Datan el cráneo más antiguo de meloncillo, traído por los musulmanes a España

– Datan el cráneo más antiguo de meloncillo, traí­do por los musulmanes a España

El cráneo más antiguo conocido en el continente europeo de meloncillo (Herpestes ichneumon), una especie introducida en la Pení­nsula Ibérica durante la ocupación musulmana, ha sido datado por un equipo de investigadores de varias universidades después de su hallazgo en la Cueva de Nerja (Málaga).

A partir del descubrimiento de esta gruta en 1959, comenzaron una serie de campañas de excavaciones en las que nunca se llegó a estudiar en profundidad los materiales encontrados, entre ellos este cráneo sub-fósil que ahora ha sido analizado, según ha explicado Miguel Cortés Sánchez, profesor de Prehistoria de la Universidad de Córdoba y coautor del estudio.

El cráneo estaba en la denominada Sala de los Fantasmas de la Cueva de Nerja, y se cree que el pequeño carní­voro, empleado por los árabes como mascota doméstica contra las plagas de roedores y reptiles, accedió a la cueva en el siglo XII, a finales de la fase almorávide y principios de la almohade, y murió allí­.

Gracias a las condiciones de la gruta, los restos óseos quedaron perfectamente preservados, lo que ha permitido su análisis y datación entre los años 1127 y 1130 de nuestra era mediante la técnica del carbono-14 en el laboratorio de la Universidad de Upsala (Suecia), uno de los más prestigiosos en esta materia a nivel internacional.

En este estudio interdisciplinar, patrocinado por la Fundación Cueva de Nerja y con participación de expertos de las universidades de Granada, Málaga y Córdoba, el cráneo también ha sido comparado con las colecciones de la Estación Biológica de Doñana.

El análisis comparativo ha permitido concluir que se trataba probablemente de un macho con unas proporciones anatómicas relativamente más grandes de las de la especie actual, que vive en libertad y que sólo se encuentra en el Sur de Portugal y en Andalucí­a, ha añadido Cortés Sánchez.

Al igual que la gineta, otro carní­voro de hábitos similares también introducido durante la ocupación musulmana, el meloncillo forma parte ahora de la fauna ibérica, actualmente en estado salvaje, como una herencia de la presencia árabe.

Se deduce que el meloncillo fue utilizado en la Pení­nsula contra roedores y reptiles porque en el Norte de µfrica y Egipto está constatado este uso, y se cree que, aunque existen varias especies en µfrica y Asia, la que se introdujo en esta zona podrí­a proceder de Oriente Próximo, ha señalado este experto.

La investigación permite confirmar uno más de los avances agrí­colas y técnicos introducidos por los árabes y amplí­a el registro de la Cueva de Nerja, hasta ahora limitado a la Prehistoria, hasta la época medieval.

Además, la trascendencia de los resultados de este trabajo ha quedado refrendada por su reciente aparición en la publicación Journal of Archaeological Science, una de las más importantes revistas sobre arqueologí­a a nivel mundial.

Junto a Cortés Sánchez, firman el estudio José Antonio Riquelme Cantal, arqueozoólogo de la Universidad de Granada; Paul Palmqvist, profesor de Paleontologí­a de la Universidad de Málaga, y Marí­a Dolores Simón Vallejo, del Patronato que patrocina las investigaciones cientí­ficas de la Cueva de Nerja.
Descargar


Datan el cráneo más antiguo de meloncillo, traído por los musulmanes a España

– Datan el cráneo más antiguo de meloncillo, traí­do por los musulmanes a España

El cráneo más antiguo conocido en el continente europeo de meloncillo (Herpestes ichneumon), una especie introducida en la Pení­nsula Ibérica durante la ocupación musulmana, ha sido datado por un equipo de investigadores de varias universidades después de su hallazgo en la Cueva de Nerja (Málaga).

A partir del descubrimiento de esta gruta en 1959, comenzaron una serie de campañas de excavaciones en las que nunca se llegó a estudiar en profundidad los materiales encontrados, entre ellos este cráneo sub-fósil que ahora ha sido analizado, según ha explicado Miguel Cortés Sánchez, profesor de Prehistoria de la Universidad de Córdoba y coautor del estudio.

El cráneo estaba en la denominada Sala de los Fantasmas de la Cueva de Nerja, y se cree que el pequeño carní­voro, empleado por los árabes como mascota doméstica contra las plagas de roedores y reptiles, accedió a la cueva en el siglo XII, a finales de la fase almorávide y principios de la almohade, y murió allí­.

Gracias a las condiciones de la gruta, los restos óseos quedaron perfectamente preservados, lo que ha permitido su análisis y datación entre los años 1127 y 1130 de nuestra era mediante la técnica del carbono-14 en el laboratorio de la Universidad de Upsala (Suecia), uno de los más prestigiosos en esta materia a nivel internacional.

