Ideal

Pág. 7: Granada acogerá hasta final de año 9 congresos con 7.000 participantes
Pág. 14: Becario, momentáneo y sin respiro
Pág. 15: La Universidad proyecta un anuario en Cartuja para centros sin espacio|Aulas prefabricadas para el inicio de curso|Estudiantes ayuda a buscar un piso|Los paseíllos siguen sin diseño|Nuevos plazos para la automatrícula|Última prueba en cursos de verano
Descargar


El ascenso como único reto

– El ascenso como único reto

El Pines Badajoz presenta a cuatro incorporaciones 24 horas antes de empezar la pretemporada

Horas antes de jugar su primer partido de pretemporada contra el CajaSur Córdoba 2016, el Pines Badajoz presentó oficialmente las cuatro últimas incorporaciones de la plantilla que dirige Antonio Antúnez. Álex Garza, Hugo Eugenio, Álex Criado y Manu entrenan ya junto al resto del equipo.

Garza vuelve esta temporada a su ciudad y vuelve a defender los colores del Pines. Con su llegada se refuerza la línea defensiva del equipo. A la hora de atacar, ha jugado tanto en la primera línea como en el pivote y, sin ser misión principal este año, ha logrado marcar 13 goles.

Hugo Eugenio Grao, salido de la cantera del Alicante, ha sido tres veces internacional juvenil. Jugador polivalente y duro en defensa, ha pasado por numerosos equipos, siendo su último destino la Universidad de Granada, donde metió 94 tantos la pasada campaña.

Álex Criado, de tan sólo 21 años, se formó en las categorías inferiores del balonmano cacereño, y posteriormente dio el salto al filial del Ademar. Allí jugó dos temporadas, marcando en la última campaña un total de 25 tantos. Por último, Manu Pereira es un lateral izquierdo de apenas 18 años. Sus virtudes son un gran lanzamiento y una buena visión de juego.

Hugo, Álex Criado, Manu y Álex Garza forman el cuarteto elegido por el entrenador para reforzar una plantilla cuyo único objetivo es jugar la fase de ascenso. Lejos queda ya la la temporada 05-06 donde un Pines recién ascendido sufrió la \’novatada\’ del resto de equipos, pagando caro la inexperiencia del momento. Ahora se presentan como un grupo compacto, sin fisuras, capaz de hacerle cara a cualquier rival y con las miras puestas en la División de Honor B. El presidente, Salvador Quirante, ha confirmado la incorporación de otro nuevo jugador. «Esperamos a Rodrigo Salinas, un lateral zurdo, que en una o dos semanas ya estará aquí». Además de la llegada de Salinas, Quirante presentó al nuevo director deportivo del Pines, Miguel Mancho. «Miguel llevará al club a lograr unas metas más positivas que las propuestas hasta ahora».

Nuevo pabellón

En esta temporada el conjunto disputará todos sus partidos en el pabellón de La Granadilla, dejando atrás su período en el Juancho Pérez. «Estamos contentos de volver a La Granadilla, ya que nuestro club nació aquí. Durante tres temporadas jugamos en este pabellón, pero nos vimos obligados a irnos al Juancho Pérez. Este pabellón es más grande y será más difícil de llenar, pero intentaremos hacer grandes espectáculos, y esperemos que la gente se anime a venir», explica Miguel Mancho.

Antúnez matiza haciendo alusión a las invitaciones del club para que tanto colegios como asociaciones de vecinos asistan semanalmente a animar a la plantilla, logrando así que La Granadilla ruja como nunca.
Descargar


Los tomates ‘Huevo de Toro’ se venden en gran parte de España

– Los tomates \’Huevo de Toro\’ se venden en gran parte de España

La producción de este año ha sido solicitada por grandes restaurantes Algunas unidades han llegado a pesar cerca de 2 kilos en la huerta

La cosecha de tomate \’huevo de toro\’ ha comenzado a dar sus frutos y desde el pasado 18 de agosto, se están mandando a diversas partes de España. A pesar de las vicisitudes sufridas por cuestión del clima que no terminaba de adecuarse a las exigencias de esta planta, los productores de este tomate han comenzado su recolección y en algunas huertas se han podido pesar algunos ejemplares que han llegado a casi los 2 kilos de peso.

