. 54: Un otoño cargado de hojas
Descargar


Granada Hoy

Portada: La Universidad tapa los desperfectos a toda prisa antes del inicio oficial de curso
Pág. 10: El municipio encarga a un funcionario recopilar datos de los fusilados
Pág. 12 y 13: Comienza el curso académico 2008/2009|La Universidad abre el curso tapando \’goteras\’|La Facultad de Derecho remata el primer espacio adaptado a Europa|Contratación|Evaluación docente|Unidad de igualdad
Pág. 18: Científicos limpian aguas residuales a través de microalgas
Pág. 20: \»Si tiene vergüenza el alcalde se irá cuando demuestre que llevo razón\»
Actual – Pá. 10: \’Paraísos devastados\’
Pág. 56 – Necrológicas: Don Francisco Bertos García
Descargar


Gaceta Universitaria

Pág. 2: España es el país con más ricos que no han ido a la universidad|Llega el DNI universitario: el pasaporte para recorre Europa
Pág. 3: Granada se presenta a candidata a las Universiadas|\’Doctor Europeus\’ el diploma para investigar en Europa
Pág. 6: Los Derechos Humanos tienen una reducida presencia en las carreras
Pág. 10: Por una historia global
Pág. 11: Mayor Zaragoza presenta \’Tiempo de acción\’
Descargar


20 Minutos

Pág. 3: Rutas para descubrir la ‘Granada secreta’ y 41 actividades más
Pág. 17: La mirada crítica de los estudiantes
Descargar


Los universitarios vuelven a clase… y a las terrazas

El profesor de Derecho Andrés Sopeña llama al aula: “Las clases siempre sirven, y las buenas clases, muchísimo”.

Carolina y Lorena, dos granadinas de 18 años, se han levantado esta mañana con un cosquilleo en el estómago: hoy ha sido su primer día de clase en la Universidad, concretamente, en la facultad de Derecho, y no han podido evitarlo: “Me he puesto un poco nerviosa… bueno, más que nerviosa, he venido con susto”, dice Carolina.

Desde el instituto, donde han compartido cientos de horas de clase con los mismos docentes y muchos recreos con sus compañeros, irán a partir de hoy y durante los próximos cinco años a una facultad con muchos más alumnos, profesores desconocidos, “fríos y distantes” -según la primera impresión de Lorena-, aulas gigantescas, conserjes y administrativos estresados y un edificio que se convertirá en un mundo por descubrir.

“No sabes lo que te vas a encontrar”, afirma Carolina, “pero yo creo que me acostumbraré pronto”.

En la puerta de esta facultad -una de las que más alumnos acoge cada año- conversaban María (23 años) y Laura (20), que van a cursar 2º y tercero de Derecho, respectivamente. Esta vez no tienen miedo ni nervios ante su primer día de clase. El diálogo iba por otros derroteros: “Me quedo este año con menos beca porque he suspendido \’Economía\’ y \’Penal\’”, se lamenta Laura. “Más que difíciles -contesta a GD sobre por qué estas dos asignaturas- es que los profesores dan mucha caña”.

La matrícula puede costar una media de 600 a 800 euros. María tiene que trabajar en la hostelería durante el curso para pagárselo, por eso el año pasado “no me fue bien del todo, pero este lo empiezo con mucho más ánimo”, afirma.

De lo que ambas se extrañan es de “la poca gente que hay”. Quizá porque esta vez el calendario universitario ha empezado en septiembre, para caer en lunes el primer día de clase, en vez del 1 o 2 de octubre, como suele ocurrir.

Aunque el curso ha sido madrugador este año, el ambiente ha sido hoy muy universitario: últimos papeleos de matrículas, primeras clases con las presentaciones de cada asignatura, búsqueda de grupos y aulas, encuentros con los compañeros tras el verano, y también primeros cafés en las terrazas cercanas a las facultades y compras por el centro de Granada con una escueta carpeta sin apuntes bajo el brazo.

Es el primer día y se puede perdonar, pero Andrés Sopeña, profesor de Derecho de la Universidad de Granada, asegura que ir a clase “siempre sirve, y a las buenas clases, muchísimo más”. El autor de \’El florido Pensil\’, que imparte Derecho Internacional Privado, cuenta que en sus clases no da apuntes, sino que procura que sean éstas sean abiertas y participativas.