En este estudio interdisciplinar, patrocinado por la Fundación Cueva de Nerja y con participación de expertos de las universidades de Granada, Málaga y Córdoba, el cráneo también ha sido comparado con las colecciones de la Estación Biológica de Doñana.

El análisis comparativo ha permitido concluir que se trataba probablemente de un macho con unas proporciones anatómicas relativamente más grandes de las de la especie actual, que vive en libertad y que sólo se encuentra en el Sur de Portugal y en Andalucí­a, ha añadido Cortés Sánchez.

Al igual que la gineta, otro carní­voro de hábitos similares también introducido durante la ocupación musulmana, el meloncillo forma parte ahora de la fauna ibérica, actualmente en estado salvaje, como una herencia de la presencia árabe.

Se deduce que el meloncillo fue utilizado en la Pení­nsula contra roedores y reptiles porque en el Norte de µfrica y Egipto está constatado este uso, y se cree que, aunque existen varias especies en µfrica y Asia, la que se introdujo en esta zona podrí­a proceder de Oriente Próximo, ha señalado este experto.

La investigación permite confirmar uno más de los avances agrí­colas y técnicos introducidos por los árabes y amplí­a el registro de la Cueva de Nerja, hasta ahora limitado a la Prehistoria, hasta la época medieval.

Además, la trascendencia de los resultados de este trabajo ha quedado refrendada por su reciente aparición en la publicación Journal of Archaeological Science, una de las más importantes revistas sobre arqueologí­a a nivel mundial.

Junto a Cortés Sánchez, firman el estudio José Antonio Riquelme Cantal, arqueozoólogo de la Universidad de Granada; Paul Palmqvist, profesor de Paleontologí­a de la Universidad de Málaga, y Marí­a Dolores Simón Vallejo, del Patronato que patrocina las investigaciones cientí­ficas de la Cueva de Nerja.
Descargar


Manuel Ruiz Morales: «Si hay algo en lo que se debe invertir es en cultura porque nos hace libres»

– Manuel Ruiz Morales: «Si hay algo en lo que se debe invertir es en cultura porque nos hace libres»

«Muchos de los ponentes que han descubierto Melilla por primera vez han coincidido al señalar que esta ciudad es la gran olvidada»

El Palacio de Exposiciones y Congresos y el Centro Universitario de Melilla han sido, durante las últimas cuatro semanas, el espacio académico por excelencia gracias al programa ofertado por la Consejería de Cultura y la Universidad de Granada en los XVII Cursos Internacionales de la Universidad de Verano del Mediterráneo. Un año más, Manuel Ruiz Morales es el director académico de esta apuesta cultural que, edición tras edición, logra concitar el interés de los jóvenes por formarse durante su tiempo de asueto. Melilla se ha convertido en una auténtica referencia en todo el país por cuanto son más los estudiantes de la península que hacen de la ciudad autónoma una cita obligada para ampliar sus conocimientos de la mano de los mejores especialistas en la materia. Un compromiso que, tal y como confirmó en COPE, Manuel Ruiz Morales seguirá asumiendo con el único fin de afianzar un prestigio ya logrado.

El pasado jueves se celebraba el acto de clausura de los XVII Cursos Internacionales de la Universidad de Verano del Mediterráneo. ¿Cuál es el balance que realiza de esta edición?

Creo que, en general, es satisfactorio y positivo puesto que nuestro interés es abordar distintas áreas de conocimiento intentando colaborar con la ciudad y palpando las necesidades. Tratamos de complementar la formación universitaria y de los distintos profesionales que, a diario, trabajan en Melilla. Este año hemos ofrecido unos cursos de carácter teórico y práctico, insistiendo en nuestra intención de adelantarnos a la evolución que pueda sufrir el campo de la enseñanza en las próximas décadas.

¿Uno de los éxitos de esta oferta académica es el alto porcentaje de matriculaciones que se registran?

Sin duda alguna. No obstante, desde un principio decidimos limitar el número de alumnos en los cursos de carácter práctico porque entendemos que, con esta medida, el provecho que se obtiene es mucho mayor. En estos casos, el límite de matriculaciones era de 30 alumnos, tal y como impone su carácter práctico, pero puedo decir con gran satisfacción y hasta con un poco de vanidad que este año se ofertaron otros tres cursos a los que asistieron más de 70 alumnos. Sin embargo, entiendo que la única cuestión que todavía queda por conocer es saber si los alumnos comparten nuestra satisfacción.

¿Es complicado idear un programa académico que, año tras año, sea innovador?