Las ventas se están canalizando gracias a la sociedad formada por \’Tomates Huevo de Toro\’, cuyos propietarios Juan Antonio Marín y Antonio Jiménez están llevando este producto a los restaurantes más importantes de toda España. Hay peticiones de estos establecimientos de Bilbao, Barcelona, Huelva, Córdoba, Granada y otros puntos de la geografía española.

Los promotores presentan los tomates en cajas de 6 kilos, de madera y cada caja tiene un coste de 40 euros con todos los gastos incluídos, la entrega de pedidos se realiza en 24 horas, desde la confirmación de la compra.

En la campaña de este año se han repartido unas 10.000 plantas de tomates de este tipo entre todos los agricultores de la comarca que en cada temporada se adhieren al cultivo de este tomate, por reunir unas grandes calidades y cualidades, avaladas por los análisis hechos en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada.
Descargar


Un modelo de carril bici europeo puede sacar de las calles de Granada 60.000 vehículos diarios

Un modelo de carril bici europeo puede sacar de las calles de Granada 60.000 vehículos diarios

Las medidas adoptadas por Sevilla han sustituido en un solo año el diez por ciento de su tráfico por las bicicletas Friburgo, ciudad universitaria alemana hermanada con Granada, ha conseguido una disminución del 35% en 15 años

JAVIER F. BARRERA

Si la Vuelta tuviera que trascurrir por el carril bici de Granada no saldría nunca. La ciudad que acoge la salida de la Vuelta y que está hermanada con la ciudad universitaria alemana de Friburgo (35% del tráfico urbano en bicicleta) está en pañales. Granada celebra la bicicleta como deporte pero la proscribe como transporte. De paso, a tenor de los especialistas y de los ejemplos de las ciudades vecinas, prescinde de una formidable herramienta para solucionar uno de sus grandes y seculares problemas: el tráfico.

Un sesudo análisis realizado por la revista Consumer suspende a la ciudad de la Alhambra y certifica que «Granada es una de las ciudades que menos promueve la bici como medio de locomoción urbano».

Estas malas notas reflejan la «insuficiente dotación de vías ciclistas y aparcabicis así como no disponer de un servicio de alquiler de bicicletas públicas». La publicación asegura que esta baja calificación «demuestra que al gobierno municipal granadino le queda mucho camino por recorrer en materia de promoción de la bicicleta como medio de transporte alternativo al coche y a los medios públicos».

Ruido y contaminación

Más allá de la contaminación de los vehículos de motor y del ruido que producen y que sitúan a Granada como una de las ciudades más ruidosas de Europa, el caso es que Granada tiene en el tráfico uno de los mayores problemas como ciudad.

Y resulta también que numerosas ciudades de su entorno -desde las vecinas Sevilla o Córdoba; las norteñas de San Sebastián y Vitoria o la alemana de Friburgo-, han comenzado a aplicar este modelo europeo de ciudad con carril bici y han conseguido y están consiguiendo reducir en jugoso porcentajes el problema del tráfico al trasladar los desplazamientos a motor por recorridos en bicicleta.

El ejemplo que hace furor entre los especialistas de la movilidad sostenible es Sevilla. «En un solo año las bicicletas se han incorporado a la postal de la ciudad», reconoce Alberto Matarán, profesor de la Universidad de Granada, quien de memoria comenta que «el diez por ciento de su tráfico es ahora en bicicleta». Es el triunfo del modelo. Un modelo que también aplica la vecina Córdoba, que junto a la ya mencionada Sevilla, Barcelona y las tres capitales vascas, logran la nota más alta del estudio de la revista Consumer.

