Aconsejan un «carné genético» para esclarecer la identificación de los hijos adoptados

Aconsejan un «carné genético» para esclarecer la identificación de los hijos adoptados
Agencia EFE
Miércoles, 27 de agosto 2008

Un laboratorio de genética granadino ha aconsejado disponer de un «carné genético» que vincule a hijos adoptados con sus padres adoptivos, tal como han hecho 27 familias, en su mayoría de Valencia, para corroborar la unión familiar en caso de indefensión o identificar a los niños en casos de catástrofes.

El gerente de Laboratorios Lorgen, Javier Valverde, ha explicado a Efe que el certificado de ADN es de suma utilidad para que los hijos adoptados reclamen derechos civiles o para esclarecer su identificación cuando desaparecen en viajes familiares o mueren en catástrofes y accidentes como el ocurrido con un avión de Spanair en el aeropuerto de Barajas.

Precisamente, la identificación de un niño adoptado fallecido en dicho siniestro se ha dificultado por no contar con un ADN de referencia, según reconoció el pasado lunes el ministro de Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba.

El test genético, que tiene una fiabilidad del 99,9 por ciento, se realiza con un colector que toma muestras de saliva, y una vez introducida en el sobre correspondiente, se envía al laboratorio para que elabore un certificado protocolizado ante notario.

En este sentido, Lorgen firmó un acuerdo con la Federación de Asociaciones de Adopción Internacional (ADECOP), que representa a más de 3.500 padres, para facilitar su acceso a la prueba de ADN.

Valverde ha añadido que esta prueba, que se puede adquirir en las farmacias españolas, también permite determinar la paternidad, la maternidad y otras relaciones familiares, además de identificar individuos para casos forenses.

Lorgen es una empresa pionera en el campo de la investigación genética y la biología molecular, creada por Jose Antonio Lorente Acosta, investigador de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada y director del laboratorio de identificación de genética de esta institución académica.

El laboratorio de genética pertenece al grupo Líder XXV, un holding creado por 24 empresarios y 2 entidades financieras (Caja Granada y Caja Rural de Granada) en 2005 en Granada, para acometer inversiones en el sector biosanitario, en la distribución, la energía solar y el desarrollo inmobiliario.
Descargar


Aconsejan un «carné genético» para esclarecer la identificación de los hijos adoptados

Un laboratorio de genética granadino ha aconsejado disponer de un «carné genético» que vincule a hijos adoptados con sus padres adoptivos, tal como han hecho 27 familias, en su mayoría de Valencia, para corroborar la unión familiar en caso de indefensión o identificar a los niños en casos de catástrofes.

El gerente de Laboratorios Lorgen, Javier Valverde, ha explicado a Efe que el certificado de ADN es de suma utilidad para que los hijos adoptados reclamen derechos civiles o para esclarecer su identificación cuando desaparecen en viajes familiares o mueren en catástrofes y accidentes como el ocurrido con un avión de Spanair en el aeropuerto de Barajas.

Precisamente, la identificación de un niño adoptado fallecido en dicho siniestro se ha dificultado por no contar con un ADN de referencia, según reconoció el pasado lunes el ministro de Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba.

El test genético, que tiene una fiabilidad del 99,9 por ciento, se realiza con un colector que toma muestras de saliva, y una vez introducida en el sobre correspondiente, se envía al laboratorio para que elabore un certificado protocolizado ante notario.

En este sentido, Lorgen firmó un acuerdo con la Federación de Asociaciones de Adopción Internacional (ADECOP), que representa a más de 3.500 padres, para facilitar su acceso a la prueba de ADN.

Valverde ha añadido que esta prueba, que se puede adquirir en las farmacias españolas, también permite determinar la paternidad, la maternidad y otras relaciones familiares, además de identificar individuos para casos forenses.

Lorgen es una empresa pionera en el campo de la investigación genética y la biología molecular, creada por Jose Antonio Lorente Acosta, investigador de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada y director del laboratorio de identificación de genética de esta institución académica.