Es uno de los objetivos que nos marcamos en cada edición. Siempre nos movemos y tocamos distintas áreas de conocimiento, aunque nos facilita la labor el hecho de que algunas asociaciones o instituciones profesionales nos propongan la puesta en marcha de un determinado curso. Lo que sí es cierto es que no podemos obtener un grado de satisfacción del cien por cien.

¿Cómo valora el curso sobre comunicación social con el que arrancó la edición de 2008 de la Universidad del Verano del Mediterráneo?

Hay que subrayar que los ponentes lograron algo que, hasta ahora, ha sido siempre bastante complicado y que no es otra cosa que hacer que los alumnos participasen en los coloquios y en las mesas redondas que se organizaron. A partir del segundo día los asistentes dejaron de sentarse en las butacas de las últimas filas para adelantarse unos sitios para, de este modo, discutir y aportar muchas ideas. Entre los ponentes había varios periodistas muy jóvenes, unos profesionales muy bien preparados, que supieron contactar con los alumnos y se logró un ambiente muy grato.

¿Ha sido arriesgado apostar por un programa que abordarse la teoría y la práctica de la interpretación teatral?

Tengo que subrayar que han sido muchos los alumnos que me han solicitado que se repita el próximo año. Desde el primer día, tanto María Ángeles Grande, directora del Aula de Teatro de la Universidad de Granada, como Sara Molina, directora escénica, han sabido enganchar a los jóvenes y hacer que aprendieran a expresarse, a manifestarse con su cuerpo. Por desgracia, no solemos repetir los cursos, pero siempre buscamos alguna actividad artística que complemente el rigor académico de otro tipo de ofertas.

¿Cuál ha sido el perfil de los alumnos de este año?

Gente muy joven y aspecto importante a resaltar es que la mayoría eran mujeres, con lo que hay que romper una lanza a su favor. Puede que tengan más inquietud y, de hecho, en los últimos años, en el ambiente universitario en el que me muevo, se ha detectado que existe un mayor porcentaje de alumnas que de alumnos.

¿Se puede plantear un verano en Melilla sin los cursos de la Universidad del Mediterráneo?

Yo creo que ya somos unos clásicos. En alguna ocasión he dicho que, con toda probabilidad, la actividad cultural del mes de julio en la ciudad autónoma gira en torno al funcionamiento de los cursos de verano. Si en algo se debe invertir es en cultura, porque es la cultura la que nos hace libres, por lo que es lo que hay que intentar promocionar. De hecho, el apoyo institucional es muy grande y el esfuerzo económico lo realiza la Consejería de Cultura, pero desde el Gobierno de Imbroda se está dispuesto a seguir promocionando y apoyando esta apuesta. Mientras mantengamos el nivel de calidad y el índice de alumnado con el que contamos en este momento podemos considerar que estamos muy satisfechos.

¿Sirven también estos cursos para promocionar Melilla?

El profesorado que no conocía Melilla se ha sorprendido por lo que aquí se ha encontrado. Muchos de los ponentes han coincidido al señalar que esta ciudad es la gran olvidada.
Descargar


La UGR ampliará el próximo curso su plantilla con 145 enseñantes

– La UGR ampliará el próximo curso su plantilla con 145 enseñantes

La convergencia europea obliga a Granada a seguir aumentando el cuerpo de los docentes

La promesa de la Universidad de Granada de ampliar la plantilla de profesores en los años que dure la adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior continúa siendo una realidad. Para el próximo curso se incorporarán al cuerpo de docentes de la Universidad 145 personas, una cifra que supera las 120 contrataciones que se impulsaron el pasado año.

La obligatoriedad de desdoblar aulas para seguir las premisas del modelo europeo, que insta a que se trabaje con pequeños grupos de alumnos, requiere un gran esfuerzo de la UGR, que tiene en nómina ya a casi 3.700 profesores.

El último Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada, celebrado el pasado día 25, se dio curso a la tercera remesa de contratación de profesores que formarán parte de la plantilla para el año que viene. Ésta, que será la última convocatoria de 2008, contempla la contratación de 24 plazas del Personal Docente e Investigador (PDI) laboral: 10 de profesores ayudantes doctores, uno de ayudante, dos enseñantes asociados a 6 horas, uno asociado a 5 horas, dos asociados a 4 horas y diez asociados a 3 horas.

En una primera convocatoria se contrataron 68 profesores, 53 en la segunda y 24 en la tercera y última.

Según el Vicerrectorado de Ordenación Académica, las 145 plazas convocadas forman parte de 108 áreas de conocimiento de la Universidad, lo que supone un 90% de los departamentos.

La estructura de la plantilla de docentes de la UGR es muy compleja, pues está compuesta por 45 tipos distintos de profesores, muchos de ellos a extinguir. El profesorado funcionario alcanza el 59% del total, por encima de la media de otras universidades españolas.