Se trata de ciudades que cuentan con estupendas redes de carril bici. Veamos. Córdoba tiene 42 kilómetros, lo que supone un kilómetro por cada 8.300 vecinos. Esta media es la que mantienen las ciudades que logran esta alta calificación frente a siete insulsos kilómetros que recorren Granada, lo que supone una cifra de un kilómetros por cada 34.000 ciudadanos. Si alguien se anima a extraer los porcentajes de diferencia, comprobará que la diferencia es de años de trabajo.

En efecto, esta es otra de las variables que denuncian los políticos que reivindican la implantación de un modelo de carril bici en Granada.

Ciudades pioneras

«Córdoba y Vitoria son las ciudades españolas pioneras en aplicar un sistema público de alquiler de bicicletas», explican en Consumer. Y «Barcelona y Sevilla lo están aplicando ahora con decisión», reconoce Mario Ortega, de Los Verdes, con cierta envidia. Más aún, Alberto Matarán, profesor de la UGR, cruza los Pirineos para recordar que muchas ciudades francesas, holandesas y alemanas tienen cifras cercanas al cuarenta por ciento de tráfico de bicicletas en sus ciudades. Y pone el ejemplo de Friburgo, que lleva aplicando este modelo de carriles bici y transporte público desde hace quince años y ha convertido un 35 por ciento de su tráfico en tráfico de bicicletas. Friburgo, hermanada con Granada, la ciudad más soleada de Alemania, con unos 220.000 vecinos, con una universidad cinco veces centenaria hasta aquí, prácticamente como Granada salvo que su Ayuntamiento dispone de un parque móvil de 10.000 bicicletas.

«Ya podríamos ya aprender algo de esta ciudad hermanada con Granada», reconoce el concejal de Tráfico y Movilidad del Ayuntamiento de Granada, José Manuel García Nieto. «Me gustaría convencer a los granadinos y a los concejales de mi Ayuntamiento de que Granada es una ciudad magnífica para la bicicleta».

Un plan integral

Los estudios realizados por la asociación Granada al Pedal o por Los Verdes de Granada estiman que la ciudad y su entorno tienen 300.000 desplazamientos diarios. Mario Ortega, de Los Verdes, analiza que con un plan integral y cinco años de aplicación podrían sacarse hasta un 20% de las calles de Granada, «unos 60.000 vehículos a motor».

Para ello, apunta Jesús García, de Granada al Pedal, se necesita un plan integral, con carriles bici seguros y señalizados, aparcabicis, alquiler público, permitir las bicis en el transporte público «y, sobre todo, combinar la red de transporte público con la bicicleta y restringir el acceso a las calles del centro de Granada».

Este viernes fíjense bien. Será una imagen única. Granada estará llena de bicicletas. Es solo la Vuelta a España.
Descargar


La Universidad proyecta un aulario en Cartuja para centros sin espacio

– La Universidad proyecta un aulario en Cartuja para centros sin espacio

Económicas y Ciencias de la Educación son las que tienen más problemas El nuevo edificio se construirá en terrenos cercanos a Filosofía y Letras

La compra o alquiler de edificios ha fallado y la Universidad de Granada (UGR) tendrá que construir para dar respuesta a los problemas de espacio que tienen sus centros en el campus de Cartuja. La decisión es poner ladrillo sobre ladrillo y estrenar. El vicerrectorado de Infraestructura y Campus tiene además elegido el lugar donde edificará. Será en el terreno que hay entre la residencia Carlos V y la Facultad de Filosofía y Letras. Un amplio espacio en el que no hay ningún edificio. Sólo hay árboles.

Tras el \’fracaso\’ en las negociaciones, entre otros con los jesuitas, la Universidad granadina ha tenido que buscar alternativas en un espacio como es el campus de Cartuja que está muy acotado. Por eso, el rector de la institución universitaria granadina, Francisco González Lodeiro, confirmó ayer a este periódico que la opción ahora es construir.

