La UGR edita un libro sobre la restauración arquitectónica en Varsovia

La memoria y la restauración arquitectónica en Varsovia, la protección y conservación del patrimonio cultural en Polonia, la reconstrucción del Castillo Real y la Ciudad Vieja de Varsovia, la conservación de las obras de arte en Polonia, la política de protección del patrimonio cultural en Varsovia, así como el patrimonio y arquitectura de la Varsovia de finales del siglo XX y principios del XXI, son los aspectos que se tratan en el libro Varsovia, memoria y restauración arquitectónica, que con edición al cuidado del profesor Javier Gallego Roca, del departamento de Restauración Arquitectónica la UGR, publica la editorial de la Universidad de Granada (EUG), recogiendo, así, las comunicaciones que en su día se aportaron al seminario celebrado al efecto en 2006.

En palabras del profesor Javier Gallego Roca, “el caso de Varsovia presenta unas connotaciones muy singulares, frente a otras reconstrucciones europeas en donde la Memoria colectiva juega un papel fundamental. Hitler –continúa el profesor Gallego Roca– manifestó la necesidad de borrar la memoria de esta ciudad emblemática por su feroz resistencia: Varsovia ha de ser pacificada, eso es, arrasada hasta sus cimientos. Esta sentencia de Hitler tenía un objetivo muy claro: la destrucción de la memoria. En realidad se trataba de poner en práctica los principios ideados por el arquitecto Friedrich Pabst, un oficial del ejército alemán del tercer Reich. Pabst había concebido una estrategia para destruir la identidad cultural nacional del pueblo polaco, destruyendo sus manifestaciones físicas, eliminando todo lo que albergara trazos de la Memoria colectiva. Para alcanzar su objetivo se debía demoler la arquitectura y destruir el arte y los archivos históricos de la Nación”.

portada

Referencia:
Prof. Javier Gallego Roca. Catedrático de Restauración Arquitectónica de la UGR. Tfns: 958 240813 / 246304. Correo e: arqui9@azahar.ugr.es


La Universidad de Granada celebra los 100 años del Puerto de Motril

Más de 80 estudiantes asisten a las jornadas técnicas que sobre el Puerto de Motril organizan la Autoridad Portuaria y el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada. Las jornadas, enmarcadas en los actos del centenario del puerto motrileño, se inauguraron hoy (8-VII-08) en el Hotel Helios de Almuñécar (foto anexa).

El acto contó con la presencia de Ángel Díaz Sol, Presidente de la Autoridad Portuaria de Motril, Antonio Cruz, Subdelegado del Gobierno en Granada, Ignacio Álvarez-Ossorio Ramos, Director de Transportes de la Empresa Pública Puertos de Andalucía, Jorge Rodríguez Rincón, Delegado de Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía en Granada y Ernesto Hontoria García, director de la ETS de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad de Granada.

Constituyen, precisamente, los estudiantes de Caminos Canales y Puertos, además de expertos en gestión portuaria, la mayoría de los asistentes a unas sesiones de trabajo que pretenden dar a conocer el puerto de Motril y su influencia socioeconómica en su área de influencia o “hinterland”.

En el acto se destacaron algunas ideas clave que permiten entender la coyuntura actual del puerto motrileño, uno de los 28 de interés general que dependen del Estado. El Puerto llega a su centenario con unas instalaciones modernas y preparadas para la intermodalidad, capaz de dar respuesta a los retos que plantea el sector.

El Puerto, además, tiene la posibilidad de crecer, gracias a la amplia Zona de Actividades Logísticas, y su posición estratégica en un nudo de comunicaciones terrestres y marítimas: dentro de la ruta que conecta el Mediterráneo con el Atlántico y, por tanto, con una serie de países que exportan e importan diferentes mercancías; y punto de paso, además de los productos procedentes del lejano oriente que viajan a través del Canal de Suez, Mediterráneo y Estrecho de Gibraltar con destino a Europa. Motril, en ese sentido, ocupa un lugar privilegiado ya que su distancia con la Costa de África es de sólo 90 millas, mientras que la mayoría de las líneas marítimas que entran o salen del Mediterráneo pasan a 60 millas máximo de Motril, lo que se traduce en un desvío de entre dos y cuatro horas.