El aumento en los niveles de contratación en la UGR le han permitido obtener mejoras en las relaciones entre el alumno y el profesor. Uno de los objetivos que se marcó el nuevo equipo de Gobierno era bajar la ratio de 15 alumnos por profesor. Y en este curso se ha cumplido, fijándose en 14,74 la media del número de alumnos por cada profesor.
Descargar


Los profesores de la Universidad se resisten a jubilarse antes de los 65

– Los profesores de la Universidad se resisten a jubilarse antes de los 65

Únicamente 17 docentes de la UGR se acogen al Plan de Incentivación de la Jubilación Voluntaria, 28 menos que en 2007 · El proyecto de renovación generacional de la plantilla se estanca al segundo año de su implantación

El ambicioso proyecto de la Universidad de Granada que prevé la renovación generacional de su veterana plantilla de docentes en las próximas dos décadas ha pinchado al segundo año de su implantación. Sólo 17 profesores se han acogido al Plan de Incentivación de la Jubilación Voluntaria de los Cuerpos Docentes, lo que supone un descenso considerable respecto a 2007, año en que se prejubilaron 35 enseñantes.

La razón de este descenso radica en que la mayoría de los enseñantes que cumplen más de 60 años en las aulas universitarias trabajan por vocación, explica el vicerrector de Ordenación Académica, Luis Jiménez del Barco. Otro de los motivos señalados es la actividad investigadora, que mantiene a los docentes comprometidos con proyectos en los que han invertido mucho tiempo y esfuerzo como para desentenderse de ellos cuando estén produciendo los mejores resultados.

Los estatutos de la UGR contemplan una figura, llamada colaborador extraordinario, que permite mantener una cierta vinculación con la docencia, pero la labor ya no es la misma.

El incentivo económico no es el motivo por el que los docentes se aferran al púlpito, ya que el plan de la UGR, una de las pocas universidades de España que lo oferta, permite a este colectivo su retirada a partir de los 60 años cobrando íntegramente el sueldo durante cinco años como si estuviera en activo y luego acogerse a la jubilación estándar.

Este proyecto de incentivación, que podrían solicitar unos 246 profesores (el 15% del total), que es el número estimado de docentes que hay en la Universidad de Granada mayores de 60 años, se implantó en 2006 con la idea de evitar que determinados departamentos se quedasen vacíos por la marcha masiva de docentes que han cumplido la edad de jubilación obligatoria.

Si los más veteranos no dan paso a generaciones más jóvenes, la UGR se encontrará en los próximos años con una desbandada que provocará desajustes en los equipos de investigación.

Los profesores necesitan un tiempo para potenciar su formación y para que adquieran las competencias necesarias para abordar equipos de investigación que están sujetos a unas estrictas menciones de calidad.

Según la memoria de Gestión de la UGR de 2008, la proyección de jubilaciones obligatorias para la próxima década advierte de un aumento progresivo de las mismas. Así, para 2018, se espera que se produzcan cerca de 630 jubilaciones entre el profesorado de la UGR.

La proyección de la Universidad de Granada es que entre éste y el próximo año se jubilen obligatoriamente 88 profesores. Sin embargo, el Vicerrectorado de Ordenación Académica informa que en este curso sólo 15 enseñantes han puesto fin a su etapa laboral. Lo que significa que para 2009 deberán dejar las aulas más de 70 profesores.

El plan de incentivación de jubilación anticipada de la UGR deberá ser revisado este año, pues una de las disposiciones establecidas en 2006 fue que a los dos años de su implantación se sometería a examen.

Aunque no hay duda de la necesidad de mantener una estructura que equilibre las bajas en el profesorado de la Universidad, esta institución no es ajena a los cambios sociales y demográficos que, en el resto de Europa, está obligando a retrasar la edad de jubilación. Trabajar después de los 70 años es ya una realidad en países como Francia y lo será en España tras la reforma de la Seguridad Social el pasado año.

La esperanza de vida se alarga y aumenta el porcentaje de personas mayores que tienen una calidad de vida muy aceptable, tanto física como mental. Los procesos de especialización de los enseñantes son cada vez más largos y su incorporación al mundo laboral se retrasa cada año más.