En el nuevo aulario se ofertarán instalaciones para los centros que tienen más problemas de espacio. En este campus son la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales y también la de Ciencias de la Educación. A los centros les han pedido que realicen una memoria de necesidades para proyectar el nuevo aulario en este campus.

La Facultad de Ciencias Económicas ha sido denominada por el propio rector: «Prioridad cero». Eso es debido a los graves problemas de infraestructuras que arrastra. Imparte ya algunas clases fuera del edificio de su sede actual y este año quizás tenga que desarrollar algún otro posgrado en otro centro universitario.

Los alumnos volverán el lunes a la facultad a hacer los exámenes y en unas semanas a clase y los problemas de espacio en este centro universitario son más que preocupantes. La propuesta de esperarse hasta que los estudios sanitarios se trasladen al Parque Tecnológico de la Salud (PTS) no es viable, por eso, tanto Económicas como Ciencias de la Educación pusieron sobre la mesa la necesidad de buscar otras alternativas. El Rectorado recibió el mensaje y desde entonces ha estado trabajando, no obstante, como dijo ayer mismo el rector «no salió» lo que se planteó en un principio y ahora han buscado otras opciones.

Reclamaciones

En el campus de Cartuja con el traslado de las carreras sanitarias al PTS se quedarán libres la Facultad de Farmacia y también un ala del colegio Máximo -edificio histórico- que ahora está ocupada por Odontología. En este caso, el equipo decanal ya prestó el año pasado espacio a Económicas para que pudiera impartir clases en sus dependencias. Eso sí, el inicio de curso no estuvo exento de quejas y reclamaciones porque el aula no estaba en muy buenas condiciones. Más bien ocurría todo lo contrario.

En los próximos días los centros con problemas de espacio deberán presentar al equipo del Rectorado un informe con las necesidades que tienen. El proceso global requiere sus tiempos. Los centros tienen problemas importantes, no obstante, el equipo del vicerrectorado de Infraestructura está trabajando desde que tomó posesión, al menos así se percibe. Este aulario al que ya le pondrán sus \’peros\’ está en el campus, pero no cerca o no tanto como lo deseado de ninguno de los dos centros con problemas.

El proyecto de este nuevo aulario no es el único de mejora del campus de Cartuja. También está previsto llevar a cabo actuaciones tanto en el alumbrado como el acerado entre otros aspectos relativos a la urbanización del mismo. A esto hay que añadir la serie de obras que están programas en algunos de los edificios del propio recinto. Una de ellas es la del instituto de investigación Mente y Cerebro. Éste está situado cerca de la Facultad de Psicología.

A estas nuevas construcciones y alguna otra más se suman las remodelaciones y actuaciones de mejora y conservación en los actuales edificios. En el colegio Máximo, por ejemplo, hay un importante proyecto. En la zona deportiva también hay obras.
Descargar


El País

Pág. 30: El Gobierno incentivará la inversión privada en los campus|Becas móviles para empujar el cambio
Descargar


Ideal

Pág. 45 – Necrológicas: Don Ignacio Ordóñez Montes
Pág. 60: Una dieta para la Salud
Descargar


Granada Hoy

Pág. 12: Se busca chico/a para alquilar piso
Pág. 14: El nuevo Jefe del Ejército de Tierra visita Granada
Pág. 50 – Necrológicas: Don Ignacio Ordóñez Montes
Descargar


La Opinión

Pág. 5: La familia Galindo pide a Garzón la exhumación de la fosa de Lorca
Pág. 7: La dieta mediterránea previene males crónicos, según un estudio
Pág. 10: El Jefe del Estado Mayor, en Granada
Pág. 12 y 13: Master a la boloñesa
Pág. 37 – Necrológicas: Don Ignacio Ordóñez Montes
Descargar


Investigadores de la UGR diseñan ayudas tecnológicas para las tareas cotidianas

– Investigadores de la UGR diseñan ayudas tecnológicas para las tareas cotidianas

El grupo de investigación Ergonomía Cognitiva de la Universidad de Granada y el Instituto de Innovación y Bienestar Ciudadano (I2BC), radicado en el Parque Tecnológico de Andalucía, en Málaga, diseñan y adaptan dispositivos para mejorar tareas cotidianas que aún están sin cubrir por las tecnologías.