El éxito futuro del Puerto, si se aprovechan esta serie de ventajas, dependerá del nivel de competitividad que se alcance en relación a puertos tradicionales y de mayor envergadura como Málaga y Almería. Máxime cuando el Puerto de Motril no está sometido a la presión urbanística.

Programa del día 9 de julio

9,30-10,30. «Área de influencia terrestre del Puerto de Motril». Emilio Molero/Alejandro Grindlay. Universidad de Granada

10,30-11,30. «Análisis de la relación entre planteamiento portuario y urbanístico». Enrique Hernández Gómez-Arboleya. Universidad de Granada

12,00-13,00 «Explotación y planificación del Puerto de Motril». Francisco J. González/Mónica Ruiz. Autoridad Portuaria de Motril

13,00-14,00 Conferencia de clausura «Futuro del Puerto de Motril». Ángel Díaz Sol. Presidente de la Autoridad Portuaria de Motril

17,30 Visita al puerto

inauguración

Para más información: Prensa Centro Mediterráneo. 630 064328 amarin@ugr.es


Sierra Nevada acoge esta semana el estudio de la diversidad vegetal de los cinco pisos bioclimáticos europeos

Situado a 2.500 metros sobre el nivel del mar, el Albergue de la Universidad de Granada en Sierra Nevada acoge a lo largo de esta semana (7 al 12 de julio) el curso “Flora y vegetación: biodiversidad vegetal de Andalucía”. Cincuenta estudiantes y profesores participan en una serie de actividades que, organizadas por el Centro Mediterráneo de la UGR, aúnan exposiciones teóricas y trabajo de campo.

Sierra Nevada es el único núcleo montañoso en Europa que incluye ejemplos de suelo de los cinco pisos bioclimáticos europeos, que van desde los propios de especies vegetales de zonas desérticas hasta los de las regiones polares.

Se trata de “suelos” que “representan un bioindicador excelente que permite determinar, según las especies existentes, la altura a la que nos encontramos en la montaña”, señala Joaquín Molero Mesa, director del curso. Sierra Nevada queda así dividida en “pisos bioclimáticos”, que van desde el termomediterráneo (menos de 700 m), el mesomediterráneo, (700-1400 m), supramediterráneo (1.400-2.000 m), oromediterráneo (2.000-2.800), hasta el criomediterráneo (más de 2.800 m).

Seminarios “atípicos”
El aula está en montaña. El curso incluye cinco excursiones que permiten a los alumnos visitar diez entornos nevadenses diversos: Peñones de San Francisco-Campos de Otero; Lagunas de Aguas Verdes, cerro de los Machos, corral del Veleta; Borreguiles del río San Juan; Sabinas, Prado Llano, Collado de las Víboras, Hervidero y, finalmente, el Jardín Botánico de la Universidad en Sierra Nevada.

Las visitas hacen de los seminarios que integran el curso escenarios atípicos para las clases, ya que es en plena naturaleza donde los alumnos conocen la vegetación propia de cada área, las especies en peligro de extinción (té fino, Narcissus nevadensis, Artemisa granatensis…) y sus condiciones de conservación, las posibilidades de cultivo de especies de uso tradicional, los signos de cambio climático en la distribución de las especies vegetales, etc.

Flora de la Península
Entre las conferencias dirigidas a los alumnos, destacan:

· «Flora y vegetación de las montañas del norte de la Península Ibérica», por Javier Loidi Arregui. Catedrático de Botánica. Universidad del País Vasco. Presidente de la Asociación Española de Fitosociología.

· «Ecosistemas vegetales del litoral de Andalucía Occidental.» Blanca Díez Garretas. Profesora Titular de la Universidad de Málaga.

