Granada Hoy

Portada: Informática instalará aulas prefabricadas ante la carencia de espacio
Pág. 9: UNIVERSIDAD
Pág. 14: La Universidad recurre a aulas prefabricadas para resolver la falta de espacio en Informática|Los servicios públicos de la Cartuja, pendientes de remodelación
Pág. 15: OTROS ESPACIOS PARA ESTUDIAR EN ECONÓMICAS|NUEVAS INSTALACIONES DEPORTIVAS|El metro condicionará la remodelación deportiva prevista en Fuentenueva|En Cartuja comenzarán ya este año las obras
Pág. 16: Lanjarón y Almuñecar celebran esta semana cuatro cursos de la UGR
Actual – Pág. 38: Clausura de los conciertos de los Cursos Falla
Pág. Marcos Corzo
Descargar


20 Minutos

Portada: La Universidad de Granada ofrece becas de 2.700 euros al año para investigadores
Pág. 2: \»Hay que controlar la comida que se importa\»|Becas de 2.700 euros para trabajar en la Universidad mientras se estudia
Descargar


«Necesitamos los tsunamis para salir todos a la calle»

Entrevista a Federico Mayor Zaragoza, ex director general de la Unesco
Necesitamos los tsunamis para salir todos a la calle

Etiquetas: Unesco, Uned, Mayor Zaragoza
Nuria Fernández (Pontevedra).

Los XIX cursos de verano de la Universidad Nacional de Educación a Distancia en el centro asociado de la ciudad de Pontevedra se clausuraron con la presencia de personalidades como Federico Mayor Zaragoza, que dio una conferencia sobre la vigencia de la alianza de las civilizaciones. El ex director general de la Unesco opina que, a pesar de estar en una situación de crisis a nivel mundial, actualmente se dan las condiciones necesarias para alcanzar una cultura de paz.

¿Está vigente la alianza de las civilizaciones?

­—Más que nunca, porque está claro que el mundo no está yendo bien. Estamos en una situación de crisis diversas a escala mundial: económica y financiera, medioambiental irreversible y alimentaria. Todo eso debe reconsiderarse con apremio, y la forma es muy sencilla: pasando de la fuerza a la palabra. Durante siglos hemos seguido un proverbio perverso que dice que “si quieres la paz prepara la guerra”, y ahora debemos cambiarlo por “si quieres la paz, ayuda con tu comportamiento a construirla todos los días”. Esto es lo que yo creo que constituye el mensaje esencial de la alianza y el diálogo frente a la separación, la violencia y la imposición.

¿Cómo ha evolucionado?

­—Hay una cultura secular que es la cultura de la fuerza y, por este motivo hoy, más urgentemente que nunca, tenemos que pasar al don de la palabra, porque ya hemos visto que con las armas no se solucionan los problemas. Los españoles tenemos un pasado que nos ha hecho aprender, por eso creo que podemos adoptar un liderazgo firme, en el que debemos fomentar el encuentro y facilitar las condiciones de vida a otros países, cumpliendo siempre nuestras promesas. Resumiendo, hay que establecer un orden, y esto se encuentra en la alianza, resultado positivo del diálogo. Y para ello debemos excluir a los que únicamente quieren imponer su punto de vista y su propia verdad. A todos los demás, aunque mantengan posiciones diametralmente opuestas a las nuestras, debemos incluirlos en esta reunión.

Sin embargo, las políticas que se impulsan desde los países que se consideran civilizados no van por ese camino…

­—Tiene usted toda la razón, y esto nos hace pensar que no existe la Unión Europea y que lo que existe es una comunidad económica, lo cual nos lleva a plantearnos una vez más qué significa hoy una democracia. Esto ya lo advirtió don Antonio Machado cuando dijo “es de necio confundir valor y precio”, y nosotros hemos confundido los valores con los precios.

¿Qué cree que se necesita para movilizar a la gente ante situaciones de crisis?