Tener docentes con más de 60 años en las aulas ya no implica necesariamente que la plantilla arrastre más de 30 años de carrera en sus espaldas. Ahora que la Universidad debe revisar sus modelos de financiación para que sea más sostenible, la edad de sus profesores deberá ser puesto nuevamente a debate.
Descargar


Un bando del alcalde de Albolote prohíbe bañarse en el pantano de Cubillas de Granada por motivos de seguridad

– Un bando del alcalde de Albolote prohíbe bañarse en el pantano de Cubillas de Granada por motivos de seguridad

En Albolote desde el pasado 31 de julio, y hasta nueva orden, está prohibido el baño en la zona de esparcimiento y bañistas del Pantano de Cubillas, en concreto, en el embarcadero del Club Naútico de la Universidad de Granada. Los motivos expuestos por Pablo García Pérez, alcalde de Albolote, se refieren a la seguridad, con respecto a las obras de acondicionamiento que está acometiendo la Universidad.

En Albolote desde el pasado 31 de julio, y hasta nueva orden, está prohibido el baño en la zona de esparcimiento y bañistas del Pantano de Cubillas, en concreto, en el embarcadero del Club Naútico de la Universidad de Granada. Los motivos expuestos por Pablo García Pérez, alcalde de Albolote, se refieren a la seguridad, con respecto a las obras de acondicionamiento que está acometiendo la Universidad.

Según Pablo García, esta prohibición se efectúa teniendo en cuenta la comunicación remitida por la delegación provincial de la consejería de salud de la Junta de Andalucía en Granada, de fecha 4 de julio de 2008, y recibida en el consistorio alboloteño, el día 9 de julio de 2008. En el comunicado, la delegación de salud informa de la imposibilidad de la toma de muestras de agua en la zona de baño del pantano del Cubillas-embarcadero. Por este motivo, y por la petición de la Secretaría General de Salud Pública y Participación, la alcaldía ha dictado la resolución de prohibir el acceso al agua de bañistas.

Entorno privilegiado

El pantano de Cubillas se encuentra cubierto por tres clubes náuticos, y tiene un extraordinario valor desde distintos puntos de vista: paisajístico, ambiental, ecológico, histórico y de ocio. Constituye un deleite contemplar desde sus riberas las colinas de esos macizos reflejados en sus aguas, los atardeceres de tonos pastel que dibuja el sol, contrastados con el azul del agua, y los verdes de los pinares y encinas que lo circundan.Dentro de las posibilidades que el enclave presenta para el ocio, destacan las actividades de cicloturismo, senderismo, pesca deportiva y, especialmente, las naúticas.
Descargar


Elena Martín Vivaldi y Extramuros

– Elena Martín Vivaldi y Extramuros

EXTRAMUROS es la aventura literaria de un grupo de personas unidas, sin distinción de edad, disciplina o residencia, por el amor a la cultura en general y a la literatura en particular. Como todo grupo que se precie, debe ser capaz de asumir aciertos y errores en su trabajo, como también en sus componentes. En ese sentido, es de personas cabales saber reconocer a quien lo merece, estén o no entre nosotros.

Elena Martín Vivaldi (1907-1998) es uno de los nombres más importantes de la poesía granadina y española del pasado siglo. Su obra no ha dejado de ser alabada ni destacada tras su desaparición y si Extramuros le dedicaba un número especial en 1997, cuando todavía estaba entre nosotros, ahora que se cumple un siglo de su nacimiento no podía hacer menos. No ha querido José Ignacio Fernández Dougnac volver a reunir artículos y firmas en su honor, sino que ha optado por el trabajo de recuperación archivístico, que por profesión tanto estimamos, para hacer una incursión en el legado que se custodia en el Archivo Universitario de Granada, esperando tesis y ensayos que perpetúen su nombre. Felicidades a José Ignacio por la selección y por permitirnos conocer los originales de Elena, reconocer su letra, y rememorar con ella otras y otros compañeros de viaje, como Trina Mercader, quien tan ligada está a esta otra orilla del Estrecho desde la que escribo estas líneas.

El suplemento especial y todo el número participan del magnífico diseño de una revista que, tanto por presentación como por contenido, merece la admiración de cuantos la ven. Felicitaciones a quienes la hacen posible.

En su número 41-42, cuyos ecos de exitosa presentación en Granada pululan por páginas de diarios y agencias en la web, volvemos a disfrutar de la poesía de firmas como las de Rodríguez Búrdalo, Julio Alfredo Egea, Ricardo J. Barceló, Jenaro Talens, Rafael Delgado Calvo-Flores o Josefa Parra. Hay también numerosos artículos y diferentes prosas, cuya maquetación permite enriquecer las páginas de la publicación con ilustraciones que no son otra cosa que la incursión, siempre cuidada, de la vida artística que nos rodea. L a cubierta está basada en un diseño de Brazam y en el interior componen una imaginaria galería de arte obras de Ismael Gómez de la Serna, Teiko Mori, Cayetano Aníbal, Rafael Revelles, Marite Vivaldi, José María Guadalupe, Emilio Peregrina o Antonio Salvador. Del mismo modo, la música, de la mano de Andrés Gómez Martínez, nos ilustra sobre el origen del Jazz, el género que ha vertebrado la investigación más multicultural del siglo XX. ¿Qué placer, una revista que no se olvida de la sal de la vida! Dos secciones compiten para traer al lector lo más interesante del mercado literario, sin sujeciones a editoriales o distribuidoras, con la libertad de ser la revista o sus colaboradores quienes deseen dar a conocer la obra que reseñan.