Esta colaboración ha impulsado la línea de trabajo que desde hace años desarrolla el equipo, y que se centra en la adecuación del diseño de aparatos a las características que necesitan sus usuarios para hacer el producto más eficiente, ha informado hoy Andalucía Investiga.

Entre los proyectos desarrollados por estos investigadores destaca un novedoso sistema de ayuda a la conducción en vehículos, y otro de ayuda a motociclistas mediante un simulador facilitado por Honda Motor Corporation, en el que se están evaluando las respuestas psicológicas de diferentes conductores (movimientos oculares o registros encefalográficos) para valorar el procesamiento de la información y la calidad de la misma.

El equipo también ha trabajado en dispositivos de teleasistencia a ancianos, para lo que han realizado evaluaciones con la intención de mejorar su utilidad e integrado aspectos del deterioro cognitivo propio de la edad.

En el ámbito infantil han diseñado, mediante el proyecto SC@UT, un comunicador específico para niños con necesidades especiales,.

Se trata de un sistema informático que facilita la comunicación entre niños con autismo y sus padres o profesores.

En el campo de las TIC, empresas como Telefónica han contactado con el grupo granadino para solicitarle la aplicación de su investigación a las herramientas web, de las que se extraen posteriormente las estrategias de navegación de los usuarios y sus procesos cognitivos.

El trabajo de este grupo de investigadores consiste en analizar previamente el dispositivo en cuestión (desde el panel de control de una grúa al mando de una televisión), profundizar en los aspectos psicológicos de la interacción usuario-máquina y realizar.

A partir de ahí, realizan una guía de aspectos a integrar en el dispositivo que posteriormente facilitan a los ingenieros.
Descargar


La Escuela hispano-marroquí de negocios impartirá un curso de experto en periodismo

– La Escuela hispano-marroquí de negocios impartirá un curso de experto en periodismo

La Escuela hispano-marroquí de negocios prosigue con su actividad formativa en este año 2008, pues a partir del 26 de septiembre comenzará a impartir un nuevo curso, esta vez de ‘Experto en periodismo y comunicación empresarial’.

En este sentido, el curso está organizado igualmente por la Escuela de Negocios de Andalucía y la Escuela Superior de Comunicación de Granada, siendo 80 el número de horas que serán impartidas entre el 26 de septiembre y el 25 de octubre.
De forma complementaria a este curso, la Fundación Escuela de Negocios de Andalucía ofertará en una posterior convocatoria una nueva acción formativa, ésta vez orientada a la comunicación institucional, que permitirá a los alumnos que hayan efectuado ambos cursos acceder al título de máster en periodismo y comunicación institucional, tras la realización de un proyecto final de máster.
En otro orden de cosas, el curso tiene un coste de 395 euros y está dirigido por Lázaro Rodríguez Ariza, catedrático de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad de Granada y Director de la Escuela de Negocios de Andalucía además de la coordinación de Miguel Ángel Rodríguez Pinto, director de la Escuela de Comunicación de Granada.
A su vez, el curso está formado por un total de cinco módulos, a saber, la lengua del periodista, redacción periodística, comunicación corporativa e institucional y gabinetes de prensa y por último, periodismo digital.
En cuanto a los objetivos perseguidos, estos pasan por el conocimiento de los medios de comunicación y su función social, iniciar al alumno en el conocimiento teórico práctico de la construcción del mensaje periodístico en sus características y formas, conocer los géneros periodísticos, la redacción perdiodística y los aspectos formales de la maquetación de un periódico.
Finalmente, también se hace mención a las características de la información radiofónica y su locución, los rasgos de la información televisiva y las líneas principales de la empresa informativa. Por último, se destaca igualmente el conocimiento de los principios deontológicos de la profesión periodística.