El laboratorio de genética pertenece al grupo Líder XXV, un holding creado por 24 empresarios y 2 entidades financieras (Caja Granada y Caja Rural de Granada) en 2005 en Granada, para acometer inversiones en el sector biosanitario, en la distribución, la energía solar y el desarrollo inmobiliario.
Descargar


Un joven muere en un accidente de moto junto al Estadio de la Juventud

Perdió el casco en la caída, probablemente por llevarlo mal atado · El acompañante resultó herido leve y permanece estable en Traumatología

Un joven de 23 años, que responde a las iniciales I.O.M., falleció ayer y otro, identificado como J.J.P.N., de la misma edad, resultó herido leve, en un accidente de moto ocurrido en la madrugada de ayer en el Camino de Ronda, en las proximidades del Estadio de la Juventud.

Fuentes del Centro Coordinador de Emergencias 112, al que un particular alertó del siniestro, informaron de que el accidente tuvo lugar sobre las 03:45 horas, cerca de un cruce de la carretera con las vías de tren.

El siniestro se habría producido poco después de que estos dos jóvenes, que también iban acompañados por dos amigos montados en otra motocicleta, salieran de la discoteca Mae West, situada a escasa distancia del lugar del siniestro.

Aunque se desconocen las causas exactas del accidente y tampoco se sabe si el alcohol pudo ser uno de los motivos que hicieron perder el control de su vehículo a I.O.M., fuentes cercanas a estos dos jóvenes explicaron que «iban a una considerable velocidad».

La salida de vía, en la que no se vio implicado ningún otro vehículo, provocó que la motocicleta en la que viajaban los dos jóvenes se estrellase contra la mediana.

Fuentes del Servicio de Emergencias Sanitarias 061, que junto a la Policía Local se personaron en el lugar de los hechos, explicaron que I.O.M., que conducía la motocicleta, perdió su casco en el momento del percance, y en la caída su cabeza llegó a chocar contra el suelo. Así, se baraja la hipótesis de que el joven, que perdió la vida poco después del accidente, llevara su casco sin atar.

Una ambulancia del 061 trasladaron a ambos accidentados al Hospital de Traumatología de Granada, en el que I. O. M., estudiante de Farmacia en la Universidad de Granada, ingresó ya sin vida, mientras que las heridas del otro joven no revestían gravedad, según fuentes sanitarias.

En cuanto al segundo siniestrado, J.J.P.N., a última hora de ayer todavía se encontraba ingresado en la sala de observación del Hospital de Traumatología de la capital, donde permanecía estable y se recuperaba de las policontusiones sufridas a raíz del siniestro.
Descargar


Una semana después del accidente aún quedan 35 cuerpos por identificar

Las familias reciben «con desolación» la noticia de que se va a ralentizar el proceso de identificación de los restos mortales. Necesitan muestras dentales para poder ponerles nombres y apellidos. Las más complicadas son las de las víctimas extranjeras y la de un niño adoptado, porque no se puede comparar su ADN.

Las familias recibieron ayer «con desolación» la información de que el proceso de identificación de las víctimas se va a dilatar, cuando se cumple una semana del accidente aéreo de Barajas en el que murieron 154 personas.

El centenar de familiares que aún permanece alojado en el Hotel Auditórium recibió esta información en una reunión que mantuvieron ayer al mediodía con la directora de Protección Civil, Pilar Gallego, y un responsable de la Policía Científica.

Durante el encuentro, que duró casi dos horas, los responsables de la investigación explicaron a los familiares que se ha tenido que activar una nueva fase en el proceso para poder poner nombre y apellidos a las 35 personas que todavía no han sido identificadas, a través del análisis de muestras dentales.

Así lo explicó Juan Morillo, alcalde del municipio jienense de La Guardia, amigo de un matrimonio fallecido junto a su hija de seis años, que aún están sin identificar.

«Nos han aportado datos y esperanzas», aunque el proceso se va a dilatar, dijo Morillo, quien explicó que el proceso de identificación de ADN se inició con la toma de muestras de saliva, siguió con el análisis de la ropa de los cadáveres, y ahora ha comenzado una nueva etapa, en la que se estudiarán las piezas dentales de los fallecidos.