· «Las serranías rondeñas». Alfredo Asensi Marfíl. Profesor Titular de la Universidad de Málaga.

· «Flora y vegetación de la Cordillera Mariánica». Eusebio Cano Carmona. Catedrático de Botánica. Universidad de Jaén.

· «Vegetación de las Subbéticas». Francisco Gómez Mercado. Profesor Titular. Universidad de Almería.

· «Conservación del bosque mediterráneo de montaña. Escenario ante el cambio». Regino Zamora. Catedrático de Ecología. Universidad de Granada.

· «Vegetación de yesos, dolomías y ambientes áridos de Andalucía». Juan F. Mota Poveda. Catedrático de Botánica. Universidad de Almería.

· «Plantas de uso tradicional (etnobotánica) de Andalucía». M. Reyes González-Tejero García. Profesora Titular. Universidad de Granada.

Programa completo del curso : http://www.ugr.es/~cm/cursos/s1.htm

Referencia: Prof. Joaquín Molero Mesa. Director del curso.
Comunicación UGR-CEMED – Tlf. 630064328. Correo e. amarin@ugr.es


Indalecio Sánchez Montesinos, decano de la Facultad de Medicina, y Antonio Maldonado López, decano de la Facultad de Psicología

Indalecio Sánchez Montesinos (Almería). Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Granada (1981). Licenciado en Farmacia por la Facultad de Farmacia de la Universidad de Granada (2002). Doctor en Medicina y Cirugía. Universidad de Granada (1984). Académico Correspondiente de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Granada (1983). Catedrático de Anatomía Humana de la Facultad de Medicina de Granada. Associate Professor. Department of Cell Biology. Medical School. Georgetown University.Washington, DC (U.S.A.).

Actividad docente desempeñada: Profesor de Anatomía Humana en las Licenciaturas de Medicina, Odontología y Farmacia de la Universidad de Granada. Profesor en los Programas de Doctorado “Desarrollo Humano” y “Avances en Biomedicina: nuevas tecnologías aplicadas a la investigación en los diferentes sistemas biológicos”, de la Universidad de Granada. Profesor en el Programa de Doctorado y Master de “Ingeniería Tisular” de la Universidad de Granada. Profesor Asociado de la Licenciatura de Medicina en la Facultad de Medicina de la Universidad de Georgetown. Washington D.C. (USA).

Actividad Investigadora desempeñada: Investigador Responsable del Grupo de Investigación CTS 580 de la Junta de Andalucía. Investigador Principal y Colaborador de Investigación en diversos Proyectos de Investigación subvencionados del Ministerio de Educación y Ciencia, Ministerio de Sanidad (Fondo de Investigación Sanitaria) y de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía sobre: Desarrollo del sistema cardio-vascular; Estudio del primer y segundo arco faríngeo (derivados), y Desarrollo de las articulaciones. Colaborador en la publicación de 5 textos sobre Anatomía y Embriología Humana, Anatomía Radiológica y Anatomía bucodental. 46 artículos fundamentalmente de carácter internacional y nacional sobre diversos aspectos del desarrollo humano, sobre todo del sistema cardio-vascular, órganos faríngeos y desarrollo de las articulaciones. Participación como ponente en unas 60 comunicaciones presentadas a Congresos de carácter nacional e internacional. Dirección de 14 tesis doctorales y 2 tesinas de licenciatura. Diversas estancias en el extranjero

Antonio Maldonado López, (Granada, 1951), fue Premio Extraordinario de Licenciatura en la Facultad de Psicología de Barcelona (1976). Obtuvo una Beca de la Fundación March (1979-80), Beca Fulbright post-doctoral en la Universidad de Pennsylvania (Philadelphia, USA, 1986) y beca DGICYT para investigadores doctores en la Universidad de Cambridge (U.K., 1990). Catedrático en Psicología Básica desde 1992, ha sido Profesor invitado de doctorado de 5 Universidades Españolas y de la UNAM (México).