El número se cierra con unas magníficas páginas del Patronato Cultural F.G.Lorca que dan cuenta de las actividades que la impagable institución granadina desarrolla por la promoción del escritor granadino y el mundo en el cual se desenvolvió. Además del Patronato han colaborado para hacer realidad a Extramuros la Delegación de Cultura y Patrimonio del Ayuntamiento de Granada, la Obra Social de CajaGranada y el Archivo General de Ceuta. Si comenzábamos estas líneas con un homenaje en la nostalgia a Elena Martín Vivaldi, no podemos terminarlas sin hablar de otros dos que con discreción y estilo se incluyen en las páginas de Extramuros. Me refiero, en un caso, al reconocimiento realizado a Rafael Rodríguez Almodóvar, organizado por un grupo de escritores, con el apoyo de la Academia de Buenas Letras de Granada y la Universidad granadina, que se suma al reconocimiento hecho al presidente del Consejo Editorial de Extramuros, recientemente, en Jerez, en la Real Academia de San Dionisio. En el otro caso, más triste, el recuerdo a quien tantas veces colaboró en sus páginas, y cuyos libros Duendes y leyendas de Granada, Entre fogones o Alquimia, la magia líquida quedarán huérfanos de continuación. Adiós emocionado, por tanto, a Antonio Díaz Lafuente, apreciable autor e inestimable contertulio. Esperemos que, muy pronto, Extramuros vuelva a los anaqueles de las librerías con un nuevo número tan apreciable como el presente. Difícil prueba que se renueva cada cuatrimestre.

Descargar


El pago de la licencia amenaza la inauguración de la cuarta fase del Parque de las Ciencias

– El pago de la licencia amenaza la inauguración de la cuarta fase del Parque de las Ciencias

El director pide al Ayuntamiento que perdone más de 200.000 euros del permiso de apertura El Consistorio asegura que el museo tiene que pagar por ley, igual que «cualquier hijo de vecino»

Las obras de la cuarta fase del Parque de las Ciencias empezaron en enero de 2005 con un presupuesto inicial de 32 millones de euros. La ampliación del museo, que estrenará 48.377 metros cuadrados más, está prácticamente acabada y -si no se tuercen las previsiones- los nuevos pabellones se inaugurarán a la vuelta de las vacaciones.

Hay un pequeño problema: pagar la elevada licencia de apertura. El importe de este impuesto, dada la envergadura de los trabajos, no es nada baladí: por encima de los 200.000 euros -bordeando más bien los 50 millones de las antiguas pesetas-.

El director del Parque, en un escrito del 23 de julio, ha pedido al Ayuntamiento que perdone la licencia. Aduce un argumento: como el suelo sobre el que se ha levantado la cuarta fase fue cedido por el Consistorio, el Ayuntamiento es el dueño de las obras y por ese motivo están exentas de la tasa. No se va a cobrar a sí mismo.

El informe elaborado por un técnico de Urbanismo no comparte este axioma. La Gerencia devolvió el escrito el 29 de julio al Parque de las Ciencias. Aunque la conclusión está redactada en la jerga técnica se entiende: «La imposibilidad de la condonación de las deudas salvo en los casos previstos en la ley, hacen que no quede a la sensibilidad y a la voluntad del Ayuntamiento para facilitar el desarrollo y consolidación del Parque de las Ciencias la facultad de eximirle del pago de este tributo». En definitiva, que hay que pagar.

El informe técnico explica que, aunque el Ayuntamiento aportó el suelo, las obras las ha hecho un consorcio, que es el dueño de las mismas, y la licencia la solicita Ernesto Páramo en representación del Parque de las Ciencias, que tiene una «personalidad jurídica propia, distinta a la del Ayuntamiento de Granada».

«No se puede exonerar porque es una obligación», resume el portavoz del gobierno municipal y concejal de Economía, Juan Antonio Mérida. «Si se exime al Parque de las Ciencias, ¿qué fuerza tiene el Ayuntamiento para cobrarle a un ciudadano que pida lo mismo?», se interroga en voz alta Mérida.

«Facilidades habrá todas las que permita la ley. Pero hay un informe que obliga al Parque de las Ciencias a pagar la licencia de apertura, lo mismo que cualquier hijo de vecino», añade. El Ayuntamiento -que participa en un 25% en el consorcio- tendrá que contribuir con la parte que le toque.

