Un 40% de los alumnos sufre violencia verbal

Un 40% de los alumnos sufre violencia verbal

VOTE ESTA NOTICIA

Enviar

Imprimir

Aumentar el texto

Reducir el texto
NOTICIAS RELACIONADAS
Los profesores exigen formación frente a la violencia en las aulas. Sociedad y Cultura
Casi un 40 por ciento de la población escolar española sufre violencia verbal, según afirmó Fernando Justicia, catedrático de Psicología de la Universidad de Granada, durante el curso `Violencia escolar y conducta antisocial en adolescentes´, organizado por la Universidad Pablo Olavide (UPO) de Sevilla. Pese a los datos proporcionados, según Justicia, en los últimos años no se ha producido un incremento de la violencia escolar lo que significa que las medidas sociales y educativas (..) que se han adoptado están siendo efectivas.
Según el catedrático lo más importante en esta cuestión es la falta de disciplina con la que se encuentran los profesores en sus clases. Justicia explicó , además, que la escuela actual es multicultural por lo que es necesario trabajar en la prevención con niños de 3 a 5 años, ya que el conflicto surge por no tener mecanismos sociales para entender que la gente foránea también tiene razón de ser y no se puede eliminar aquello con lo que se difiere.
Descargar


“La empresa no puede aislarse del contexto en el que opera, ante una sociedad cada vez más exigente”, según Ramón Jáuregui

“La emergencia del poder empresarial, con tanta capacidad en el impacto en la vida de las personas, hace que la empresa no pueda aislarse del contexto en el que opera, ante una sociedad cada vez más exigente”, en palabras de Ramón Jáuregui, Secretario General del Grupo Parlamentario Socialista, durante el acto de clausura del Curso de Verano de Forética.

El diputado socialista recordó que “la empresa ya no es una isla, no puede aislarse del contexto en el que opera, de sus impactos sociales y medioambientales, porque la sociedad les demanda comportamientos sostenibles”. “La idea de la RSE es de largo recorrido, ya que la empresa no se vuelve sostenible de la noche a la mañana. Tardará en impregnar el tejido empresarial español, pero lo importante es que el camino se recorra bien”, agregó.

Jáuregui se mostró optimista porque “mirando al resto del mundo, es difícil encontrar tantas iniciativas de transparencia y de acción sostenible como las que se están produciendo en nuestro país”. A su juicio, la RSE es una “maravillosa herramienta, una extraordinaria oportunidad para las empresas en un mundo en el que ellas son quienes tienen el máximo poder, por encima del Estado y los sindicatos”.
Hizo referencia a los retos ante los que se encuentra la situación de la RSE en España. “Es muy importante dirigir el discurso político a favor de la empresa sostenible, ya que la cultura de la RSE no está suficientemente desarrollada por las élites mediáticas y políticas de nuestro país”, comentó.

Al respecto añadió que “hay un reto en incrementar los avances políticos”, entre los que citó Libro Blanco, el Foro de Expertos del Ministerio de Trabajo y la creación del Consejo Estatal de RSE, así como la incorporación de cláusulas sociales en la Contratación Pública. En este sentido, destacó la importancia de que la Administración “favorezca la autorregulación sectorial” y que “establezca políticas de fomento de la RSE tanto en grandes empresas como en las pymes, éstas últimas demasiado lejos de la RSE, por tener preocupaciones más inmediatas”.

Sobre el papel de la Administración, señaló que “no es lógico establecer políticas de RSE que tengan muchos costes para la empresa, si no tienen una repercusión en la cuenta de beneficios, un retorno económico positivo”. Otro de los retos, añadió, es el impulso de la ISR que es “fundamental para el desarrollo de la RSE, ya que ésta funcionará positivamente cuando las empresas perciban que por sus características de sostenibilidad pueden captar el dinero de los inversores”.
Fortalecer los puntos nacionales de contacto de la OCDE, para que los afectados por empresas poco sostenibles en cada país puedan denunciar las malas prácticas; desarrollar una política de RSE en las empresas españolas que operan en Latinoamérica y establecer unas herramientas para el cálculo de los beneficios que aporta poner en marcha iniciativas de RSE, fueron otros de los retos expuestos por Jáuregui.