Ha sido investigador principal de 4 proyectos de investigación Nacionales (DGCIT, 1986, 1990, 1999, 2006) e investigador asociado en otros 3 (1994 (2) y 2003). Director del grupo de investigación de “Aprendizaje Animal y Humano” (CTS-176) desde su fundación (1987), grupo que actualmente desarrolla un Proyecto de Excelencia de la Junta de Andalucía. Cuenta en su haber con dos libros, más de 10 capítulos en libros especializados y más de 70 publicaciones especializadas, la mayoría en revistas internacionales de alto impacto, contando con 5 Tramos de Investigación reconocidos, y más de 100 comunicaciones y conferencias en Congresos Nacionales e Internacionales, es miembro del comité editorial de 6 revistas especializadas y ha sido revisor de más de 15 revistas nacionales e internacionales.

Ha sido Director del Departamento de Psicología Experimental (cuatrienio 1992-1996), Presidente y miembro de la Comisión deontológica del Colegio de Psicólogos (1996-2000). Supervisor de Terapia Cognitivo-Conductual del Programa P.I.R. ( I.A.S.A.M., Junta de Andalucía, 1989-90), Miembro fundador y 1º Secretario de la SEPC (1987, Sociedad Española de Psicología Comparada) y Presidente-Organizador de 2 Congresos Internacionales de la SEPC (1988 y 2000). Ha sido miembro de la APA (American Psychological Association, 1987-2003), y es miembro electo de la SEPEX (Sociedad Española de Psicología Experimental, 1998) y la ESCOP (European Cognitive Psychology Society, 2003). Pertenece también al Instituto de Neurociencias de la Universidad de Granada (2001).

CONVOCATORIA:

DÍA: miércoles 9 de julio.
LUGAR: Salón de Rectores del Hospital Real.
HORA: – 9,30 horas: Decano de la Facultad de Medicina.
-11:00. Decano de la Facultad de Psicología.


20 Minutos

Pág. 2: Clases de natación y campamentos de niños en la única piscina al aire libre
Pág. 4: Los nacimientos llegan en Andalucía a su cifra más alta desde 1985
Descargar


Granada Hoy

Pág. 22: Más de 2.000 alumnos participarán en los cursos de verano de la Unversidad
Descargar


Ideal

Pág. 7: Jóvenes a debate
Pág. 13: El princcipio de una nueva etápa
Pág. 16: El viernes llega Napoleón a Granada
Pág. 46: Irak conquista el Hospital Real
Descargar


Soigner le foie avec les cellules du cordon

(07/07/2008) – Soigner le foie avec les cellules du cordon

Les cellules souches issues du sang du cordon ombilical peuvent soigner les dommages hépatiques et peuvent constituer une alternative efficace à la transplantation..

L’insuffisance hépatique est une complication grave des hépatites et de la cirrhose. C’est une anomalie de fonctionnement du foie qui peut aboutir au décès quand elle est importante. Le seul traitement est alors la greffe de foie, une méthode cependant limitée en raison du manque de dons dorganes. Le développement de méthodes alternatives est donc essentiel.

Les scientifiques de lUniversité de Grenade (Espagne), ont confirmé l’intérêt des cellules souches issues du cordon dans les pathologies dégénératives du foie. Ils ont en effet traité avec succès des rats souffrant d’insuffisance hépatique avec une greffe de cellules souches ombilicales d’origine humaine. La transplantation a rétabli la fonction hépatique et amélioré les dommages histologiques de la majorité des rongeurs.

Une cellule souche est une cellule se caractérisant par sa capacité à engendrer des cellules de différents types en se différenciant. Les plus prometteuses sont les cellules souches embryonnaire mais celles provenant du cordon ombilical sont également intéressantes. Le principal problème réside dans leur faible nombre, les chercheurs ne maitrisent pas encore les techniques permettant de les multiplier. Elles ont néanmoins aujourd’hui des applications concrètes dans le traitement des leucémies et des maladies du sang de l’enfant.