«Hoy es un día muy complicado porque hemos tenido noticias», pero también era el día en el que los fallecidos debían regresar de sus vacaciones en Gran canaria, lugar a donde se dirigía el avión siniestrado.

Las víctimas extranjeras

Durante la reunión, se informó de que las identificaciones más complicadas serán las de las víctimas extranjeras y la de un niño adoptado, aunque han dado esperanzas de que se van a concluir todas ellas, dijo Morillo.

Añadió que el ánimo de las familias es bajo porque de las 3.000 personas que el primer día del accidente se encontraban en el hotel apenas quedan cien y esto está haciendo mella en los que todavía permanecen.

Los familiares continúan acompañados por psicólogos «esperando la llamada de la Policía para recoger el cuerpo de sus allegados», tal y como explicó Manuel Martín, miembro de Cruz Roja.

Por estas dificultades en la identificación de ciertas personas, como los adoptados, un laboratorio de genética granadino aconsejó disponer de un «carné genético» que vincule a hijos adoptados con sus padres adoptivos, tal como han hecho 27 familias, en su mayoría de Valencia, para demostrar la unión familiar en caso de indefensión o identificar a los niños en casos de catástrofes.

El gerente de Laboratorios Lorgen, Javier Valverde, explicó a Efe que el certificado de ADN es de suma utilidad para que los hijos adoptados reclamen derechos civiles o para esclarecer su identificación en caso de desaparición en viajes familiares o de muerte en catástrofes y accidentes como el ocurrido recientemente con un avión de Spanair en el aeropuerto de Barajas.

Precisamente, la identificación de un niño adoptado fallecido en dicho siniestro se está viendo dificultada por no contar con un ADN de referencia, según reconoció el pasado lunes el ministro de Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba.

El test genético, que tiene una fiabilidad del 99,9 por ciento, se realiza con un colector que toma muestras de saliva, y una vez introducida en el sobre correspondiente, se envía al laboratorio para que elabore un certificado protocolizado ante notario.

En este sentido, Lorgen firmó un acuerdo con la Federación de Asociaciones de Adopción Internacional (ADECOP), que representa a más de 3.500 padres, para facilitar su acceso a la prueba de ADN.

Valverde añadió que esta prueba, que se puede adquirir en las farmacias españolas, también permite determinar la paternidad, la maternidad y otras relaciones familiares, además de identificar individuos para casos forenses.

Lorgen es una empresa pionera en el campo de la investigación genética y la biología molecular, creada por José Antonio Lorente Acosta, investigador de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada y director del laboratorio de identificación de genética de esta institución académica.

Spanair responde

La compañía aérea Spanair abrirá hoy en Las Palmas de Gran Canaria una oficina de atención a los familiares de víctimas y heridos del accidente registrado en Barajas, según informó ayer la compañía en un comunicado.

Esta oficina es la segunda que la compañía pone a disposición de los familiares de las víctimas y se suma a la que funciona desde el día 20 en el Hotel Auditórium de Madrid.

La nueva oficina tendrá sede en el Hotel Tryp Iberia (calle Alcalde José Ramírez Bethencourt, 8) y abrirá con horario ininterrumpido de 9:00 a 21:00 horas.

Además, cuenta con un equipo de 12 voluntarios que prestarán ayuda para tramitar el pago del anticipo sobre las indemnizaciones a los familiares de las víctimas y a heridos, entre otras funciones.

Así, se dará impulso a la tramitación del anticipo de la compensación por importe de 25.000 euros para que los familiares puedan atender los gastos iniciales de los heridos o beneficiarios legales de los fallecidos.
Descargar


La OMS augura que 15 años se duplicará la incidencia de la diabetes tipo 2, algo reversible según la UGR, con la dieta mediterránea

Nuevos estudios sobre la dieta mediterránea confirman su eficacia en la prevención de enfermedades crónicas. como las que afectan al sistema cardiovascular, el cáncer, la diabetes, la hipertensión o la osteoporosis. Los expertos destacan que mediante la dieta, el ejercicio físico y otros hábitos saludables se pueden prevenir hasta el 80% de las enfermedades cardiovasculares y hasta un 40% de distintos tipos de cáncer.