Descargar


UNIA.- Experto asegura que la obra de Rafael Zabaleta no ha sido reconocida por falta de divulgación

– UNIA.- Experto asegura que la obra de Rafael Zabaleta no ha sido reconocida por falta de divulgación

Noticias relacionadas
Jaén.- UNIA.-Herederos de Rafael Zabaleta critican la «desinformación» sobre el fondo donado por la familia
La exposición «Con mirada propia» reúne en A Coruña 47 obras de artistas españoles de los siglos XIX y XX
La UC expondrá en junio la colección «Miradas al universo de Pío Baroja», con obras de artistas navarros
Jaén.- Dos jornadas de puertas abiertas en las sedes de «Tierras del olivo» clausuran este fin semana la exposición
Jacobo Fitz James, hijo de la Duquesa de Alba: «No hay ningún rasgo que nos defina a los Alba, decir lo contrario sería inventar fal
Selección realizada automáticamente por Colbenson

El catedrático de historia del arte de la Universidad de Granada Rafael López Guzmán, que clausuró hoy con una charla el curso \’Zabaleta y el lenguaje de las vanguardias\’ que ofreció esta semana la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) en su sede de Baeza (Jaén), opinó que «Rafael Zabaleta es uno de los mejores pintores de los años 40 y 50» pero que «no tiene la trascendencia que debería tener, porque los estudios que se han hecho de él no se han divulgado» de la forma más correcta.

En este sentido, el catedrático aseguró que «Zabaleta es uno de los pintores que deberían magnificarse por la claridad de su plástica». De hecho, arguyó que «parece que la vanguardia en España posterior a la Guerra Civil comienza con el grupo \’El Paso\'», pero aseguró que «hay un gran grupo de pintores, como Zabaleta, que se dedica a trabajar pintura figurativa y paisajes, y que ha sido marginado porque su obra se entiende como un arte oficial del régimen».

Asimismo, apuntó que «el problema de Zabaleta es que tiene muy poca transcendencia nacional por lo que significa el régimen franquista en ese momento», y que «el problema es que esta parte de la historia arte, en la época franquista, requiere en los pintores figurativos una reivindicación», hecho que no ocurre en Zabaleta, y por lo que aseguró que habría que destacar su obra «desde el punto de vista objetivo de sus valores plásticos».

En cuanto al museo de Zabaleta en la localidad de Quesada (Jaén), el catedrático defendió su apertura porque «fue la decisión de los herederos al donar su obra» fundamentalmente «porque una parte importante de la plástica de Zabaleta se desarrolló en Quesada y está muy representada en su pintura», aunque reconoció que «debería haber más obras en museos nacionales y en el museo provincial de Jaén».

REIVINDICA UNA HISTORIA DEL ARTE JIENENSE DEL SIGLO XX

López Guzmán explicó, por otra parte, que Jaén «fue un centro plástico de interés», por lo que se necesitaría «reescribir de forma más profunda su historia de la pintura y escultura en el siglo XX». De hecho, opinó que «mercería la pena profundizar y hacer una historia del arte jiennense del siglo XX».

Al hilo de esto, señaló que «hay artistas muy importantes con trascendencia internacional, que son oriundos de Jaén», y en cuya obra «la temática jiennense está presente». Esto provoca que sean «conocidos en la provincia, pero no por el gran público», aunque pudieran tener una importante proyección internacional.

De hecho, criticó, como colofón, que «Zabaleta y otros muchos están mal representados en los museos nacionales».

Descargar