En France, le Réseau français de sang placentaire piloté par lAgence de la biomédecine est en charge de la collecte de sang ombilical. Le geste est pratiqué dans quelques maternités juste après l’accouchement et avant la délivrance. Comme le don de sang, le prélèvement est anonyme et gratuit. Dans certains pays, notamment l’Angleterre et les Etats-Unis, plusieurs banques proposent déjà à des particuliers de congeler du sang prélevé dans le cordon ombilical de leur enfant, une méthode interdite dans l’hexagone.

NOUVELOBS.COM
Descargar


6 in every 100 patients die in hospital due to adverse drug reaction

Hepatic Diseases Treated With Stem Cells From Umbilical Cord
05 Jul 2008

Scientists of the University of Granada, in collaboration with the University of Leon, have confirmed that stem cells from human umbilical cord blood can be an appropriate therapy for the treatment of hepatic diseases such as hepatitis, and therefore mean an effective alternative to bone marrow. According to a scientific paper which will be shortly published in the renowned journal Cell Transplantation, human umbilical cord blood cells (HUCBCs) can be useful for hepatic regenerative medicine, as they can nest in the liver after carrying out a human-to-rat xenotransplant.

This work, carried out by Ana I. Álvarez-Mercado, María J. Sáez-Lara, María V. García-Mediavilla, Sonia Sánchez-Campos, Francisco Abadía, María Cabello-Donayre, Ángel Gil, Javier González-Gallego and Luis Fontana, did research into the regenerative potential of HUCBCs cells using a xenotransplant model from human to rat in which HUCBCs were injected through the hepatic portal vein of rats with hepatitis caused by D-galactosamine.

Success in rats

The scientists explain that the cell transplant carried out in rats caused an improvement both in the histological damage and in the hepatic function, as proved by the enzymatic activities of alanine transaminase, alkaline phosphatase, gama-glutamyl-transpherase and lactate dehydrogenase, as well as the concentrations of total and direct bilirubin. The present treatment for terminal hepatic failure consists of a liver transplant. However this method is limited due to the lack of donor organs. In addition, there is not at present a specific treatment for the fibrosis caused by many hepatic diseases. The development of such alternatives is therefore an essential objective for present research to improve suffering in many patients.

—————————-
Article adapted by Medical News Today from original press release.
—————————-

Note: video in http://es.youtube.com/watch?v=uEzdKwym3CI

Source: Dr. Luis Fontana Gallego
Universidad de Granada

Article URL: http://www.medicalnewstoday.com/articles/113984.php

Main News Category: Stem Cell Research

Also Appears In: Liver Disease / Hepatitis, Biology / Biochemistry,
Save time! Get the latest medical news headlines for your specialist area, in a weekly newsletter e-mail. See http://www.medicalnewstoday.com/newsletters.php for details.
Send your press releases to pressrelease@medicalnewstoday.com
Descargar


6 in every 100 patients die in hospital due to adverse drug reaction

6 in every 100 patients die in hospital due to adverse drug reaction

Published: Sunday, 6-Jul-2008
Print – 6 in every 100 patients die in hospital due to adverse drug reaction Printer Friendly Email – 6 in every 100 patients die in hospital due to adverse drug reaction

Email to a Friend

Medical Studies/Trials

Six of every 100 patients who die in hospital do so as a consequence of an adverse drug reaction or, in other words, a fatal reaction to medicines. Those are the conclusions of a research carried out at the Department of Medicine of the University of Granada, in collaboration with the Clinical Hospital San Cecilio of Granada, by Alfredo Jose Pardo Cabello and directed by Professors Emilio Puche Canas (Department of Pharmacology) and Francisco Javier Gomez Jimenez (Department of Medicine).

A adverse drug reaction to medicines (ADR) has been defined as any harmful and unwanted effect of a drug, at doses used for prophylaxis, diagnose or treatment. Their repercussion is usually minimal, but sometimes, they can be serious and they can even endanger the patients life.