Científicos del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Granada (UGR) vienen investigando los efectos positivos de ingredientes de la dieta mediterránea sobre la salud.

Entre los trabajos, figura una nueva una línea de investigación sobre las células del cáncer de páncreas. Emilio Martínez de Victoria Muñoz, director del Instituto, señala que en el estudio ‘Influencia de los ingredientes de la dieta mediterránea sobre una línea celular de células de un cáncer de páncreas’ (UGR-Junta de Andalucía) se manipula la composición de la membrana celular aportando aceite de oliva, aceite de pescado o un antioxidante propio del aceite de oliva, analizando cómo esa célula se defiende frente a agresiones que son las que producen alteraciones del páncreas”.

Se trata, pues, de exponer compuestos del aceite de oliva (como el ácido oleico) y de antioxidantes de algunas frutas y verduras “a membranas de una línea celular de cáncer de páncreas de manera que sean más o menos resistentes a estímulos nocivos que provocan enfermedades como el cáncer o la pancreatitis”.

De esta manera, la investigación intenta correlacionar la composición de las membranas celulares con la mayor o menor resistencia a padecer distintos tipos de enfermedad. Las conclusiones apuntan a que la alimentación, a través de cambios en la composición de las membranas, afecta la función celular y, por tanto, puede influir en la prevención de la aparición de ciertas enfermedades.

Alimentación preventiva

La hipótesis de los investigadores “parte de tomar la alimentación como acción preventiva del desarrollo de enfermedades crónicas, que son la primera causa de mortalidad y morbilidad en el mundo actualmente. Enfermedades crónicas, o no trasmisibles, como las de origen cardiovascular, el cáncer, la diabetes, la hipertensión o la osteoporosis”.

Estudios recientes de la Organización Mundial de la Salud señalan como factores de desarrollo de las enfermedades crónicas (como la obesidad, la diabetes o las enfermedades cardiovasculares) a la combinación entre mala alimentación, falta de ejercicio y hábitos no saludables (consumo de tabaco o excesivo alcohol).

Para Martínez de Victoria, como señaló en uno de los cursos del Centro Mediterráneo de la UGR en Guadix, “la proyección de la OMS es aterradora, porque apunta que dentro de 15 años habrá el doble de diabetes tipo 2 en el mundo y que, probablemente, se incremente la incidencia de distintos tipos de cáncer”.

Pero la clave es saber que modificando estos tres hábitos de vida, incluida la alimentación, “podemos prevenir hasta el 80% de las enfermedades cardiovasculares y hasta un 40% de distintos tipos de cáncer. Aquí radica la importancia de esta investigación”.
Descargar


‘No se debe pasar la presión a los forenses que identifican a las víctimas’