—Todas las demás crisis no movilizan a la gente. Necesitamos los tsunamis para salir todos juntos a la calle y que nos oigan, como cuando salimos aquel famoso 15 de febrero del año 2003 contra la guerra de Irak. Creo que en estos momentos hay una crisis que puede movilizar y que puede ser un auténtico tsunami: la de los alimentos. A esta crisis se unirán en su movilización todas las mujeres, que tienen un respeto inherente a la vida que no tiene el varón.Los augurios no son malos y yo creo realmente que hay una posible solución a esta crisis: pasar de una economía de guerra a una de desarrollo global. Considero que hay muchas cosas que se tienen que cambiar y para ello tenemos que saber decir que no. La resistencia de la sociedad civil puede conseguir que se cambien muchas cosas.

¿Considera que interesa tomar ese tipo de decisiones de cambio a quienes tienen poder para hacerlo?

­—No les interesa, para qué nos vamos a engañar, y menos a los que están en una dinámica de una economía mundial de concentración de poder. Pero por este motivo tenemos que dejar de ser espectadores. La carta de las Naciones Unidas comienza diciendo “nosotros, los pueblos, hemos decidido evitar a nuestros hijos el horror de la guerra”. Esto quiere decir que vamos a construir la paz para evitar esta convulsión a los que vienen, porque el tiempo de silencio ha terminado. Cuando era rector de la Universidad de Granada escribí en la pared “Revolución”, pero después quité la R, y quedó “Evolución”. La evolución implica que hay unas cosas que se conservan y otras que se modifican. La diferencia entre “evolución” y “revolución” es la R de “Responsabilidad”. Somos responsables si abandonamos la postura de espectadores y participamos en la democracia, entonces conseguiremos conservar lo que entre todos pensamos que hay que conservar, y cambiaremos lo que haya que cambiar.

¿Usted confía en que se pueda crear una cultura de paz en un contexto de guerra?

­—Sí, porque el contexto de guerra, como decía, es secular. Y la gran transición fue pasar de súbditos a ciudadanos. Fuimos súbditos hasta el punto de tener que ofrecer nuestra vida, que era lo único que teníamos. Ahora, toda esta historia se puede cambiar: podemos estar todos y ser relativamente felices. Porque para convivir, es decir, para “vivir con”, hay que compartir, es decir, “partir con” los demás lo que tengamos y no acumularlo. Por tanto, yo creo que en este principio de siglo y milenio, por primera vez se dan las condiciones para una cultura de paz. En este sentido, las mujeres están más representadas en la toma de decisiones, tenemos la posibilidad de participación no presencial y, sobre todo, tenemos esta conciencia global.

Descargar


Escribir me ayuda a pensar y a poner todo en duda: Neuman

Escribir me ayuda a pensar y a poner todo en duda: Neuman
Andrés Neuman estuvo en la III Expolibro realizada en Guayaquil. Desde sus experiencias, lecturas y su rigor para el trabajo literario trazó varias reflexiones.
OPINE SOBRE LA NOTICIA
TAMAÑO TEXTO: Letras Medianas Letras Grandes Letras Extra Grandes
0 OPINIONES

* 1
* 2
* 3
* 4
* 5

VOTA RESULTADO 0 VOTOS

Tiempo de lectura: 552

No. de palabras: 882

COMPARTA: delicious yahoo meneame digg

Andrés Neuman estuvo en la III Expolibro realizada en Guayaquil. Desde sus experiencias, lecturas y su rigor para el trabajo literario trazó varias reflexiones.

Redacción Cultura

¿Cuáles fueron los escritores que en un principio llamaron su atención?

La Literatura nos da una enorme lucidez que nos hace entender que nadie va a salvarnos

Édgar Allan Poe, Julio Cortázar, Oliverio Girondo, pero sobre todo César Vallejo. A ellos empecé a leer, pero esto no quiere decir que haya influencia.

Entonces, al decir que no hay influencia, ¿usted no siente que forma parte de un árbol genealógico literario?

Las influencias no coinciden con las lecturas, uno puede leer mucho a un escritor pero no necesariamente lo puede concluir. Las influencias hay que merecerlas poco a poco, es en vano adherirse a nombres ilustres cuando no estamos a la altura. Yo quisiera decir que soy discípulo de Rilke pero esto es una quimera.