La perspectiva internacional
La última mañana de ponencias tuvo además como protagonista el marco interncional de la RSE, de la mano del Profesor Extraordinario de Política Económica de la Universidad de Trento, Lorenzo Sacconi, y la Coordinadora de Relaciones con los Miembros de CSR Europe, Carien Duisterwinkel.
El primero explicó desde su visión académica cuál es el resultado de las últimas investigaciones sobre RSE, la necesidad de estándares que la regulen, los efectos de abordarla para las empresas y sus debilidades y fortalezas. La segunda ofreció la perspectiva de la red europea de empresas que lidera la promoción de la RSE y aglutina entre sus socios a más de 1.800 empresas. Asimismo, comentó las últimas actividades que está realizando la Alianza Europea para la RSE, creada en 2006 por la Comisión Europea como una invitación abierta a todas las empresas europeas, mediante sus llamados “Laboratorios de RSE”.
Además, en la jornada de ayer tuvo lugar una mesa redonda sobre Inversión Socialmente Responsable, moderada por el Director de Desarrollo Corporativo de Forética y experto en el tema, Jaime Silos. En ella, el Director de FTSE Group para el Sur de Europa, Pito Nadal, explicó la actividad de este proveedor de índices bursátiles y en particular hizo especial hincapié en el índice socialmente responsable FTSE4Good, cuya versión española -FTSE4Good IBEX- fue lanzada al público el pasado mes de abril, y está compuesto en la actualidad por 27 empresas. En la mesa intervinieron también Matt Christensen, Director Ejecutivo de la organización europea Eurosif, y Ángel Borrego, Director de Renta Fija y Fondos Estructurados del Banco de Inversión FORTIS.

Curso de verano de Forética
Organizado por Forética junto con la Universidad de Granada, y patrocinado por Adif, MSD, Novartis, Renfe, Sanitas y Unión Fenosa, este seminario ha reunido a más de 50 estudiantes con empresarios y organizaciones implicadas en la responsabilidad social. Con ellos ya son más de 180 estudiantes –un tercio de ellos becados cada año por Forética y MSD- los que han sido formados en las distintas ediciones del seminario, anteriormente celebrado en los campus de Santander, A Coruña y Beniccasim.

Para más información: Laura Maure/Natalia Montero. lmaure@foretica.es;nmontero@foretica.es 670 56 88 27. Prensa Centro Mediterráneo. 630 064328 amarin@ugr.es


Constituido el Consejo de Gobierno de la UGR: principales acuerdos

En la mañana de hoy, viernes, día 11 de julio, se ha celebrado en la Sala de Reuniones del Patio de la Capilla (Hospital Real), la sesión constitutiva del Consejo de Gobierno, y a continuación la sesión ordinaria de dicho Consejo.

La nueva composición del Consejo de Gobierno queda configurada, por sectores, de la siguiente manera:

a) El Rector, que lo preside, el Secretario General y el Gerente.

FRANCISCO GONZÁLEZ LODEIRO (Rector)
ROSSANA GONZÁLEZ GONZÁLEZ (Secretaria General)
FLORENTINO GARCÍA SANTOS (Gerente)

b) Un máximo de cincuenta miembros de la propia Comunidad Universitaria con la siguiente distribución:

1) Todos los Vicerrectores:
MIGUEL GÓMEZ OLIVER (Vicerrector de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo)
LUIS JIMÉNEZ DEL BARCO JALDO (Vicerrector de Ordenación Académica y Profesorado)
MARÍA DOLORES SUÁREZ ORTEGA (Vicerrectora de Política Científica e Investigación)
INMACULADA MARRERO ROCHA (Vicerrectora de Estudiantes)
BEGOÑA MORENO ESCOBAR (Vicerrectora de Infraestructuras y Campus)
DOROTHY KELLY (Vicerrectora de Relaciones Internacionales)
PEDRO ESPINOSA HIDALGO (Vicerrector de Calidad Ambiental, Bienestar y Deporte)
IGNACIO MOLINA PINEDA DE LAS INFANTAS (Vicerrector del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud)
DOLORES FERRE CANO (Vicerrectora de Enseñanzas de Grado y Posgrado)
MARÍA JOSÉ LEÓN GUERRERO (Vicerrectora para la Garantía de la Calidad)

2) Veinte elegidos por el Claustro, de entre sus miembros, reflejando la proporción de los distintos sectores que lo componen y garantizando la representación de los profesores con vinculación permanente a la Universidad, el resto de personal docente e investigador, los estudiantes y el personal de administración y servicios.