No es el único conflicto económico entre el Ayuntamiento y el Parque de las Ciencias. El consorcio arrastra una deuda de un millón de euros por recibos impagados en la última década, básicamente por el impuesto de construcción.

El trasfondo es parecido al de la licencia de la cuarta fase. El Consejo Consultivo resolvió que el museo está obligado a pagar los impuestos, aunque recordó que durante años el Ayuntamiento no se los reclamó. Este asunto está inmerso en un contencioso.

Vendrán más

Juan Antonio Mérida aventura que llegarán casos similares al de la licencia de primera ocupación del Parque de las Ciencias. «El problema es que no tienen dinero (por la Junta y el Gobierno) y están presionando a la administración local».

Un ejemplo parecido es el de la nueva comisaría de la Policía Nacional. Está acabada pero tiene que pagar 120.000 euros de la tasa y no está contemplado en los Presupuestos del Estado. Cuestión que se resolvería con un modificado.

Pero el caso más complicado va a ser el del Hospital del Campus de la Salud. La licencia viene a salir por un millón de euros. «La empresa dice que tiene que pagar el SAS y el SAS que la empresa. Y el que sale perdiendo por el peloteo es el Ayuntamiento», denuncia Mérida. Entre una cosa y otra, mucho dinero.
Descargar


«El médico muchas veces tiene que hacer de administrativo»

– «El médico muchas veces tiene que hacer de administrativo»