Sin tener influencias, Neuman, ¿por qué escribe?

La línea de un escritor puede quedar impresa en la mente. Escribir es aprender a hacer preguntas, a poner en duda incluso lo que uno dice. Porque nuestro Yo está dividido y necesita expresarse, aunque como decía Pessoa, se necesitaría al menos de siete poetas para expresar todo lo que uno siente. Escribir me ayuda a pensar y a ponerlo todo en duda.

¿Qué tipo de literatura le gusta leer?

La literatura del doble, donde tu otro Yo es tu enemigo. No me interesa la literatura de la armonía, quiero esa que es la herramienta para entender el caos.
En sus obras literarias plantea la migración, principalmente en ‘Una Vez Argentin’a. ¿Desde su experiencia, que significa trasladarse de un lugar a otro?
Quien ha emigrado no regresa nunca aunque vuelva. Volver es viajar, ir al lugar donde estuviste, pero regresar sería retornar el pasado en circunstancias actuales y eso no se puede. Ahora me contemplo como un sujeto migratorio, que le gusta viajar.

¿Qué implica ser un sujeto migratorio?

Hoja de VIDA
Andrés Neuman
Buenos Aires, 1977. Actualmente vive en Granada. Es licenciado en Filología y columnista de algunos diarios españoles.
Entre sus obras están: ‘Una Vez Argentina’, ‘Bariloche’, ‘El Tobogán’, ‘Mística Abajo’, entre otras. Dos veces fue finalista del premio Herralde.

Lo asocio a la imagen de un viajero que ha perdido su maleta. En un primer momento surge el susto, pues sin maletas uno no tiene pertenencias, en un lugar desconocido está sin nada; por otro lado, esta carencia nos da libertad, podemos ir a cualquier parte sin arrastrar pesados equipajes.

¿La literatura sirve para salvar algo en el mundo?

La literatura es útil pero no creo en la idea de salvación. Mirarla como salvadora sería algo religioso y a mí no me gustan los fanatismos. La literatura puede darnos lucidez y emoción, dos componentes que juntos dan como resultado un estado noble y más humano.

Los jóvenes escritores lo admiran, al menos eso se ha visto en la Feria del Libro de Guayaquil. ¿Qué siente al ser un referente?
No me siento un referente, si alguien me ha tomado como referencia no es mi voluntad. Admirar es bueno, imitar es malo.

Desde sus 31 años, ¿cree que la edad importa a la hora de escribir?

Dudo que la edad importe mucho. Claro que mientras pasan los años, uno tiende a madurar. Hay algunos escritores como Vargas Llosa, Truman Capote, Rimbaud, entre otros, que dieron mucho en su juventud.

¿Qué opina cuando los escritores jóvenes, algunas veces, son puestos en segundo plano porque se cree que no tienen la madurez suficiente para publicar un libro?

La edad no importa, pero sí el trabajo. Para escribir es necesario trabajo y paciencia para avanzar, no para esperar. A un joven no se le puede decir que ya llegará su momento, porque la juventud no lo libra de que mañana pueda morir. Muchas veces los escritores mayores que castigan y reprimen a los jóvenes en su escritura les están diciendo: anda a hacer cola porque ya estamos nosotros, nosotros llegamos primero.

¿Cuál es su disciplina para escribir?

Antes enseñaba literatura hispanoamericana en la Universidad de Granada, donde me licencié; ahora, cuando no estoy de viaje, me dedico a escribir todo el día. A veces doy charlas, escribo para periódicos, soy una especie de ‘freelance’. Todo mi horario está en función de la escritura. Duermo de seis a siete horas. Cuando estoy de viaje, recorto periódicos, me gusta corregir los textos que he escrito hace tiempo y tomo apuntes en una libreta.

Usted en sus obras describe sus vivencias, ¿de qué manera los sucesos personales de un escritor pueden ser de interés para el lector?