Hijo y hermano de forenses, sus investigaciones genéticas le han conducido hasta adentrarse en la Historia de España. Por su laboratorio en la Universidad de Granada han pasado los restos de Cristóbal Colón que se conservan en Sevilla. Ha colaborado puntualmente con la Guardia Civil para esclarecer más de 200 desapariciones e incluso ya ha trabajado en la identificación de fusilados durante la Guerra Civil. Lorente, que mantiene contacto directo con los profesionales que realizan las labores de identificación de las víctimas del accidente aéreo de Barajas, donde han muerto 154 pasajeros, defiende la rigurosidad de las identificaciones .
-En las situaciones de tragedia como la vivida en Barajas, ¿existe algún protocolo para identificar a las víctimas?
-Hay desde hace aproximadamente quince años una serie de protocolos para la identificación de víctimas de desastres masivos, es un protocolo universal. De lo que se trata es de conseguir la mayor información posible de todas las víctimas en vida y compararla con sus familiares más directos.
–¿Por qué es tan complicada la identificación en un accidente de avión cuando se dispone de la lista de pasajeros?
– En este caso nos encontramos ante un desastre de tipo cerrado donde se sabe con certeza absoluta quiénes son las personas que iban a bordo del avión. La identificación más sencilla es la visual pero en casos de accidentes aéreos donde hay grandes lesiones en los cuerpos por factores como el fuego, los trabajos se complican. Hay que acudir a otras técnicas como la huella dactilar, con la que se ha identificado a casi un tercio de las víctimas. Si eso no sirve se recurre a la ficha dental, que es única para cada persona pero que requiere de los datos previos que pueda proporcionar el dentista. De manera paralela se opta por obtener una muestra de ADN de las víctimas, de tejidos que estén intactos. El ADN se reduce a una serie de de números y letras, y lo que se hace es compararlo con familiares de las víctimas.
– ¿Parece que esta técnica requiere de tiempo y no está exenta de dificultades?
– La identificación es relativamente sencilla si se dispone de muestras directas de los padres de la víctima. Lamentablemente en accidentes de este tipo nos encontramos con víctimas que no tienen a sus padres y entonces se compara con otros familiares, hijos, hermanos… Cada víctima es un mundo diferente. No obstante se están haciendo bastante deprisa y bien porque normalmente las identificaciones duran dos, tres y hasta cuatro semanas. A veces no sirven los datos de familiares lejanos y ello hace que el proceso sea más lento. Después hay problemas evidentes que pueden surgir. En situaciones similares han existido casos de paternidades que no son ciertas o personas adoptadas.
-Hay un caso de una persona adoptada y encontrar a los padres biológicos puede ser complicado…
-Nosotros desde la Universidad hemos dicho que los niños adoptivos tienen que tener un registro especial de ADN. Hace seis meses desde la empresa Lorgen hicimos una propuesta a las asociaciones de padres que adoptan para que enviasen una muestra de los niños a este laboratorio al objeto de conocer su ADN y tenerlo guardado como si fuera un seguro de vida. El ministro de Interior [Alfredo Pérez Rubalcaba] dice que hay un caso y que se puede hacer por exclusión pero las identificaciones científicas tienen que ser positivas y certeras. No puedo decir, aquí hay piezas que encajan y queda una que no encaja, luego será esa.
-¿Cuánto tiempo puede durar una identificación cuando se disponen de datos fiables?
– Si los expertos tienen los datos de la madre y del padre de la víctima en cuestión de media hora o una hora se queda completo el estudio estadístico. Ahora bien, si los datos que tenemos es de un primo hijo del padre o de una prima de la hermana de la madre, por poner unos ejemplos, el asunto se complica y los procesos de identificación pueden durar más.
– Usted aconsejaba en un artículo reciente que era necesario tener serenidad. ¿Los profesionales que intervienen se ven presionados por la angustia y el dolor de los familiares que quieren tener el cuerpo de sus seres queridos?
-Evidentemente, es imposible aislarte de la información diaria. Los directores de laboratorios que están a cargo de las identificaciones, porque son los que tienen el trato con las autoridades políticas, no deben pasar la presión a los que trabajan en el caso para que conserven esa serenidad. Los profesionales tienen que ser personas con experiencia para no dejarse llevar y cometer errores de cálculo. Luego con el trabajo se consiguen los objetivos.
-¿Existe la posibilidad de que no se lleguen a identificar a alguno de los cadáveres?
– Creo que no porque más o menos hay familiares de todas las víctimas y la acción del fuego no fue especialmente intensa. Cuando hay una explosión de combustible en un espacio abierto se produce una gran bola de fuego y luego restos de humo. La identificación visual se complica porque se transmite al cuerpo mucho calor en poco tiempo y le destroza los rasgos faciales, incluso las huellas dactilares pero el calor actúa en pocos segundos y las partes internas del cuerpo siguen conservadas. Será más difícil en algunos casos buscar muestras adecuadas y válidas, como es el caso del niño adoptado, pero se hará finalmente.
– ¿La tragedia del Yakovlev en Turquía ha obligado a extremar el celo profesional?
– Diría que no. El problema de Turquía [en el que murieron 62 militares españoles] es que no hubo un grupo de identificación trabajando con libertad absoluta y siguiendo criterios científicos. Evidentemente se hizo muy mal.
– En los contactos que mantiene con sus colegas de Madrid, ¿le trasladan optimismo para poder identificar pronto los cadáveres?
– Están haciendo un trabajo muy bueno, los análisis los hacen por duplicado y se vuelven a comparar los datos. No es que sea un proceso lento, es como es, y la verdad es que la gran mayoría de los casos quedará listo a lo largo de esta semana y luego quedarán casos difíciles por falta de muestras para comparar o porque haya que volver a repetir el análisis del ADN. Pero los laboratorios de la Guardia Civil están a la altura de otros países europeos.
Descargar