Pero en los últimos años se ha encontrado con un inconveniente: la “pasividad” de los universitarios, cada año un poquito mayor, que se acompaña de un nivel de conocimientos que también es cada vez más bajo: “En terminología, en esa cultura general que se requiere para realizar una carrera universitaria, en la dificultad que tienen para hacer exposiciones orales y en redacción, etc., etc.”, enumera. Incluso el “alumno brillante” -aquel que no baja del Sobresaliente en ninguna materia- “no tiene ahora interés en señalarse”, se lamenta Sopeña, quien añade que “a mí me servía, porque me motivaban mucho”.

Ante este fenómeno, que se manifestó según él con más fuerza hace unos años y ahora se va notando cada curso “un poquito más”, el nivel de las clases también baja. “Yo me adapto, en aras de la comprensión”, asegura, “y quienes mantienen el nivel ignoran que un alto porcentaje del alumnado no se está enterando”.

Sopeña asegura que se esfuerza para que sus clases “sirvan”. Pero hay “nuevas modas”, como que “con esto de los créditos, los alumnos se matriculan de varias asignaturas a la misma hora”. Así, “no he tenido nunca un nivel más bajo de asistencia, y eso que soy de los profesores que más tiene”.
Descargar


RAFAEL GUZMÁN TIRADO, INVESTIGADOR DEL DEPARTAMENTO DE FILOLOGÍA GRIEGA Y FILOLOGÍA ESLAVA DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA: “NUESTRAS INVESTIGACIONES PERMITIRÁN ACERCAR A DISTINTOS ORGANISMOS, INSTITUCIONES Y COLECTIVOS DE ESPAÑA Y RUSIA”

Pregunta.-) ¿A qué se debe esta afinidad por el idioma ruso?

(Respuesta.-) Desde pequeño he tenido una gran pasión por la cultura rusa, me gustaba mucho la literatura rusa, los grandes clásicos como Tolstoi o Dostoyevski. A la vez, siempre me interesó la lengua, y en concreto las lenguas de culturas muy diferentes a la nuestra. Los idiomas de estructura sintética siempre me atrajeron mucho, son lenguas (como las eslavas) cuya estructura utiliza principalmente los casos, en lugar de preposiciones, para expresar las relaciones entre los miembros de la oración. Por eso, en su tiempo me apasionaron también el latín y el griego clásico.

P.-) Fue el primer coordinador de la titulación en la Universidad de Granada, ¿cómo evolucionó en sus comienzos la licenciatura?

(R.-) Como todo lo que empieza, fue bastante complejo poner en marcha una nueva titulación pero se logró y hoy en día ya está consolidada. En la Universidad de Granada, la lengua rusa se imparte no sólo en la Facultad de Letras, sino también en la Facultad de Traducción e Interpretación. En ambas, su desarrollo y estado actual han sido y son diferentes. En el caso de Traducción e Interpretación, está teniendo un gran éxito y cada año se matriculan entre cuarenta y cincuenta alumnos escogiendo la lengua rusa como tercera lengua o lengua C. La Licenciatura de Filología Eslava (que sólo se imparte en las universidades Complutense de Madrid, Central de Barcelona y Granada) ha tenido un desarrollo importante desde su implantación en 1994 en la Facultad de Filosofía y Letras pero ahora se está enfrentando a los problemas comunes que tiene las demás filologías en nuestro país.

(P.-) ¿Qué proyectos de investigación ha desarrollado hasta ahora?

(R.-) He dirigido seis proyectos de investigación. Todos ellos relacionados con las lenguas eslavas y la traducción especializada del ruso, que han tenido como resultado varios manuales sobre la enseñanza de la lengua rusa y los problemas de la traducción de esa lengua al castellano. Por ejemplo, uno de ellos trata sobre la traducción de documentos jurídico-administrativos del ruso al español. De esta temática no existía nada en español, así que nuestra investigación ha hecho una contribución significativa a la bibliografía existente en español sobre estos temas. Es importante señalar que la Universidad de Granada tiene una gran tradición en la enseñanza y el estudio de las lenguas eslavas, ya que en los años cincuenta, cuando eran escasas las universidades españolas donde se podían estudiar estas lenguas, ya se impartía ruso en el Instituto de Idiomas, del que tomó el testigo la actual Facultad de Traducción e Interpretación.

(P.-) ¿Qué trabajos de investigación realiza en la actualidad?