Siempre me pregunto si la historia que voy a contar interesa a alguien más. Cuando pienso en algo que pasó, también me pregunto si lo que me pasó le puede pasar a otra persona, si la respuesta es afirmativa, lo escribo. Una autobiografía es un desdoblamiento que revive lo sincero y lo emocional. Ante todo, un texto debe estar sometido a un duro trabajo para que tenga seriedad, para que no canse al lector, quien es el que decide si un libro es o no bueno.
Descargar


«El desencanto político me inició en la masonería»

GRANADA
«El desencanto político me inició en la masonería»
El historiador granadino Juan Antonio Rivas, masón desde 1983, ha sido premiado como Gran Oficial de la Gran Logia de Marruecos
12.07.08 –
A. B. FERNÁNDEZ
Vota
0 votos
0 votos1 votos2 votos3 votos4 votos
Opina Ver comentarios (0) Imprimir Enviar Rectificar
Cerrar Envía la noticia

Rellena los siguientes campos para enviar esta información a otras personas.
Nombre Email remitente
Para Email destinatario
Borrar Enviar
Cerrar Rectificar la noticia

Rellene todos los campos con sus datos.
Nombre* Email*
* campo obligatorioBorrar Enviar
«El desencanto político me inició en la masonería»
GRAN LOGIA. Juan Antonio Rivas (izqda.) junto al presidente de Gabón y otros delegados. /IDEAL
Juan Antonio Rivas, catedrático de la Universidad de Granada, ha sido galardonado como Gran Oficial de la Gran Logia de Marruecos. Sus inicios en el movimiento masónico fueron motivados por «la decepción política, la opresión y desigualdades sociales». Comunista en la clandestinidad, estuvo en contacto directo con Santiago Carrillo, del que finalmente se separó para formar parte de esta sociedad secreta.

La espiritualidad y la seriedad del movimiento masónico fue lo que determinó la desvinculación definitiva de este historiador granadino del partido comunista. «Al final, la lucha contra la opresión se convertía en una plataforma misma de dictadura», explica.

Juan Antonio Rivas vivió de forma intensa la transición española e incluso llegó a reunirse ilegalmente en lo que en Granada se denominó La Cotorra, una especie de logia clandestina que pasaba informes al mismísimo secretario general del Partido Comunista en España.

Posición de privilegio

El honor concedido recientemente en Marruecos, le otorga una posición privilegiada al ser uno de los dos representantes a nivel nacional como cabeza de España en la Gran Asamblea Anual de la Gran Logia Regular de Marruecos. «Lo interesante de esto para el conocimiento en España es que dicha logia sigue el rito de La Emulación, uno de los procedimientos regulares más importantes», declaró el catedrático.

Granada ha sido sin duda uno de los puntales en el desarrollo esta sociedad en España y según el propio Rivas, fue durante el siglo XVIII y principios del XIX una ciudad intelectualizada que ejerció gran influencia sobre su antiguo reino y sobre la masonería. Tal fue su contribución, que incluso personajes como Federico García Lorca estuvieron vinculados a ésta. Sin embargo, todo señala ser «un bulo perverso» incitado por los sectores menos tolerantes: «Al ser Lorca un gran admirador del masón Fernando de los Ríos, se le acusa de masón. Después de ser asesinado, se le culpó de ello, aunque el Tribunal de Orden Público lo exoneró al no disponer de pruebas suficientes».

La corriente masónica no ha estado exenta de rumorología y oscurantismo, incluso se la ha llegado a tachar de satánica. « Todavía conservo el sabor a pollo y sangre de los rituales que realizamos -bromea -; se trata de una gran mentira que lo único que hace es calumniar a la masonería».