La UGR instalará energía fotovoltaica en sus sedes

Todos los espacios que dependen de la Universidad de Granada (UGR), las escuelas y facultades de los cinco campus universitarios además de los de Ceuta y de Melilla, están cada vez más cerca de contar con una instalación de energía solar fotovoltaica después de que el director de la Oficina de Energía de la UGR, Antonio Espín, anunciara ayer en declaraciones al diario Granada Hoy que la institución educativa sacará a concurso el mes que viene la instalación de paneles para la generación de energía solar en todos sus centros universitarios. El programa de la candidatura del equipo del actual rector de la UGR, Francisco González Lodeiro, propugnaba convertir a la universidad “en la institución granadina que lidere el desarrollo energético y que sirva de ejemplo al resto de la sociedad, como modelo de gestión energética de edificios, instalaciones, formación e investigación”.
Descargar


Trueque en la Red

El trueque, la más primitiva y básica forma de intercambio de productos y materiales entre comunidades, podría prestar un gran servicio al hombre moderno. Eso es, al menos, lo que piensan el arquitecto Felipe Velasquez y el ingeniero informático Enrique Lorite. Estos profesionales han creado desde Granada una plataforma web destinada a conectar a personas de medio mundo, que se unirán en una red en la que podrán lograr un objetivo, por el que no pujarán con dinero o propiedades, sino con las habilidades, los conocimientos y el trabajo que sean capaces de ofrecer.

El propietario de una empresa de decoración tiene un sueño: Quiere pintar al ritmo de la música en un local o en un restaurante, pero no sabe cómo llevarlo a la práctica. Un obstáculo se interpone entre la consecución de la meta y la intención de llevarla cabo. El dueño de un conocido establecimiento de la ciudad hace tiempo que anda detrás de una reforma del negocio, una obra que le es imposible materializar al no disponer de medios para contratar a un profesional que le planifique la intervención. Conocerse es, sin lugar a dudas, lo mejor que les podría pasar. En la calle, sería complicado que ocurriera.

La solución a su conflicto es encontrarse en el barrio virtual que Felipe y Enrique han creado en la web, www.la-papaya.org. No se trata de un caso real, pero ya hay más de uno parecido en el portal puesto en marcha por estos dos profesionales, que han conocido de cerca la Universidad de Granada (UGR). Un profesor de Historia del Arte de la Facultad de Letras dirige la tesis del primero. Hasta hace tres años, Enrique era alumno de la Escuela de Informática.

Hace un tiempo que se embarcaron en este curioso proyecto de fuerte vocación social, por el que ya se ha interesado más de una institución. La idea, que nació en la cabeza del arquitecto y cuyo desarrollo técnico ha sido posible, en gran parte, gracias a los conocimientos de Lorite, es una realidad desde hace algunas semanas. Sin ningún tipo de promoción ni ayudas externas, ya cuentan con algunas decenas de usuarios registrados.

Felipe confirma que han organizado un acto para mediados del próximo mes que permitirá a varias personas hacer realidad su sueño. Confianza. Los jóvenes, que exhiben una férrea fe en su proyecto, creen que posee elementos que lo distingue de otras plataformas digitales tipo ‘MySpace´, Tuenti o ‘Facebook´. “Estas soluciones sólo cuentan con imagen, con cara, pero están vacías, no tienen fondo alguno”, puntualiza el informático, que actualmente trabaja dando clases como profesor interino. Su filosofía es permitir el desarrollo armónico y sostenible de comunidades a las que une un nexo común.