Elprestigio poco tiene que ver con la popularidad. Esta última tiene un carácter más efímero, muchas veces fruto de las circunstancias, mientras que el primero es producto del trabajo bien hecho durante décadas, de la dedicación sin descanso a una tarea. Las paredes de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada (UGR) rezuman el mencionado prestigio, ya sea por los retratos de anteriores decanos, por las pizarras que han servido a cientos de ilustres profesores o alumnos o por la incomparable colección documental que guardan sus entrañas. La UGR presume de Facultad de Medicina, que año tras año se afianza como estandarte de la institución. El desafío de sus gestores es mantener el liderazgo, sobre todo cuando en apenas dos años hay una mudanza pendiente al Campus de la Salud. Indalecio Sánchez-Montesinos, profesor de Anatomía Humana del centro, es el hombre llamado a guiar la nave. Este profesor, elegido hace tres meses como decano de la facultad, conoce como pocos el centro, ya que fue estudiante del mismo. Su reto es mantener e incluso superar el listón que dejaron sus antecesores, esos cuyo retrato cuelga en la sala de reuniones, en la ´zona noble´ de la facultad.
-¿Qué es lo primero que hace un decano de Medicina cuando llega a este despacho, tan cargado de historia?
-Lo primero es trabajar. No queda otra. Es decir, reunirse y establecer los proyectos de futuro con quienes están al frente de instituciones fundamentales para esta facultad: los gerentes de los hospitales, el delegado de Salud, el vicerrector del Campus de la Salud y los decanos de Farmacia y Odontología.
-¿La Facultad de Medicina es una pieza básica en la UGR?
-Es un estandarte, y no porque yo lo diga, ya que puedo ser considerado parte interesada, sino porque así lo cree el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro. Evidentemente es un motivo de orgullo, pero no debemos vanagloriarnos. Quienes integramos esta facultad debemos adquirir siempre un papel humilde y pensar que nuestro éxito siempre se ha debido al trabajo de todos los integrantes del centro, desde los catedráticos hasta el personal de administración y servicios (PAS).
-Medicina exige casi un 9 en selectividad a los estudiantes de nuevo ingreso, una de las notas más altas de España. ¿Hay que considerar a quienes acceden a este centro unos superdotados?
-No se trata de ser superdotados, sino de amar la profesión. Estar tan enamorado de ella que uno, cuando estudia, da el ciento por ciento de sus posibilidades para entrar en la facultad y posteriormente para acabar la carrera. Y no resulta precisamente fácil, puesto que es una de las titulaciones más sacrificadas que se pueden estudiar en la actualidad. Un joven puede tardar hasta diez años o más en concluir su formación, entre lo que es la carrera, los exámenes o el MIR. (Las prácticas hospitalarias tras obtener el título). Es tremendo.
-¿Entonces, entre los estudiantes de Medicina prima la vocación?
-Estoy convencido. Esta carrera es muy dura y compleja y, de otra manera, no aguantarían aquí.
-Por lo que me dice, todos anhelan ser médicos y ejercer la medicina. ¿No cree que la profesión está de capa caída en cuanto a su consideración social? Las agresiones han pasado a ser, lamentablemente, habituales.
-Se ha perdido parte de la dignidad que tenía esta profesión antaño, cuando el médico y el maestro eran las dos personas más respetadas de cualquier localidad. Los tiempos cambian, y en algunos aspectos para mal. La imagen del ´médico amigo´ se ha disipado totalmente. Ahora lo que existe es desconfianza y los galenos se sienten desprotegidos. Considero que la especialización de la profesión tiene parte de culpa. Este concepto ha llegado hasta tal punto que el médico muchas veces no hace su función, sino la de administrativo. El sistema sanitario presiona al médico para que se encargue de arreglar las listas de espera, por ejemplo, cuando esta no es su función.
-¿El médico no puede estar muchas veces en condiciones de atender al paciente?
-No quiero decir eso, porque los profesionales que ejercen la Medicina están ampliamente cualificados y volcados en su labor. Ya he comentado que es una profesión vocacional. Lo que quiero significar es que el sistema sanitario en ocasiones deshumaniza la atención médica y la consecuencia de ello es que se pierde respeto social.
-¿Cómo se consigue que el profesional sanitario vuelva a ser respetado?
-No tengo una fórmula concreta, pero apuesto por el diálogo. Todos los organismos que tenemos algo que decir en la formación de los futuros profesionales debemos reunirnos y tomar medidas para recuperar el prestigio de antaño. Repito, no puede ser que el médico se convierta en un administrativo.
-¿Desde esta facultad se puede hacer algo para encauzar la situación?
– Está claro que algo podemos hacer y, en este sentido, vamos a crear un nuevo vicedecanato que se encargue de fomentar las prácticas para que los médicos que salgan de la UGR no sólo tengan una excelente formación teórica, sino que además sepan lo que se van a encontrar fuera de aquí.
-¿Considera que las prácticas que realizan actualmente los estudiantes de su facultad son insuficientes?
-Esta facultad tiene un prestigio, pero éste se ha ganado fundamentalmente desde la enseñanza del conocimiento. Necesitamos mejorar la oferta de prácticas de nuestros alumnos. Pocos tienen dudas de que este centro está a un nivel excelente en cuanto a la enseñanza teórica, pero la formación integral del alumnado requiere más cosas. Y no hablo exclusivamente de las prácticas. Nuestro Vicedecanato de Extensión Universitaria se va a volcar en la promoción de actividades culturales o deportivas para nuestros jóvenes alumnos, tareas que les sirvan de complemento a su formación académica.
-Ha comentado que no se realizan suficientes prácticas, pero la facultad se encuentra ´pegada´ al hospital Clínico y muy cerca del Virgen de las Nieves.
– Las prácticas clínicas, es decir, a nivel hospitalario, no son suficientes. Necesitamos más presencia, pero no sólo en los hospitales, sino también en los centros de salud. Es necesario que los futuros doctores sepan hacer historias clínicas o estén preparados para hacer frente al servicio de Urgencias, que es donde acaban muchos de ellos en sus primeros años de residentes. La Facultad de Medicina no puede ser un centro cerrado.
-La Facultad de Medicina de la UGR incrementará el próximo curso su número de alumnos, al igual que otros centros de estudios médicos del país, por decisión del Ministerio. Varios decanos, sin embargo, han alertado de que esta situación puede ir en perjuicio de la calidad de la enseñanza. ¿Qué opina?
-Cuando estudiaba en esta facultad había 1.300 alumnos y recibíamos unas clases magníficas. Por ejemplo, en Anatomía. El número de alumnos no creo que sea un problema. El drama sería no tener profesorado cualificado o espacio suficiente pero, afortunadamente, disponemos de ambas cosas. La pregunta que hago a quienes se postulan a favor de aumentar el número de plazas porque dicen que hacen falta más médicos en el sistema sanitario es: si aumentamos los alumnos ¿se incrementará también el número de plazas de residentes en los centros públicos o, en cambio, nuestros estudiantes se tendrán que ir al extranjero por falta de oportunidades? Desde la Consejería de Salud se dice que faltan médicos. No les quito la razón, pero hay opiniones opuestas y deberíamos reunirnos todas las instituciones para iniciar un profundo debate al respecto.
-En los próximos años debe hacer frente al traslado del la facultad al Campus de la Salud. ¿Será un problema?
-Es algo que no me preocupa porque sé que hay mucha gente volcada. Tengo claro que el traslado no es sólo importante para la UGR, sino que además es un proyecto para la ciudad. Debemos hacer partícipe a toda Granada del Campus de la Salud porque será muy importante para su desarrollo futuro.
Descargar


Granada Hoy

Pág 10-11: Los profesores de la Universdad se resisten a jubilarse antes de los 65
Descargar


La Opinión

Págs. 10-11: \»El médico muchas veces tiene que hacer de administrativo\»
Pág. 21: Épocas de cambios
Descargar