Descargar


Mañana comienza el curso de técnicas prácticas de cirugía menor en el área de Atención Primaria

Melilla
Mañana comienza el curso de técnicas prácticas de cirugía menor en el área de Atención Primaria
13.07.08 –
Mª CARMEN PALMA
Vota
0 votos
0 votos1 votos2 votos3 votos4 votos
Opina Ver comentarios (0) Imprimir Enviar Rectificar
Cerrar Envía la noticia

Rellena los siguientes campos para enviar esta información a otras personas.
Nombre Email remitente
Para Email destinatario
Borrar Enviar
Cerrar Rectificar la noticia

Rellene todos los campos con sus datos.
Nombre* Email*
* campo obligatorioBorrar Enviar
Continúan los XVII Cursos Internacionales de la Universidad de Verano del Mediterráneo y esta semana la protagonista será la sanidad, ya que esta semana las clases se centrarán en conocer las últimas técnicas prácticas de cirugía menor en Atención Primaria.

Coordinado por Rafael Guisado, catedrático de Anatomía de la Universidad de Granada, el curso se desarrollará de 9.00 a 14.00 horas en las instalaciones de los centros universitarios de Melilla. Entre los objetivos se encuentran enseñar a los profesionales de Atención Primaria a que sepan abordar y valorar las patologías, dar a conocer y posibilitar la práctica de aquellas maniobras técnicas, principios generales quirúrgicos y actuaciones terapéuticas más frecuentes aplicables al ámbito extra-hospitalario y, finalmente, posibilitar una mejor y más resolutiva asistencia sanitaria y una más cómoda labor en la atención básica de la salud.

Así, los alumnos profundizarán en las salas de anestesia menor y curas, las generalidades de la técnica quirúrgica, la extracción de cuerpos extraños superficiales o los métodos de sutura e improvisación, entre otros temas.

Descargar


Teresa Barbado, biznieta de Nicolás Salmerón, compartirá las experiencias de su figura histórica en el curso de Alhama de Almería

Teresa Barbado, biznieta de Nicolás Salmerón, compartirá las experiencias de su figura histórica en el curso de Alhama de Almería

Expertos en la materia darán difusión a los pensamientos del filósofo y político republicano durante el curso ‘Nicolás Salmerón en su centenario’

Nicolás Salmerón, representado en una visita teatralizada

Publicidad
ALMERÍA.- El Balneario de San Nicolás de Alhama de Almería acogerá desde el próximo lunes, 14 de julio, a partir de las 10 de la mañana, el curso ‘Nicolás Salmerón en su centenario. Ética, política y culturas cívicas republicanas’ enmarcado en los cursos de verano 2008 de la Universidad de Almería, que cuenta con la colaboración Ayuntamiento de Alhama de Almería.

El curso ‘Nicolás Salmerón en su centenario’ dirigido por el profesor de la UAL, Fernando Martínez López, se desarrollará hasta el día 18 de julio con una duración total de 30 horas de las cuales 25 serán lectivas y 5 complementarias.

Entre los objetivos de esta iniciativa formativa destaca la recuperación de la figura de Nicolás Salmerón y la difusión de su pensamiento como filósofo, catedrático de la Universidad Central, presidente de las Cortes y presidente del Poder Ejecutivo de la I República.

Entre los expertos que se darán cita en este curso estará presente Teresa Barbado Salmerón, biznieta de Nicolás Salmerón y licenciada en Ciencias Políticas y Sociología que compartirá sus conocimientos y experiencia de sus antepasados con una ponencia (el día 18) con una ponencia bajo el lema ‘Memoria Heredada’.

En esta misma línea, más de una decena de ponentes darán forma al personaje histórico que dimitió de su cargo como presidente del Poder Ejecutivo de la I República para no firmar sentencias de muerte, uno de los factores que le proporcionaron una imagen de hombre consecuente y de político íntegro.

‘Nicolás Salmerón en su centenario. Ética, política y culturas cívicas republicanas’ reunirá nutridas ponencias bajo los títulos de ‘El funcionamiento de la política en la España (1868-1908)’, ‘El Krausoinstitucionismo, Salmerón y la masonería’, ‘La España del exilio’ o ‘Salmerón y Alhama’, ‘Salmerón y la emancipación de las mujeres’, ‘El contenido ético de los escritos de Salmerón’, entre otros muchos temas.