(R.-) Con mi grupo de investigación he iniciado un proyecto con el que se pretende facilitar la enseñanza del castellano a ciudadanos de origen eslavo. Dicho proyecto consiste en identificar las particularidades de ambos idiomas, el castellano y lenguas de origen eslavo como el ruso, para proponer guías metodológicas que aporten soluciones a problemas habituales de interferencias entre ambas lenguas. En otra línea, estoy desarrollando un estudio sobre la evolución de lenguas minoritarias en el Cáucaso, región de un inmenso valor cultural y lingüístico que desde hace décadas se encuentra en una difícil situación socioeconómica y también sociolingüística.

(P.-) Con su investigación usted pretende, además de avanzar en el conocimiento de lenguas eslavas, acercar las dos culturas, para lo que le gustaría implicar a instituciones de la administración y del sector privado. ¿A qué se debe esta intención de implicar a esos agentes?

(R.-) Creo que no se están aprovechando suficientemente las posibilidades que ofrece un país como Rusia a la economía española y en concreto a una región como la andaluza, cuyos dos principales sectores productivos son el turismo y la agricultura. Existe, cada vez más, un sector de ciudadanos rusos de nivel adquisitivo considerable que eligen España como destino de vacaciones. Al mimo tiempo, los productos agrícolas andaluces pueden encontrar en el mercado ruso un nuevo destino con el que establecer vínculos fuertes a largo plazo.

(P.-) ¿Cómo cree que sus trabajos pueden ayudar al establecimiento de esas relaciones?

(R.-) Por ejemplo, en el caso del turismo, que evidentemente es uno de los principales sectores productivos españoles, habría que \’rusificar\’ más los servicios ofrecidos en nuestro país. Consistiría simplemente en prestar un poco más de atención a los nuevos turistas rusos que vienen a nuestras costas, poder atenderles en su idioma en los hoteles, presentarles las instrucciones, los trámites o los menús en ruso, etc. Serían detalles que agradarían bastante a esos clientes y asegurarían que volviesen con más asiduidad. El trabajo realizado desde el grupo de investigación que dirijo está produciendo material para el aprendizaje del ruso a españoles y de español para rusos, cursos de lengua rusa para trabajadores del sector turístico, etc. Las posibilidades de colaboración con organismos públicos o privados son enormes en este campo. Sin duda, nuestras investigaciones permitirán acercar a distintos organismos, instituciones y colectivos de ambos países. Países como Alemania, Inglaterra, Italia o Francia han iniciado desde hace años relaciones comerciales estrechas con los países eslavos, especialmente con Rusia, aprovechando también las posibilidades que la investigación universitaria ofrece en este campo a la iniciativa pública y privada. Considero que nosotros tenemos mucho más que aportar en este sentido y no podemos desaprovechar las oportunidades.

Más Información:
Rafael Guzmán Tirado
Departamento de Filología Griega y Filología Eslava
Universidad de Granada
Telf.- 958 24 63 93
Email: rguzman@ugr.es
Descargar


Más de 60.000 universitarios se incorporan a clase con la implantación del Plan Bolonia

Primero la obras del Metro, después la vuelta a clase de los alumnos de ESO y hoy más de 60 mil universitarios se ha incorporado a clase con un monotema que les preocupa en exceso, la implantación para el próximo curso del polémico Plan Bolonia.

Esta mañana las zonas universitarias de Granada, han vuelto a acoger a miles de alumnos que se han incorporado a las 21 facultades y escuelas de la capital. El madrugón era visible en las caras de muchos alumnos que en corrillos comentaban los inconvenientes del Plan Bolonia que se implantará el próximo curso en la Universidad.

Este Plan obligará a los alumnos entre otras cosas a asistir a todas las clases todos los días realizar más trabajos y a especializarse según ellos a través de Master privados. Lo cierto es que esta mañana, aún para los veteranos, la vuelta no ha sido fácil, reinaba el desconcierto.

Dos novedades importantes ofrece la Universidad de Granada este año. la Oficina de Asesoramiento legal, que informará al alumnado sobre sus derechos jurídicos y el servicio de comidas. Por tres euros podrán elegir entre una serie variadísima de platos tanto en la comida como en la cena.
Descargar


Científicos andaluces descontaminan agua a través de unas microalgas que generan hidrocarburos

Un equipo de expertos de la Universidad de Jaén (UJA), encabezado por Sebastián Sánchez Villasclaras, ha iniciado un estudio de investigación dirigido a la limpieza de aguas residuales terciarias a través de unas microalgas que producen grandes cantidades de hidrocarburos líquidos.