Piensan que lo que han puesto sobre la mesa presenta un valor añadido, algo que no existía hasta el momento en este formato, que es el desarrollo de esa herramienta que permite a las personas alcanzar el objetivo personal, profesional, intelectual o cultural planteado. Nada en la vida es fácil. A cambio, deben ofrecer algo. Los miembros de la red pagan con servicios o productos. El sistema es el trueque, apoyado en las herramientas tecnológicas de este tiempo.

“Es simple y claro. No hay letra pequeña y cualquier persona, independientemente de su edad o condición, puede registrarse”, explica Velasquez. Aunque los promotores de la web no desean limitar su campo de actuación, pues dejan claro que ‘la papaya´ nace con vocación internacional y, de forma especial, para acabar con las barreras que continúan separando a españoles y latinoamericanos, el colectivo de trabajadores autónomos de Sevilla también ha mostrado interés por el sitio.

No temen a la situación de incertidumbre económica que vive el mundo y que afecta de igual manera a España. Piensan que, en su caso, es hasta positivo, pues “la crisis repercute directamente en los bolsillos de las personas, pero la gente va a seguir necesitando cosas, requiriendo los servicios de un pintor, de un dentista, de un abogado o de un ingeniero. En este sitio, todos encuentran soluciones. Es trabajo a cambio de trabajo. Simple, pero efectivo».

Descargar


Nuevos estudios sobre la dieta mediterránea confirman su eficacia en la prevención de enfermedades crónicas

Científicos del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Granada (UGR) vienen investigando los efectos positivos de ingredientes de la dieta mediterránea sobre la salud.

Entre los trabajos, figura una nueva una línea de investigación sobre las células del cáncer de páncreas. Emilio Martínez de Victoria Muñoz, director del Instituto, señala que en el estudio ‘Influencia de los ingredientes de la dieta mediterránea sobre una línea celular de células de un cáncer de páncreas’ (UGR-Junta de Andalucía) se manipula la composición de la membrana celular aportando aceite de oliva, aceite de pescado o un antioxidante propio del aceite de oliva, analizando cómo esa célula se defiende frente a agresiones que son las que producen alteraciones del páncreas”.

Se trata, pues, de exponer compuestos del aceite de oliva (como el ácido oleico) y de antioxidantes de algunas frutas y verduras “a membranas de una línea celular de cáncer de páncreas de manera que sean más o menos resistentes a estímulos nocivos que provocan enfermedades como el cáncer o la pancreatitis”.

De esta manera, la investigación intenta correlacionar la composición de las membranas celulares con la mayor o menor resistencia a padecer distintos tipos de enfermedad. Las conclusiones apuntan a que la alimentación, a través de cambios en la composición de las membranas, afecta la función celular y, por tanto, puede influir en la prevención de la aparición de ciertas enfermedades.

Alimentación preventiva
La hipótesis de los investigadores “parte de tomar la alimentación como acción preventiva del desarrollo de enfermedades crónicas, que son la primera causa de mortalidad y morbilidad en el mundo actualmente. Enfermedades crónicas, o no trasmisibles, como las de origen cardiovascular, el cáncer, la diabetes, la hipertensión o la osteoporosis”.

Estudios recientes de la Organización Mundial de la Salud señalan como factores de desarrollo de las enfermedades crónicas (como la obesidad, la diabetes o las enfermedades cardiovasculares) a la combinación entre mala alimentación, falta de ejercicio y hábitos no saludables (consumo de tabaco o excesivo alcohol).

Para Martínez de Victoria, como señaló en uno de los cursos del Centro Mediterráneo de la UGR en Guadix, “la proyección de la OMS es aterradora, porque apunta que dentro de 15 años habrá el doble de diabetes tipo 2 en el mundo y que, probablemente, se incremente la incidencia de distintos tipos de cáncer”.

Pero la clave es saber que modificando estos tres hábitos de vida, incluida la alimentación, “podemos prevenir hasta el 80% de las enfermedades cardiovasculares y hasta un 40% de distintos tipos de cáncer. Aquí radica la importancia de esta investigación”.

Referencia:
Prof. Emilio Martínez de Victoria Muñoz (emiliom@ugr.es), director del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la UGR. Tlf. 958 24 10 00 (Ext. 20201).