• Profesorado doctor con vinculación permanente a la Universidad (11):
PILAR ARANDA RAMÍREZ
MANUEL BARROS DÍAZ
AURORA BUENO CAVANILLAS
JUAN GAY ARMENTEROS
JUAN GRANDA VERA
RAFAEL GUISADO BARRILAO
FRANCISCA LÓPEZ TORRECILLAS
JUAN BAUTISTA MARTÍNEZ RODRÍGUEZ
RAFAEL MOLINA SORIANO
EVA MUÑOZ RAYA
SIXTO SÁNCHEZ LORENZO
• Profesorado funcionario no doctor y colaborador no doctor (1):
JOSÉ MARÍA CUETO ESPINAR
• Resto de personal docente e investigador (1):
EVA SÁNCHEZ COBOS
• Estudiantes (5):
MARÍA DEL MAR AGUDO APONTE
ANTONIO FÉRRIZ VÍLCHEZ
JUAN MANUEL GARCÍA SIERRA
CRISANTO MARÍN MARTÍNEZ
ISABEL MARTÍNEZ SÁNCHEZ
• Personal de administración y servicios (2):
ISABEL MARINA GUERRA TSCHUSCHKE
JOSÉ ANTONIO LÓPEZ FERNÁNDEZ

3) Por Resolución del Rector de 23 de junio de 2008 han sido designados:
Entre los Decanos o Decanas de las tres Facultades con mayor número de titulaciones:
MARÍA ELENA MARTÍN-VIVALDI CABALLERO (Decana de la Facultad de Filosofía y Letras)
ANTONIO RÍOS GUADIX (Decano de la Facultad de Ciencias)
JOSÉ ANTONIO NARANJO RODRÍGUEZ (Decano de la Facultad de Ciencias de la Educación).

De entre los restantes, los Decanos o Decanas de las tres Facultades con mayor número de estudiantes:
GUILLERMO MARAVER TARIFA (Decano en funciones de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales)
LUIS RECALDE MANRIQUE (Decano de la Facultad de Farmacia)
JUAN LÓPEZ MARTÍNEZ (Decano de la Facultad de Derecho)

Cinco Decanos de Facultad o Directores de Escuela, cinco Directores de Departamento y un Director de Instituto Universitario de Investigación, elegidos por y entre los miembros de los respectivos colectivos:
• Decanos de Facultad o Directores de Escuela:
JUAN CALATRABA ESCOBAR
BUENAVENTURA CLARES RODRÍGUEZ
ANTONIO DELGADO PADIAL
ANTONIO MALDONADO LÓPEZ
VÍCTOR MEDINA FLÓREZ

.Directores y Directoras de Departamento:
FRANCISCO BALAGUER CALLEJÓN
ENCARNACIÓN JURADO ALAMEDA
JUAN NICLÓS GUTIÉRREZ
MIGUEL ORTEGA HUERTAS
MANUEL SÁENZ LORITE

• Director de Instituto Universitario de Investigación:
EMILIO MARTÍNEZ DE VICTORIA MUÑOZ

Dos miembros propuestos por el Rector, de entre Decanos de Facultad, Directores de Escuela, Directores de Departamento o Directores de Instituto Universitario de Investigación, designados por el Claustro:
SUSANA CORZO FERNÁNDEZ
INDALECIO SÁNCHEZ-MONTESINOS GARCÍA

c) Tres miembros del Consejo Social no pertenecientes a la propia Comunidad Universitaria:
ADOLFO MACHADO DE LA QUINTANA
VIRTUDES MOLINA ESPINAR
JERÓNIMO PÁEZ LÓPEZ

A continuación se celebró la sesión ordinaria del Consejo de Gobierno, siendo los principales acuerdos adoptados los que siguen:

Se eligieron los miembros de las siguientes Comisiones Delegadas del Consejo de Gobierno:

-Comisión Académica
-Comisión de Investigación
-Comisión Económica
-Comisión de Reglamentos
-Comisión de Selección del Profesorado Contratado Permanente
-Comisión de estudio sobre la Normativa de aplicación necesaria para el cumplimiento de la Ley Orgánica 4/2007, de 12 de abril.

Se aprobó la creación de la Comisión Evaluadora de Proyectos de Asociaciones Universitarias. Dicha Comisión será la encargada de estudiar e informar de manera motivada la propuesta de concesión y adjudicación de las ayudas o subvenciones que se concedan a los proyectos de las asociaciones universitarias.
Estará presidida por la vicerrectora de Estudiantes e integrada por la directora del Secretariado de Asociacionismo, y tres vocales: una/un Profesora/or de la Universidad de Granada; dos representantes de la Delegación General de Estudiantes; y un miembro del Personal de Administración y Servicios de la Universidad de Granada.

También se aprobó la propuesta de los miembros del Consejo de Dirección de la Casa del Estudiante.

Por último se dio luz verde a los siguientes Cursos Propios de la Universidad de Granada:
-Master en fisioterapia manual. (1ª edición)
– Experto en fisioterapia manual II. (1ª edición)
-Experto en trastornos de desarrollo y parálisis cerebral infantil. Intervención temprana. (1ª edición)
-Experto en derecho de la seguridad social. (1ª edición).