En una nota, Andalucía Investiga indicó que este proyecto, subvencionado por el Ministerio de Ciencia e Innovación bajo el título \’Desarrollo de un sistema integrado para tratamiento terciario de aguas residuales urbanas y producción de hidrocarburos mediante la microalga \’Botryococcus braunii\’\’, cuenta con la colaboración de la Universidad de Granada (UGR) y la de Tetuán.

El proyecto pretende realizar el tratamiento terciario de un agua residual a fin de producir agua limpia o reutilizable en el entorno donde se realiza. Así, apuntó que en la actualidad «muy pocas» son las depuradoras que realizan esa tercera etapa debido a su elevado coste. La principal ventaja de este tratamiento terciario radica en que el agua que se produce se puede comercializar.

La iniciativa busca también la obtención de hidrocarburos, «ya que esta microalga es capaz de producirlo». En este caso, los hidrocarburos se acumulan en el interior del alga, y después serán excretados. De esta manera, «además de depurar el agua, se obtiene otro valor, el que produce la biomasa de esta alga».

Hasta el momento, los experimentos se han acometido utilizando diferentes configuraciones de fotobiorreactores y operando a escala de laboratorio y a nivel de miniplanta. En las dos escalas de trabajo se utiliza agua residual, procedente de tratamiento secundario de una estación depuradora de aguas residuales (EDAR) de la provincia de Jaén.

Los resultados inicialmente obtenidos muestran la posibilidad de usar el agua residual, procedente de tratamientos secundarios, como medio de cultivo para algas y simultáneamente para eliminar nitratos, fosfatos, amonio, y fenoles, «que son los tóxicos más frecuentes en las aguas residuales urbanas», según aseguró el investigador principal.

«Así, al agua tan sólo se le tendría que aplicar un proceso de desinfección para que pueda ser reutilizada en usos agrícolas o industriales», concluyó.

Descargar


Científicos andaluces descontaminan agua a través de unas microalgas que generan hidrocarburos

Un equipo de expertos de la Universidad de Jaén (UJA), encabezado por Sebastián Sánchez Villasclaras, ha iniciado un estudio de investigación dirigido a la limpieza de aguas residuales terciarias a través de unas microalgas que producen grandes cantidades de hidrocarburos líquidos.

En una nota, Andalucía Investiga indicó que este proyecto, subvencionado por el Ministerio de Ciencia e Innovación bajo el título \’Desarrollo de un sistema integrado para tratamiento terciario de aguas residuales urbanas y producción de hidrocarburos mediante la microalga \’Botryococcus braunii\’\’, cuenta con la colaboración de la Universidad de Granada (UGR) y la de Tetuán.

El proyecto pretende realizar el tratamiento terciario de un agua residual a fin de producir agua limpia o reutilizable en el entorno donde se realiza. Así, apuntó que en la actualidad «muy pocas» son las depuradoras que realizan esa tercera etapa debido a su elevado coste. La principal ventaja de este tratamiento terciario radica en que el agua que se produce se puede comercializar.

La iniciativa busca también la obtención de hidrocarburos, «ya que esta microalga es capaz de producirlo». En este caso, los hidrocarburos se acumulan en el interior del alga, y después serán excretados. De esta manera, «además de depurar el agua, se obtiene otro valor, el que produce la biomasa de esta alga».

Hasta el momento, los experimentos se han acometido utilizando diferentes configuraciones de fotobiorreactores y operando a escala de laboratorio y a nivel de miniplanta. En las dos escalas de trabajo se utiliza agua residual, procedente de tratamiento secundario de una estación depuradora de aguas residuales (EDAR) de la provincia de Jaén.

Los resultados inicialmente obtenidos muestran la posibilidad de usar el agua residual, procedente de tratamientos secundarios, como medio de cultivo para algas y simultáneamente para eliminar nitratos, fosfatos, amonio, y fenoles, «que son los tóxicos más frecuentes en las aguas residuales urbanas», según aseguró el investigador principal.

«Así, al agua tan sólo se le tendría que aplicar un proceso de desinfección para que pueda ser reutilizada en usos agrícolas o industriales», concluyó.

Descargar