Nota: Descarga de vídeo sobre la noticia:
Formato web: http://prensa.ugr.es/prensadocs/videosciencia/mnezvictoria1/mnezvictoria1.wmv
Formato TV: http://prensa.ugr.es/prensadocs/videosciencia/mnezvictoria1/mnezvictoria1.avi

Para más información: Prensa Centro Mediterráneo. 630 064328 amarin@ugr.es


Granada Hoy

Portada. La Universidad instalará paneles de energía fotovoltaica en todos sus edificios
Pág. 15: La UGR instalará paneles de energía fotovoltaica en todas sus instalaciones|Fondo de inversión|Bellas Artes ahorrará 83.000 euros en biomasa|Iniciativa personal
Descargar


80 percent of adolescents into sports don’t smoke

– 80 percent of adolescents into sports don’t smoke

Eight out of 10 adolescents taking part in sports activities don’t smoke, according to a new study in Spain.

The study linking tobacco consumption and sports, based on a survey of 3,000 students between 13 and 18, was carried out by the University of Granada, Spanish National Research Council (CSIC), the universities of Murcia, Zaragoza and Cantabria, and the Nuestra Señora de la Consolación School of Granada.

The survey, published in the journal Nutrición Hospitalaria, showed that 80 percent of the Spanish adolescents who play a game do not smoke.

But it also showed that over 40 percent of the adolescents do not practise any physical activity.

The survey revealed that 15 percent adolescents are regular smokers, slightly more girls than boys. There was a clear correlation between the practice of physical activity and tobacco consumption.

It also found that 59.2 percent of adolescents are physically active, although there are significant differences, gender-wise – 71.1 percent of boys, against 46.7 percent of girls.

These results show the importance of promoting physical activity and eradicating smoking, since physical activity, diet and tobacco and alcohol consumption were found to be linked with obesity, diabetes, coronary disease, osteoporosis and cancer.
Descargar


8 of every 10 Spanish adolescents who play a sport do not smoke, and more than 40% do not practice any physical activity

– 8 of every 10 Spanish adolescents who play a sport do not smoke, and more than 40% do not practice any physical activity

Sports and tobacco consumption are directly related, according to a study carried out by researchers of the University of Granada, the Spanish National Research Council- CSIC, the Universities of Murcia, Zaragoza and Cantabria, and the Nuestra Señora de la Consolación School of Granada. This work has proved that those Spanish adolescents who play a sport do not smoke usually (8 of every 10), and more than 40% of the adolescents aged between 13 and 18 do not practice any physical activity.

The article Increase of tobacco consumption and reduction of the physical activity practice level in Spanish adolescents: AVENA Study, published in the journal Nutrición Hospitalaria, has analysed the relationship between tobacco and sports in a sample of about 3,000 students from Granada, Madrid, Murcia, Santander and Zaragoza, who were applied a questionnaire to get to know their habits on this matter.

According to this research work, with the participation of the UGR Professors Pablo Tercedor, Palma Chillón, and Manuel Delgado, 59.2% of the adolescents are physically active, although there are significant differences according to sex (71.1% of the boys as against 46.7% of the girls). These percentages coincide with other similar studies carried out in the USA, although the results are below those obtained in France (where 75% of men play a sport, as against 58% of women).

Girls smoke more
As regards tobacco consumption the survey has revealed that 15% adolescents are regular smokers, slightly more girls than boys. There is a clear correlation between the practice of physical activity and tobacco consumption, as 80.9 per cent of the active subjects say they do not smoke, as against 71.4% of the non-active.

In the scientists’ opinion, these results show the importance of adopting measures to promote the practice of physical activity and eradicate tobacco consumption, as it has been proved how physical activity, diet and tobacco and alcohol consumption are related to obesity, diabetes, coronary disease, osteoporosis and cancer. Whereas the practice levels of physical activity in adolescents decrease as they get older, tobacco consumption increase, which reveals the importance of adopting intervention strategies on both conducts.

This work has also analysed the attitudes and motivations that encourage to tobacco consumption among the young, such as the use of this toxic substance as a mechanism to control body weight, a method to calm down, a curiosity or a with to feel older, among others.
Descargar