Susana Corzo, decana de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, y Víctor Medina, decano de la Facultad de Bellas Artes

El próximo lunes 14 de julio de 2008, en el Salón de Rectores del Hospital Real, se celebrarán dos actos de toma de posesión: a las 9:30 toma posesión Susana Corzo Fernández como decana de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología; y a las 11 h. toma posesión Víctor Medina, como decano de la Facultad de Bellas Artes.
En ambos actos se contará con la participación de los decanos salientes, Margarita Latiesa Rodríguez, y Juan Cabrera.

Susana Corzo Fernández es profesora titular de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad de Granada. Fue Premio Extraordinario de Doctorado por la Universidad de Granada. Ha publicado sobre clientelismo político, comportamiento electoral, elites políticas, análisis y evaluación de políticas públicas, medios de comunicación, etc., en revistas científico-académicas nacionales e internacionales.
Ha publicado, además, artículos de prensa en El País, del que es colaboradora. Es miembro del grupo de investigación SJ-113 de Ciencia Política, donde participa en proyectos de investigación sobre elites, calidad en las administraciones públicas, comportamiento político y electoral, y evaluación participativa.

Víctor Jesús Medina Flores es catedrático de Pintura de la Universidad de Granada. Especializado en el ámbito de la Restauración (pintura mural). Director del Máster Universitario de Museología.
Ha publicado diversas obras y artículos sobre pintura mural islámica. Ha participado en grupos de investigación en colaboración con la Escuela de Estudios Árabes (CSIC), así como en la dirección técnica de proyectos de restauración como el Cuarto Real de Santo Domingo en Granada o la fachada del Palacio de Pedro I de los Reales Alcázares de Sevilla.

……………………………………………………………………………………………………

CONVOCATORIA:
DÍA: lunes 14 de julio.
LUGAR: Salón de Rectores del Hospital Real.
HORA: – 9,30 horas: Decana de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología.
-11:00. Decano de la Facultad de Bellas Artes.


Granada Hoy

Pág. 12: El nuevo decano de Medicina pide mejoras para los docentes clínicos|Colas kilométricas en los últimos días para inscribirse en la UGR
Pág. 21 – Publicidad: XX Edición Cursos de Verano de la Universidad de Granada en Ceuta 2008
(Noticia incluida en la edición del 09/07/2008) Pág. 21: Un curso analiza el futuro del puerto en su centenario
Descargar


Ideal

Pág. 16: Más de 300 figurantes en la comitiva que recreará mañana la Batalla de Bailén
Pág. 18: El decano de Medicina pide consenso para atajar el \’problema\’ de los médios|Psicología se abrirá más a la sociedad en general
Pág. 19 – Publicidad: Cursos de Verano del Centro Mediterráneo 2008
Descargar


La Opinión

Pág. 12: El nuevo decano de Medicina apuesta por la colaboración|Maldonado López, al frente de Psicología|La UGR colaborará con la Universidad de Chimborazo|Nuevo programa de apoyo multimedia para Toxicología básica|Los expertos ven la crisis económica como factor de riesgo laboral
Pág. 20: El municipio acoge los cursos de verano del Centro Mediterráneo
Pág. 36: Presentan el nuevo número de Extramuros
Pág. 37: Cursos Manuel de Falla
Descargar


ABC

Pág. 29: La nueva selectividad tendrá una parte general y otra optativa para subir nota
Descargar


Art therapy may offer treatment for mental disease

Art therapy may offer treatment for mental disease
Washington, Wed, 09 Jul 2008 ANI

Washington, July 9 (ANI): Art therapy, a therapy through visual art, can offer a treatment option for people with mental disease, suggests a new study.

Art therapy was started in the middle of the 20th century and is based on the idea that visual representations, objectified through plastic material, contribute to the construction of a meaning of the psychic conflicts, and favour its resolution.

E-mail Article
Printer Friendly
Text-Size

Lead researcher Elizaberta Lopez Perez, a Bachelor of Fine Arts and doctor in Painting at the University of Granada conducted the study over 20 acute mental patients from the Therapeutic Community of the Northern Area of the Virgen de las Nieves Hospital of Granada

The participants took part in two days a week session and they adapted paintings of artists such as Modigliani, Munch or Van Gogh, offering their own vision.

The researcher of the University of Granada highlights the liberating nature of art for these patients, who project their inner world and their repressed desires through their paintings.

This way, they deal with their fears and desires, which get real during the artistic process where it is possible to give them life or to destroy them. (ANI)

Descargar