Los responsables de desarrollar el perfil de Salmerón serán expertos de la talla de Pedro Cerezo Galán, catedrático de la Universidad de Granada; Enrique M. Ureña, catedrático de la Universidad Pontificia de Comillas; o Juan Manuel Díaz Sánchez, catedrático de la Universidad Pontificia de Salamanca.

Este curso de verano de la Universidad de Almería tiene un coste de matrícula de 120 euros con la posibilidad de ser homologados en el Registro General de Actividades de Formación Permanente del Profesorado de la Consejería de Educación. Así mismo, la asistencia y el aprovechamiento de estas jornadas formativas ofrecerán la solicitud de tres créditos de libre configuración y un diploma reconocido por la Junta de Andalucía. La UAL incluirá en el precio del curso el desplazamiento en autobús.

Descargar


Un grupo de científicos de la Universidad de León y de Granada demuestran que las células de cordón umbilical podrían impedir el trasplante de hígado

unes, 14 de Julio de 2008
Un grupo de científicos de la Universidad de León y de Granada demuestran que las células de cordón umbilical podrían impedir el trasplante de hígado

Los investigadores han comprobado en un xenotrasplante de humanos a ratas con hepatitis que las células de cordón umbilical provocaron mejoras en la función hepática y en los daños en los tejidos

Un grupo de científicos de la Universidad de León, junto con otros investigadores de la Universidad de Granada, han demostrado que las células de la sangre de cordón umbilical de bebés son una alternativa eficaz al uso de la médula ósea para el tratamiento de enfermedades como la hepatitis.

La investigación, que comenzó en 2004, ha demostrado que las células mononucleares procedentes de la sangre de los cordones umbilicales son eficaces en la medicina regenerativa hepática, ya que pueden regenerarse en el hígado. La comprobación de esta virtud de las células de cordón umbilical se demostró tras la realización de un xenotrasplante de humano a rata en el que las células se implantaron a animales con hepatitis. A partir de entonces las ratas experimentaron mejoras en la función hepática y en los daños producidos en los tejidos.

Actualmente el tratamiento de las enfermedades hepáticas, en su fase más grave, consiste únicamente en realizar un trasplante de hígado, lo que limita su realización a las disponibilidades de la existencia de donantes. Además la hepatitis crónica provoca en muchas ocasiones la aparición de fibrosis para la que no existe tratamiento específico y que puede evolucionar hacia una cirrosis y un fallo hepático grave. A partir de ahora tratamiento de esta fibrosis podría solucionarse mediante el trasplante de células del cordón umbilical.

Aplicación en pacientes

Hemos visto tras el trasplante en las ratas que las alteraciones hepáticas se normalizan y también la funcionalidad del hígado, la idea sería llegar a un tratamiento similar en pacientes humanos para eliminar esa fibrosis hepática, explica Luis Fontana, uno de los investigadores granadinos que han participado en este descubrimiento.

Aunque los resultados de este estudio sobre pacientes podrían tardar aún varios años, los responsables de la investigación ya han iniciado estudios preclínicos con enfermos terminales que han arrojado unos resultados satisfactorios.

Las células MSCUH, las procedentes de sangre de cordón umbilical, abren así nuevas posibilidades médicas que podrían suponer un mayor interés de hospitales y clínicas privadas por obtener el permiso para crear bancos de sangre de cordón umbilical. En la provincia leonesa la clínica San Francisco ya ha expresado en varias ocasiones su interés por este tipo de banco, que se uniría al que tienen de tejidos.

Este importante trabajo, realizado por María V. García-Mediavilla, Sonia Sánchez-Campos, Ana I. Álvarez-Mercado, Francisco Abadía, María J. Sáez-Lara, María Cabello-Donayre, Ángel Gil, Luis Fontana y Javier González-Gallego, será publicado en la prestigiosa revista Cell Transplantion. Además la Universidad de Granada ha realizado un interesante video-documental divulgativo en el que se explican los principales hallazgos de esta investigación realizada en colaboración con la Universidad leonesa.

(VEA EL VIDEO-DOCUMENTAL EN LA PORTADA DE LEONOTICIAS.COM)

Descargar