In order to carry out this work, they analysed the clinical case history of 289 patients older than 18 who died in hospital in 2004, revising their history, the drugs they were administered, as well as data about the treatment and the death certificate. Their analysis concluded that the most frequent ADR are the digestive haemorrhages followed by intra-cranial haemorrhages and cardiac arrhythmias.

The work carried out at the UGR has revealed that the drugs which provoked an ADR usually were AINE (medicines with a strong anti-inflammatory, analgesic and antipyretic effect) as well as platelet anti-aggregants, such as acetylsalicylic acid, two types of drugs frequently used in the daily medical practice.

Pardo Cabello has also proved the convenience of avoiding the mixing of gastro-damaging drugs such as NSAIDs, anti-aggregants and corticoids, as 53% of the deaths caused by ADR analyzed in this study had received a mixing of such medicines.

The author of this work has highlighted that, in the light of the obtained results, it is necessary to create a better awareness among the sanitary staff about adverse drug reactions and to be on the alert in the face of the slightest symptom. The research work carried out at the UGR is a completely pioneer in Spain and the results obtained coincide with those of other similar studies carried out in USA and Finland.

http://www.ugr.es
Descargar


Los nacimientos llegan en la comunidad andaluza a su cifra más alta desde 1985

Los nacimientos llegan en la comunidad andaluza a su cifra más alta desde 1985
A.H./ J.M.M. 06.07.2008

* El año pasado vinieron al mundo en la comunidad 96.400 personas, un 1,1% más.
* Casi el 12% son de madre extranjera.
* CONSULTA AQUÍ MÁS NOTICIAS DE TU CIUDAD

La natalidad andaluza ha vuelto a los años 80. El año pasado hubo 96.400 nacimientos en la comunidad, la cifra más alta desde 1985. Se trata sólo de un 1,1% más que en 2006 –en España la subida es del 1,7%, con 491.183 nuevos bebés–, pero la tendencia es evidente: antes de entrar en la década actual, Andalucía estaba por debajo de los 80.000 nacimientos anuales, y ahora nos acercamos a los 100.000.

Para Juan López Doblas, profesor de Sociología de la Universidad de Granada, «la fecundidad la están incrementando los inmigrantes, ya que las primeras generaciones siguen con las pautas reproductoras de sus lugares de origen y las mujeres están teniendo entre tres y cuatro hijos, aquí en España».

El reto es lograr conciliar la vida laboral y familiar para que siga creciendo
El reto para López Doblas es «lograr conciliar vida laboral y familiar para que estos datos sigan creciendo». De hecho, los nacimientos de madre extranjera son ya casi el 12% del total en Andalucía (a inicios de la década no llegaban al 3%), un porcentaje, de todas formas, también inferior al de la media española, que ronda el 19%.

Por su parte, en 2007 fallecieron en Andalucía 65.471 personas, unas 3.000 más que el año anterior. Es «algo característico de las sociedades modernas, hay más personas mayores y por lo tanto más muertes», explica López.

La fecundidad la incrementan los inmigrantes
«En algunos lugares de España –continúa– hay más entierros que bautizos». En cualquier caso, la diferencia entre nacimientos y defunciones nos da un crecimiento vegetativo superior a las 30.000 personas, un nivel al que se llegó en 2006 después de más de una década rondando los 20.000.

POR PROVINCIAS. Más en Granada. Fue la provincia andaluza con más incremento de nacimientos, un 5,2% sobre 2006. Otras cuatro provincias tuvieron más bebés, y en tres se registraron menos nacimientos.

LAS CIFRAS MÁS BAJAS. 1998, el peor año. En las últimas cuatro décadas, el año con menos nacimientos en Andalucía fue 1998. Las andaluzas solo dieron a luz 76.627 bebés, prácticamente 20.000 menos que el año pasado.

FECUNDIDAD. En recuperación. Andalucía va recuperando los niveles de décadas pasadas. Con 1,5 hijos por mujer, estamos en los niveles de 1993, tras haber caído a 1,3 hace diez años. En los 70 estábamos en 3.
Descargar